Trabajos Fin de Grado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/319
Examinar
Examinando Trabajos Fin de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8148
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Simulacion de un sistema de inyeccion common-rail(Jaén: Universidad de Jaén, 6-07-2015) Foronda-Trillo, Francisco-Javier; Cruz-Peragon, Fernando-Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Simulacion del comportamiento de un sistema de inyeccion Diesel, a traves de un software especifico diseñado a tal efecto por la firma AVL. Los sistemas de este tipo se simulan a traves de modelos de zona cero en depositos, asi como modelado unidimensional en conductos. Se definen los componentes del sistema, geometrias, ets, asi como diferentes condiciones de carga de motor donde ira acoplado. Una vez definidos, se simula su comportamiento evaluando como variables de salida el flujo masico, la masa inyectada, la presion de inyeccion, la posicion de la aguja de la tobera, etc. Se analizan los resultados y se estudia la influencia de cada variable de salida.Ítem Sistema de informacion geografica del patrimonio minero de la comarca de Linares(Jaen)(Jaén: Universidad de Jaén, 10-09-2009) El Alami, Fatine; Valderrama Zafra, José Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEn el presente proyecto se construye un sistema de informacion geografica (SIG) donde se ha recogido todos los yacimientos mineros de la comarca de linares haciendo uso de las fichas de inventario y planos de yacimientos identificando y situando los distritos mineros. Asi como la integracion en una aplicacion de consulta grafica toda la informacion del patrimonio minero de la comarca de linares, por ultimo la elaboracion de salidas cartograficas con el fin de visualizar los resultados de dicho proyecto.Ítem Generador de tests usando IA(Jaén: Universidad de Jaén, 25-09-19) Zujeros Ortiz, José Carlos; Díaz Galiano, Manuel Carlos; Universidad de Jaén. InformáticaEl proyecto consiste en desarrollar una plataforma web interactiva que permita a los usuarios generar automáticamente preguntas de tipo test a partir de un texto ingresado. El sistema está diseñado para ser flexible, soportando diferentes idiomas y asegurando que las preguntas generadas sean coherentes y variadas. Además de su capacidad para generar preguntas, la plataforma ofrece la posibilidad de exportar las mismas en formato GIFT, un estándar compatible con plataformas educativas como Moodle, facilitando la importación y uso de las preguntas en entornos de aprendizaje en línea.Ítem Diseño y construcción de nave para almacenamiento de maquinaria agrícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-01-24) García Cintas, Juan Carlos; Pérez Latorre, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]El objeto del proyecto es el diseño, cálculo y valoración de la estructura de una nave industrial para almacenaje de maquinaria agrícola, para complementar el proyecto también se realizará tanto el diseño como el cálculo de las instalaciones de la nave.Ítem Estudio y desarrollo de un prototipo de plataforma online para ayuda a la realizacion de presentaciones de forma remota(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-03-12) Fernandez Moral, Gabriel; Balsas Almagro, José Ramón; Universidad de Jaén. InformáticaEste proyecto realiza un análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de aplicación que permite almacenar ficheros en la nube y realizar presentaciones de forma remota sobre ello.Ítem Efectividad de la hipoterapia en niños con Parálisis Cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-03-27) Díaz-Cruz, Neiva-María; Lomas-Vega, Rafael; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: El propósito de este trabajo fue analiza la efectividad de la hipoterapia en niños con Parálisis Cerebral (PC) Métodos: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados sobre pacientes diagnosticados de PC, que comparasen la efectividad de la hipoterapia o un simulador equino frente a un simulador placebo, otras terapias, o ninguna terapia, en español o inglés, y sin límites en la fecha de publicación. Resultados: Fueron hallados 88 artículos de los cuales 7 cumplieron finalmente con todos los criterios de inclusión. 3 ensayos encontraron mejora en el control postural y el equilibrio, 2 ensayos mostraron mejora en la GMFM, 2 ensayos reflejaron mejora en la calidad de vida y 3 ensayos encontraron cambios en la morfología. Conclusión: Existe evidencia moderada de que la hipoterapia podría utilizarse como un tratamiento alternativo para niños con PC.Ítem Terapia celular como tratamiento alternativo a la implantación de prótesis en pacientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-03-27) Máequez-Maroto, María-del-Rosario; Perán-Quesada, Macarena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]En esta revisión narrativa nos centraremos en las lesiones del cartílago y cómo el tratamiento con las células madre es una terapia alternativa a la implantación de prótesis de rodilla. Qué son, cómo se aíslan, cómo se inyectan, entre otras, será lo que veamos a lo largo de este trabajo. Además, se ha observado cómo la estimulación mecánica, el estiramiento y el estrés sobre las células madre aumenta su efectividad y su reproducción. Con ello podemos deducir que la acción del fisioterapeuta es esencial en la recuperación del paciente cuando se tratan dichas lesiones del cartílago mediante el uso de células madre.Ítem Efectividad de la acupuntura como terapia en el tratamiento de la migraña. Revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Prieto-Luque, Beatriz; Cruz-Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo Detectar la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de la acupuntura para el tratamiento de los síntomas generales de la migraña. Material y métodos Diseño: revisión sistemática de ensayos clínicos. Bases de datos: Medline, Cochrane y PEDro. Selección: ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), con antigüedad máxima de 10 años y una puntuación mínima de 6 puntos en la escala PEDro que exploraran el uso de la acupuntura en el tratamiento de la migraña y su profilaxis. Estrategia de búsqueda: se buscaron ensayos clínicos aleatorizados con la palabra “migraña” en combinación mediante el conector booleano “AND” con las palabra “acupuncture”. Resultados Fueron seleccionados 8 estudios. 4 compararon la acupuntura real con la acupuntura simulada, 2 comparon la acupuntura real con la terapia medicamentosa, 1 comparó la acupuntura real con acupuntura falsa y grupo control y 1 comparó la acupuntura real con acupuntura falsa y terapia medicamentosa. Conclusión La acupuntura es una alternativa terapéutica eficaz para la prevención y profilaxis de la migraña.Ítem Efectividad del tratamiento de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior para el Síndrome de Vejiga Hiperactiva. Revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Pareja-Coulouscou, Alejandra; Rama-Ballesteros, Ana-Rosa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El síndrome de vejiga hiperactiva (SVH) es una patología que se caracteriza por el deseo repentino y repetitivo de miccional, pudiendo ir o no acompañado de incontinencia urinaria de urgencia (IUU). La electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS) es un tratamiento utilizado para tratar estos sintomas mediante la inhibición de la actividad de la vejiga. En esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la efectividad del PTNS en el SVH en las bases de datos, Pubmed, Science Direct y Scielo. Con lo cual, y atendiendo a los artículos obtenidos en este trabajo, la PTNS es una técnica sin riesgo alguno que favorece la reducción de los síntomas de la VH. Según estos articulos, parece ser que la PTNS podría ser un tratamiento efectivo de fácil aplicación y no invasivo para tratar los diferentes síntomas que se presentan en el SVH.Ítem Efectividad de la fisioterapia en el manejo de la distonía cervical : Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Pereira-Almagro, María-Luisa; Molina-Ortega, Francisco; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivos: reunir los últimos avances en fisioterapia para el tratamiento de la Distonía Cervical (DC) o Torticolis espasmódica, evaluando su calidad metodológica. Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, PubMed, Cochrane y PEDro. Fueron incluidos ensayos clínicos aleatorizados que presentaban como técnica de intervención para la DC cualquier técnica de fisioterapia. Se seleccionaron aquellos artículos publicados en los 10 últimos años en español e inglés. Resultados: fueron hallados 543 artículos, de los cuales 7 cumplieron finalmente todos los criterios de inclusión. En ellos se analiza el dolor, el rango de movimiento, la postura, la discapacidad y los aspectos psicológicos, utilizando diferentes escalas. Las intervenciones de fisioterapia que se presentan son: 5 de ellos presentan ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta; 3 de ellos, estiramientos; 2, movilizaciones pasivas; y de forma unitaria aparecen las siguientes técnicas: estimulación eléctrica funcional, control postural en plataforma rotacional, entrenamiento con biofeedback, elongación profunda miofascial, masaje profundo de los músculos cervicales, programa de relajación global, diatermia con microondas, recolocación escapular y consejos ergonómicos. Conclusiones: Respecto al dolor existe evidencia fuerte de que mejora a corto plazo con Kinesiotape y a largo plazo con estimulación eléctrica, ejercicios e infiltración de toxina botulínica; además de sumándole a los ejercicios convencionales tratamientos de reposición escapular. En relación al rango de movimiento y la postura, hay evidencia fuerte de que influye positivamente la mejora del control postural de la escápula. En relación a la discapacidad no hay evidencia de un tratamiento que mejore su puntuación. Finalmente, en referencia a los aspectos psicológicos y la calidad de vida, existe evidencia fuerte de la realización de ejercicio físico dirigido y adaptado al paciente por un fisioterapeuta junto con las infiltraciones de toxina botulínica.Ítem Efectividad del tratamiento propioceptivo para el manejo del dolor lumbar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Mena-Espinosa, Gloria; Lomas-Vega, Rafael; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento propioceptivo para el manejo del dolor lumbar. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro y Scopus. Se han incluido artículos sobre tratamiento propioceptivo orientado a la mejora del dolor lumbar, que tuviesen como variable de resultado el dolor, publicados entre Enero de 2004 y Febrero de 2014 y en lengua inglesa o española. Resultados: Fueron encontrados un total de 2158 estudios, sin embargo sólo 8 ensayos cumplieron los criterios de elegibilidad. Las modalidades de tratamiento propioceptivo encontradas en los ensayos fueron: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, plataforma vibratoria, ejercicios de control y estabilización de tronco y superficie propioceptiva. Conclusión: En esta revisión, debido al bajo número de ensayos encontrados, se encontró evidencia limitada sobre el uso del tratamiento propioceptivo.Ítem Efectividad de la terapia Vojta en parálisis cerebral infantil. Una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Ortega-Lendínez, María; Ortíz-Quesada, Raúl; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo de esta revisión sistemática es identificar, evaluar de forma crítica y reunir las principales evidencias disponibles desde el año 1980 hasta la actualidad sobre el efecto de la terapia Vojta en Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Tras la búsqueda se procedió a la revisión minuciosa de sólo aquellos estudios que utilizan exhaustivamente la terapia Vojta y las 7 reacciones posturales como valoración del paciente. Para la evaluación de la calidad de los estudios seleccionados se empleó la Escala PEDro. Tras la utilización de los descriptores clave en los motores de búsqueda de las diferentes bases de datos, se obtuvo como resultado 90 artículos, de los cuales a través de una revisión completa se concluyó que solo cumplían con los criterios de inclusión 7 estudios, aparte de una revisión sistemática y estudios cualitativos que han contribuido a favorecer el desglose y enriquecimiento de la revisión. En todos ellos se analiza la efectividad de la intervención fisioterápica bajo el concepto Vojta sobre la prevención de PCI en sujetos con alto riesgo de padecerla. Aunque se necesita evidencia de alta calidad metodológica sobre la efectividad de la terapia Vojta en PCI y en otras disciplinas del ámbito sanitario, a día de hoy existen bastantes evidencias que apoyan el uso de la terapia Vojta como uno de los tratamientos principales para la prevención de la PCI y mejora de la calidad de vida en los pacientes.Ítem Fisioterapia y atención temprana en parálisis cerebral infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Romero-Mármol, Julia; Cerezo-Rusillo, María-Teresa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción. La fisioterapia tiene un papel importante en las intervenciones de Atención Temprana que reciben los niños con Parálisis Cerebral. Metodología. La búsqueda se realiza en diferentes bases de datos (PubMed, Scopus, PEDro y CINAHL), utilizando como descriptores las palabras: atención temprana, parálisis cerebral, tratamiento y fisioterapia; en español e inglés. Resultados. La Atención Temprana es una intervención global dirigida a la población infantil de 0-6 años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos y llevada a cabo por un equipo multidisciplinar. La Parálisis Cerebral Infantil es un grupo de trastornos del movimiento y de la postura. No son progresivos y ocurren en el feto o en el niño pequeño. La fisioterapia desarrolla su función en distintos ámbitos de la Atención Temprana y actúa desde la prevención primaria, secundaria y terciaria. Su objetivo es mejorar las capacidades y funcionalidad del niño para mejorar su integración y calidad de vida.Ítem Diagnóstico en fisioterapia: evolución del paradigma conceptual para la integración de la clasificación internacional de funcionamiento, discapacidad y salud.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Chillón-Martínez, Raquel; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El déficit existente en relación al desarrollo de taxonomías diagnósticas en Fisioterapia puede estar debido a la inexistencia de un marco teórico y epistemológico que fundamente el uso de nuevas herramientas para elaborar este diagnóstico. El objetivo principal de este trabajo es elaborar el marco teórico del Diagnóstico en Fisioterapia que pueda integrar a la Clasificación Internacional de Funcionamiento como Modelo Diagnóstico. Diseño: revisión de la literatura. Resultados: la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud se integra dentro de un paradigma teórico de Diagnóstico en Fisioterapia complejo y confuso en el que coexiten varios modelos de análisis teórico. La Fisioterapia Neurológica, Pediátrica y Geriátrica son las áreas que más han utilizado la CIF hasta la actualidad, aunque aún no se han desarrollado taxonomías diagnósticas de uso universal. Los modelos biomédicos de diagnóstico son aún importantes, aun considerando que el diagnóstico en la anomalía no es suficiente en Fisioterapia.Ítem Efectos del ejercicio físico en niños con fibrosis quística: revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Aguilera Cañadas, Raquel; Rama Ballesteros, Ana Rosa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria letal, que se caracteriza por la producción excesiva de mucosidad en distintos órganos. Hay distintos tratamientos para la limpieza de las obstrucciones y las infecciones producidas por el moco en los pulmones. El ejercicio físico es una propuesta que se está desarrollando en los últimos años, observándose sus efectos beneficiosos como tratamiento para la fibrosis quística en la población pediátrica. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica, utilizando distintas bases de datos, acerca del tratamiento mediante actividad física en niños con fibrosis quística. Se recogieron datos sobre la función pulmonar, capacidad de ejercicio, calidad de vida, etc. Se finalizó esta revisión concluyendo que el ejercicio físico combinado con maniobras de fisioterapia respiratoria produce más efectos beneficiosos que solo la práctica de ejercicio.Ítem Educación musical e interdisciplinariedad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-30) Moya-Millan, Luis-Miguel; López-Pélaez-Casellas, María-Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En las siguientes páginas veremos qué es la interdisciplinariedad, desde el punto de vista de diferentes autores, además de varias formas en las que se puede ver la interdisciplinariedad e incluso los grados de aplicación de esta. Otra parte es la importancia de esta, junto con los diferentes beneficios que podemos obtener si es llevada a cabo en la educación del alumnado, también trataré las diferentes dificultades que se nos pueden presentar para poder trabajar de forma interdisciplinar. De igual forma se verá la importancia de la educación musical desde diferentes puntos de vista. Además de los beneficios que se obtienen con los alumnos al tener muy presente la música en su educación. Otra parte será la relación de la música con las demás áreas y cómo pueden mejorar si se trabaja de forma interdisciplinar. A continuación se expone la experiencia lleva a cabo en el colegio Nª Señora de la Paz (Chilluévar), en el que se pone en práctica lo investigado. Se ha llevado a cabo un proyecto enfocado a la educación de las diferentes artes, puesto que ya veremos que esto también tiene una gran importancia, el fomentar la educación cultural del alumnado. Esto en cierto modo nos sirve para completar el estudio y ver los resultados que se obtienen en una clase cuando se trabaja de forma interdisciplinar la educación musical.Ítem Análisis de la capacidad de salto en función del sexo y del índice de masa corporal en Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-04) López Gallego, Francisco José; Lara Sánchez, Amador Jesús; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste estudio ha sido realizado con el objetivo de evaluar la capacidad de fuerza explosiva de extensión de extremidades inferiores en escolares de Educación Primaria y como objetivos secundarios se han propuesto analizar las diferencias que puedan existir en función del sexo y del IMC. Por último se busca elaborar una intervención docente, mediante una Unidad Didáctica, cuya finalidad sea el desarrollo de la fuerza explosiva. Los resultados obtenidos en las variables de los tests de salto por los participantes se encuentran entre los valores de referencia para sujetos de su edad. Además encontramos que en las variables medidas las niñas obtienen valores superiores que los niños y que los alumnos con sobrepeso y/o obesidad obtienen también mayores resultados que los alumnos con normopeso.Ítem Fisioterapia en la disfagia tras el accidente cerebro vascular. Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-06) MorenoAlmagro, Mercedes; Martínez Ramírez, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludIntroducción. La disfagia es una sensación subjetiva de dificultad en la deglución. Se estima que aproximadamente el 50% de los supervivientes al accidente cerebro vascular (ACV) experimenta dificultad al tragar o disfagia. Objetivo. Analizar el tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación de la disfagia tras un ACV y la evidencia clínica que las soportan valorando las distintas terapias y tratamientos usados en la actualidad. Métodos. Se realiza una revisión bibliográfica en la que se investiga el tratamiento de la disfagia tras el ACV en los artículos publicados desde 2009 a la actualidad. Resultados. Tras la búsqueda en las bases de datos se realiza el estudio con 15 artículos sobre disfagia tras el ACV. Conclusión. Las técnicas empleadas en los distintos estudios han mostrado su eficacia en los pacientes con disfagia tras el ACV, con resultados significativos principalmente en el caso de TENS junto al tratamiento tradicional de la disfagia.Ítem Repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la actividad física en edad escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-10) Ortiz-González, Antonio; Zagalaz-Sánchez, María-Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En este trabajo se analiza la repercusión de las TIC en la actividad física escolar por su interés desde la perspectiva educativa, la innovación y la oportunidad que presenta. Se trata de observar, analizar y comprobar cómo han influido las TIC en la vida de los escolares, ya que los niños practican cada vez menos actividad física dedicándose a otro tipo de actividades más sedentarias que conducen al sobrepeso y la obesidad infantil. El objetivo es comprobar como las TIC (Ipad, Iphone...) se están adueñando del interés de los niños en detrimento de su práctica deportiva y para ello hemos tratado de conocer, analizar y solucionar este enfrentamiento desde edades tempranas en el contexto educativo, y realizar la revisión de la literatura para argumentar estas cuestiones y completar la segunda parte del trabajo de diseño de unidades didácticas.Ítem Competencias emocionales de los docentes de Educación Primaria durante su formación inicial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-11) Galiano-Carrión, Miryam; Molero-López-Barajas, David; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este estudio está basado en la Inteligencia Emocional de una muestra de estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria (n=96) de la universidad de Jaén. El instrumento utilizado es el cuestionario EQ-i versión corta (Berrios, López Zafra y Pulido, 2014). Los objetivos principales de la investigación son analizar si existen correlaciones entre las dimensiones de estudio (Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del estrés e Intrapersonal) y la diferencia de medias en función de las variables sociodemográficas consideradas (género, edad y curso). Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones, al igual que diferencias significativas entre las variables género (hombre vs. mujer) y edad (<25 años vs. ≥25 años).