Grado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/346
Examinar
Examinando Grado en Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 449
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Responsabilidad objetiva de transportistas marítimos y empresarios hoteleros en derecho romano y sus repercusiones actuales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moreno-Suárez, Isabel-Beatriz; Salazar-Revuelta, María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]En su origen la responsabilidad sine culpa específica que nace del receptum nautarum, cauponum et stabuariorun emerge de un acuerdo expreso entre las partes contratantes y es sancionado específicamente a través de una acción pretoria: Actio in factum. Sin embargo, en épocas posteriores a comienza a entenderse subsumido en el contrato como elemento natural de éste. De este modo, continúa entendiéndose así en época Justinianea, pero insertado en la teoría de la culpa. Por lo tanto. la diligencia exigida a los negotiatores es de tipo exactissimo, porque su único límite es la causus minor. La reminiscencia del antiguo receptum nautarum, cauponum stabularirumque perdura en nuestro derecho actual, concretamente en lo referido a responsabilidad. Podemos encontrar sus vestigios en el ámbito del Derecho Marítimo y el contrato de alojamiento (receptum nautarum et cauponum)Ítem Lobbying y ayudas públicas en el ámbito comunitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Romero-Medina, Jesús-Vicente; Martín-Serrano, Jesús-María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Los grupos de presión o lobbies son una realidad tanto en el proceso decisorio nacional como internacional. Estos pueden considerarse como el agente ideal para la trasposición de intereses entre ciudadanos y entidades políticas. Su actividad, sin embargo, no está reglada legislativamente. Esto conlleva que sus actuaciones puedan entrar en conflicto con la libre competencia en el mercado nacional y comunitario. También se estuddia la posibilidad de encuadrar los actos legislativos, de forma específica, como ayudas públicas que falseen la libertad de empresa y afecten al interés público. Esto debido a la permeabilidad entre los decisores políticos y las entidades capaces de presionar a los mismos, lo que, en ocasiones, se ha confundido con el tráfico de influencias.Ítem Delitos contra la salud de los consumidores en materia alimentaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Granadino-Gutiérrez, Purificación; Pomares-Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La materia sobre los denominados "Delitos Alimentarios" reviste especial importancia por la situación fácilmente vulneradora de los destinatarios de los productos o sustancias alimenticias, es decir, del consumidor. Sobre todo, por el momento económico en el que nos encontramos en el que no toda la colectividad dispone de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades alimenticias adecuadamente. El estudio se centra en las diversas problemáticas que, desde diferentes vertientes, plantean las modalidades delictivas que se encuadran dentro de los delitos alimentarios: la delimitación de la conducta típica, la acreditación de sus elementos, la forma imprudente de comisión, el tratamiento punitivo y los posibles concursos con otros delitos.Ítem Estudio constitucional comparado sobre la Constitución de la Republica Popular Democrática de Corea(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Castillo-Caballero, Alejandro; Marin-Gámez, José-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)[ES]El presente trabajo lleva a cabo un estudio constitucional comparado en el que se verán y se estudiaran las diferencias entre la Constitución española de 1978 y la Constitución de la República Popular Democrática de Corea. También, y para comparar constituciones más afines, se verá el contenido de otras constituciones socialistas y europeas así como constituciones históricas españolas, buscando los artículos o bien por su situación en el texto constitucional o bien por su semejanza. Se estudia a fondo el Capítulo I (Política), el Capítulo II (Economía) y el Capítulo III (Cultura) así como el Capítulo V (Derechos y Deberes Fundamentales del Ciudadano) de la Constitución de la República Popular Democrática de Corea analizando los detalles más interesantes de los artículos contenidos en esos capítulos.Ítem La violencia de género: el acoso(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Erena-Ibáñez, Cristina-Maria; Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El objetivo de este trabajo es centrarse en el análisis de las diferentes figuras de amenazas y coacciones como los tipos específicos que se regulan para violencia de género. Estos delitos se encuentran regulados en el Titulo VI Capítulo II, dentro de los llamados ‘’delitos contra la libertad’’ puesto que afectan a este bien jurídico y derecho fundamental. Por ello, se parte siempre desde el tipo base viendo los elementos esenciales y diferenciadores de cada uno de ellos pasando por los tipos específicos de violencia de género y terminando por fundamentar las agravantes o atenuantes que se pueden aplicar en el supuesto concreto. Palabras clave: violencia de género, inducción, coacción, falta.Ítem Cuestiones de propiedad industrial: el color como marca(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Castilla-Fernández, Francisco-Manuel; Martinez-Gutierrez, Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)[ES]El trabajo estudia la posibilidad de regístrar como marca un signo consistente en un color. Para ello veremos el color en el ámbito comercial y la ley y jurisprudencia sobre este tema. Explícaremos el concepto de marca, sus requisitos y funciones junto con los dos textos normativos más imponantes en el tema de las marcas. Concluíremos determinando la posibilidad de registrar un color siempre que haya adquirido un concepto llamado distintividad sobrevenida.Ítem Calidad Democrática: Reforma Electoral(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Espinosa-Fernández, Antonio; RuizRico-Ruiz, Catalina; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]Tras la elaboración del presente trabajo, hemos analizado cuales son las bases sobre las que se sustenta nuestro sistema electoral. Realizando una vista a los antecedentes históricos, tales como los acontecidos en la Segunda República Española, así como las bases que se sentarían con ocasión de la Transición Española llevada a cabo por S.M. Rey Juan Carlos I. De este modo, y analizando los principios que rigen en dicho sistema, hemos analizado cuales van a ser los errores, o qué es lo que se debería de mejorar en éste. Cuestión de importancia puesto que el sistema electoral va a ser un factor muy importante dentro de una calidad democrática, ya que va a influir directamente en la escena política, afectando de algún modo a la representatividad, entre otras cuestiones. Para concluir, hemos incluido cuales van a ser las propuestas de reforma sugeridas por formaciones políticas, así como por diversos autoresÍtem Naturaleza Jurídica del Tribunal Constitucional(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Cruz-Torres, Ana-Teresa; Marín-Gámez, José-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]Un estudio sobre la naturaleza del Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución, como órgano jurisdiccional supremo y como casación especial. Se comienza con un resumen histórico de sus orígenes y modelos a los que sigue con un breve análisis de sus antecedentes. Analizamos las opiniones de la jurisprudencia y doctrina así como, una redacción puntual de su composición, organización, funciones y competencias adscritas al mismo. Se realiza una exposición de los métodos comunes de control del mismo, así como un estudio superficial sobre otros Tribunales similares, o que realizan semejantes funciones, en otros países europeos y extra europeos. Se concluye el trabajo con unas conclusiones del mismo tras su estudio y finalización.Ítem El diálogo entre tribunales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Reyes-del-Moral, Isabel-María; Ruiz-Rico-Ruiz, Gerardo; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]Al referirme al término "diálogo" en este trabajo, me situaré en el fenómeno por el que dos o más Tribunales, estatales o internacionales, se relacionan entre si manteniendo conversaciones jurisprudenciales. En el ámbito continental, este diálogo irá encaminado hacia un fortalecimiento y superación de barreras del llamado "Constitucionalismo Europeo'', sobre todo en materia de Derechos Humanos. Todo ello, gracias a la función de los diferentes Tribunales nacionales e internacionales como elementos claves para alcanzar una verdadera iteración. Voy a centrar también este trabajo en las relaciones entre la Corte lnteramericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La integración de este punto, es debido a las similitudes entre ambas Cortes al aparecer ambas instituciones como máximas protectoras de los DD.HH. Haré referencia también a la lucha en la que el Derecho Penal Internacional anda inmerso para acabar con la impunidad de aquellas personas que incurren en delitos contra los Derechos Humanos, en los crímenes de Lesa Humanidad. Del mismo modo, hablaré sobre la necesidad de buscar los caminos adecuados para alcanzar los lazos comunes que lleven a un verdadero "Diálogo entre Tribunales".Ítem Nuevos modelos para la solución de conflictos internacionales: Aplicación de la mediación al contencioso diplomático entre España y Reino Unido sobre el territorio de Gibraltar. La búsqueda de un nuevo modelo en la Unión Europea(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Quesada-López, Pedro-Manuel; de-Faramiñán-Gilbert, Juan-Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]En el estudio de los modelos clásicos de solución de controversias, la mediación internacional se configura como un sistema basado en la intervención de un tercero para acercar posturas y proponer soluciones a la controversia. Su aplicación destacada tanto por Naciones Unidas como la doctrina científica pennite su actualización dentro de los nuevos modelos y escenarios. En el presente trabajo se estudiará la aplicación de la mediación como nuevo modelo al contencioso de Gibraltar entre Reino Unido y España, conflicto con dimensiones en materia de soberanía terrestre, soberanía marítima e integración europea del modelo económico. Se concretará la aplicación de mediación al conflicto en su dimensión de integración europea, y especialmente a la aplicación asimétrica del Derecho comunitario al modelo económico y fiscal de Gibraltar; para llegar a la conclusión del carácter óptimo de la reconstitución de un nuevo foro de diálogo entre Reino Unido, España, Gibraltar y Andalucía; con el patrocinio de una mediación a manos de la Unión Europea.Ítem Ordenación jurídica de los procedimientos de composición de conflictos colectivos de trabajo en el ordenamiento jurídico español(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Campoy-Conget, Jesús-María; Álvarez-Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)[ES]En este documento, he llevado a cabo un análisis de la ordenación de los procedimientos de solución de los conflictos colectivos en el ámbito laboral en nuestro ordenamiento jurídico. Comienzo por una breve síntesis del tema a analizar, los conflictos colectivos y las vías de solución pacíficas que se dan en un sistema de relaciones laborales regido por normas democrálicas. También explico el fenómeno conocido como "la terciarización" de los conflictos laborales y cómo el conflicto social pasa del sector industrial al sector terciario, comúnmente denominado "sector servicios". También se incluye un examen de la mediación, la conciliación y el arbitraje como métodos de solución de los conflictos colectivos, así como un desglose de los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos en la autonomía colectiva. He analizado la ordenación de los procedimientos de presión colectiva, haciendo énfasis en la huelga y dedico el último apartado al Derecho Procesal del Trabajo.Ítem Maternidad subrogada en derecho internacional privado español(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Molina-Martínez, Elena; Esteban-de-la-Rosa, Gloria; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En el presente trabajo se desarrolla la problemática que conllevan los contratos de maternidad subrogada, así como sus efectos y consecuencias. Se analizan las dificultades, tanto de la determinacion de la filiación, el reconocimiento de los títulos que avalan dicha filiacion, como la inscripción en el Registro Civil. Ademas, se estudian una serie de sentencias junto con la resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado, de 18 de febrero de 2009, que abordan la polémica inscripción de la filiación en el Registro Civil de unos niños nacidos mediante maternidad subrogada en California (EEUU). Se explica la Instrucción de este mismo Centro Directivo, de 5 de octubre de 2010, que da una serie de directrices para validar la relacion filial surgida de ese contrato y que determina, como documento válido para inscribir en el RC dicha filiación, una resolución judicial extranjera. Por último, se aportan las conclusiones y la pertinente bibliografía.Ítem La influencia de la constitución de Cádiz en los orígenes del constitucionalismo iberoamericano: Chile, Argentina y México(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Martínez-Martínez, Antonia; Chamocho-Cantudo, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo pretende abordar cómo la Constitución de Cádiz de 1812 fue uno de los textos normativos más influyentes en la construcción de las nuevas Constituciones Iberoamericanas. Pero la impronta del constitucionalismo gaditano no fue el único texto que consultaron los constituyentes iberoamericanos, sino que también fueron consultados, por la gran importancia que adquirieron la Constitución de Francia de 1791 y la Constitución de los Estados Unidos, así como sus correspondientes declaraciones de derechos del hombre y del ciudadano. Las sociedades chilenas, argentinas y mexicanas se influenciaron de la Constitución de Cádiz de 1812 en materia de derechos y libertades referidos en las Constituciones del siglo XIX, las cuales abrieron las garantías para los ciudadanos; igualmente recibieron influencia en materia de división de poderes, siguiendo las características de los poderes ejecutivo y legislativo de la Constitución de los Estados Unidos. La Soberanía en las cuatro Constituciones referidas residía en el pueblo, poseyendo un sufragio pasivo de cuarto grado. Palabras clave: Constitución de Cádiz de 1812, Constitucionalismo iberoamericano, Derecho Comparado, historia contemporáneaÍtem Derechos de los socios en las sociedades de responsabilidad limitad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Galdon-Ortiz, María-del-Carmen; Parras-Martín, Alfonso; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El titulo de mi trabajo es "los derechos de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada", este trabajo fue elegido porque me pareció un tema interesante por la época en la cual nos encontramos actualmente. Como consecuencia de la crisis económica que está atravesando nuestro país y las reformas que se están llevando a cabo para combatirla, hace que la posición de los socios en general y concretamente la de los socios minoritarios dentro de las sociedades de capital, pueda verse a afectada de una forma considerable. Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo es conocer de una forma más detallada los principales abusos que se producen actualmente y como son solucionados por los tribunales españoles. y para ello tenemos que centrar nuestro conocimiento en el estudio de la jurisprudencia. El trabajo estudia la normativa jurídica, la cual orrece la forma de defender los posibles abusos de los socios ante los tribunales españoles.Ítem Modelos de responsabilidad de las personas jurídicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Arias-Martínez, Helena; Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El siguiente trabajo desarrolla una visión de la evolución que han tenido las diferentes teorías de la responsabilidad de las personas jurídicas; desde la irresponsabilidad de la persona jurídica, hasta la actual imputación de su responsabilidad directa, pasando por un sistema de responsabilidad derivada. Me he centrado sobre todo en un estudio de los fundamentos y de la teoría de la pena de cada una de las teorías, poniendo de manifiesto al m ismo tiempo las insuficiencias de cada una de ellas. Palabras clave: responsabilidad , persona jurídica, culpabilidad, delito.Ítem Análisis de la ley 8/2013, de 26 de Junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Río-Sánchez, Romualdo-del; Cuesta-Revilla, José; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]La Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas se justifica por sí misma al enfocar el urbanismo de los próximos años hacia la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas (como motor de la economía para salir de la crisis), ya que vivienda nueva sobra en España. Nace con grandes dudas sobre su constitucionalidad, por problemas competenciales en materia de urbanismo y vivienda entre el Estado y las Comunidades Autónomas, habiéndose interpuesto dos recursos de inconstitucionalidad (pendientes de resolver por el Tribunal Constitucional) por los Gobiernos autonómicos de Cataluña y de Madrid. Su efectividad va a depender del entendimiento legislativo entre el Estado y las Comunidades Autónomas y de la colaboración económica de las distintas Administraciones (estatal, autonómica y local) con los propietarios “descapitalizados” de los inmuebles antiguos. Las nuevas obligaciones que les impone la Ley son muy onerosas y rehabilitar lo “viejo” es más caro que construir “ex novo”.Ítem Consumación y formas imperfectas de ejecución: Hurto y robo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Cobo-Martínez, Andrea; Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]Este trabajo de fin de grado trata sobre la consumación en los delitos de hurto y de robo y las formas imperfectas de ejecución del mismo. En cuanto a la Consumación, analizo el momento consumativo en el que tienen relevancia las siguientes teorias: "mera contrectatio o aprehensión" el delito se consuma cuando el sujeto toca la cosa, la "ablatio" no basta con cogerla, sino hay que sacarla de la esfera de control del dueño, la "locupletatio", tomo la cosa, la saco del control del dueño y ademas la uso y finalmente la "illactio" en este caso, se consuma cuando tengo una disponibilidad minima de la cosa. La teoria predominante de la doctrina es la teoria de la disponibilidad. Esta se basa en que se consuma el delito con la capacidad de disponer aunque sea fugaz y breve. En lo que importa a la tentativa, existen supuestos donde es difícil diferenciar la tentativa acabada de la consumacion en las diversas teorias, especialmente en los casos de fuga o de ocultacion.Ítem Delitos contra la salud pública: El tráfico de drogas. La relevancia de la cuantía(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Aperador-Sepúlveda, Isabel-María; Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El delito de tráfico de drogas está presente a menudo en los Tribunales. La cuestión de la cantidad en este tipo de delitos es clave para saber desplazarse entre los diferentes artículos y encuadrar las conductas, pues esta referencia es lo que determ ina a veces la punibilidad o no de ciertos comportamientos, si nos encontramos ante un hecho subsumible en el terreno penal o si por el contrario hay que expulsarlo, y si tal hecho injusto merece más o menos pena. Desde hace más de una década, se intentaron marcar unos parámetros para poder aclarar cuestiones tales como la propia definición de las sustancias objeto material de este delito, la cantidad según la cual una droga era perjudicia l para l a sal ud, qué cuantías marcaban el límite entre el tráfico y el autoconsumo y cuáles de ellas se consideraban extremadamente graves. El debate como se verá, es cuanto menos paradójico.Ítem La propiedad intelectual y la reforma de la ley 21/2014 de Noviembre(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-25) Beitia Alcaide, José Ignacio; Aparicio Carrillo, Eladio José; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioEl derecho de autor ha sido una pieza necesaria y evidente de un estado de derecho y del bienestar donde el sistema económico premia el trabajo y esfuerzo del individuo, pero también donde el interés público se considera un factor a tener en cuenta y el bien colectivo es perseguido por todos los poderes del Estado. Recientemente ha sido aprobada una nueva ley, la ley 21/2014 de 4 de noviembre que modificaba la actual sobre propiedad intelectual afectando de manera significativa algunos elementos relacionados con el derecho de autor contenido en dicha ley y que veremos mas adelante. El contenido del derecho de autor se ha mantenido igual pero han cambiado elementos como la gestión de estos derechos o la inclusión de nuevos conceptos como las obras huérfanas como veremos en el trabajo.Ítem La atenuante de reparación del daño o disminución de los efectos del delito.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-26) Expósito Conde, María; Cruz Blanca, María José; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo se centra en la atenuante reparación del daño o disminución de sus efectos, del artículo 21 del código penal, atenuante que fue modificada por la LO/1995, de 23 de noviembre, extinguiéndose uno de sus requisitos principales como es el arrepentimiento espontáneo. Por otra parte, mi estudio se centra en el fundamento de la aplicación de la atenuante a través de la tesis de actus contrarius o bien desde una orientación político criminal orientada a la protección de la víctima, así como la planificación y problemas de aplicación de la atenuante