Grado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/346
Examinar
Examinando Grado en Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 939
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las legítimas en la península(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Colmenero-Vega, Cristina; Pérez-Giménez, María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Este trabajo muestra los distintos sistemas legitimarios que son aplicados en la Península. Con respecto al régimen común he estudiado los diferentes aspectos como puede ser l a cuota de bienes propiedad del causante y que posteriormente serán entregados a sus famil iares. También he estudiado las diferentes operaciones para calcular y proteger la legítima. Por otra pai1e este trabajo muestra los derechos legitimarios territoriales, con las características que los hacen diferentes de otros derechos territorial es y del régimen común. Un ejemplo de esto, es el fenómeno del apartamiento que es encontrado en las l egítimas de Galicia y del País VascoÍtem Mediación familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Aparicio-Pozo, Rosa-María; Pérez-Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La mediación familiar es un procedimiento de gestión de conflictos en el que las partes enfrentadas acuerdan que una tercera persona cualificada, imparcial y neutral les ayude a alcanzar por sí mismas un acuerdo, que les permita resolver el conflicto que las enfrenta, sin necesidad de someterlo a una autoridad judicial. En España actualmente no existe una regulación legal a nivel estatal de mediación familiar, sino que cada Comunidad Autónoma tiene su propia ley. En Andalucía tenemos la Ley 1/2009, de 27 de Febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía La mediación familiar se caracteriza por unos principios: voluntariedad, imparcialidad, neutralidad, confidencialidad y profesionalidad. La finalidad del proceso de mediación familiar es lograr que las partes en conflicto alcancen acuerdos justos y duraderos, contribuyendo a evitar la apertura de procedimiento s judiciale s o contribuir a resolver los que ya estaban iniciados.Ítem La calificación registral y sus consecuencias en la fe pública(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) García-Torrús, Miguel; Gutiérrez-Jerez, Luis-Javier; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La función calificadora oonstituye en nuestro ordenamiento jurídico una fase fundamental del preocdimiento registral, garantizándose mediante la misma que al Registro única y exclusivamente tendrán acceso títulos válidos y perfectos. Las consecuencias sustantivas derivadas de la publicidad registral, y que se erigen como uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la seguridad del tráfico jurídico, imponen la observancia de una serie de exigencias para filtrar la titulación inscribible, denegando la inscripción de todo título formal que adolezca de defectos que impliquen su nulidad . Por ello la calificación registral, así como los efectos que ésta produce, estrechamente vinculados con la esencia del principio de publicidad en su doble vertiente de legitimación y fe pública, merecen un estudio particularizado, en el que se desarrollen los aspectos formales básicos del juicio calificador, además de cómo influye dicha actividad del Registrador en aquello relacionado con la publicidad del Registro.Ítem La guarda y custodia compartida en los procesos de separación y divorcio, en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) López-Medina, Carolina; Pérez-Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La custodia compartida o conjunta significa que ambos padres comparten todo lo que necesiten sus hijos para su desarrollo integral, hijos menores o incapacitados judicialmente , la parte que más sufre en estos procesos de rupt ura matrimonial y de la convivencia. Este Trabajo Fin de Grado pretende, en primer lugar, analizar la situación actual de la guarda y custodia compartida de los hijos en los procesos de separación y divorcio, tanto a nivel estatal, con la regulación del Código Civil español, como a nivel autonómico, a través de las leyes regu ladores de esta figura jurídica en algunas Comunidades Autónomas como Aragón o Navarra. En segundo lugar, pretende mostrar las princi pales novedades que quiere introducir en esta materia el Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad , separación y divorcio.Ítem La influencia del derecho canónico en la normativa del matrimonio civil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Carrillo-Molina, María; Pérez-Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]En el presente trabajo se pone de manifiesto la importancia que la institución matrimonial ha tenido tradicionalmente. En España el derecho matrimonial se ha visto regido durante un fuerte periodo de tiempo por el derecho canónico llegando incluso a existir como única forma válida de contraer matrimonio la canónica. En la actualidad, existe en España un sistema facultativo, pudiendo los ciudadanos a la hora de contraer matrimonio someterse bien a la regulación dada por el derecho canónico o bien a la civil. Por medio del análisis de la regulación canónica y civil del matrimonio, podemos observar como no distan tanto el uno del otro, sino que las normas civiles matrimoniales han recibido una fuerte influencia de la regulación realizada por el Código de la Iglesia Católica. Tras un estudio de la institución con carácter general, haremos referencia al reconocimiento de las sentencias dictadas por los Tribunales Eclesiásticos en el orden civil.Ítem Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales en el código civil español(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Ojeda-Muñoz, Alba-María; Pérez-Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La sociedad de gananciales es el régimen económico matrimonial supletorio de primer grado en el código civil español. Con éste, se crean tres masas patrimoniales: la privativa de cada uno de los cónyuges y la común de ambos, compuesta por los bienes gananciales de la sociedad. Cuando concurre alguna de las causas de disolución, comienza un proceso que se divide en la disolución y la liquidación de la sociedad de gananciales. Con la disolución se cesa en el régimen de sociedad de gananciales, por lo que ya no son aplicables las normas del mismo, y hasta la liquidación se da lugar a lo que se conoce como la comunidad postganancial. La liquidación se divide en tres fases: el inventario de los bienes gananciales, el pago de deudas y, por último, la división y la adjudicación del remanente.Ítem Las parejas de hecho en España: situación de crisis(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Jiménez-Torres, María-del-Mar; Pérez-Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]En el presente trabajo me he centrado en el estudio en la situación de las parejas de hecho en España, en especial, en el momento de su extinción. No existe una regulación a nivel nacional de estas parejas por lo que debemos acudir a las distintas Leyes Autonómicas y los criterios más utilizados por la Jurisprudencia para la resolución de las reclamacione s económicas entre los convivientes.Ítem Las diligencias de investigación restrictivas de derechos fundamentales en el proceso penal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Ortega-García, María; Cabrera-Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]El trabajo lleva a cabo un desarrollo normativo y jurisprudenciaL acerca de las distintas diligencias que se pueden realizar en la fase de instrucción del proceso penal, centrando la atención, de manera esencial en aquellas diligencias que afectan de forma directa e indirecta a los derechos fundamentales. El estudio tiene como finalidad el análisis de esta fase de instrucción y, más concretamente, la realización de todos los actos que se pueden practicar por parte de las autoridades judiciales. Las actuaciones que nos proponemo s analizar se encuentran orientadas a la obtención de todos los datos y elementos que se consideren necesar10s para que puedan servir como prueba en el proceso penal.Ítem Responsabilidad objetiva de transportistas marítimos y empresarios hoteleros en derecho romano y sus repercusiones actuales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moreno-Suárez, Isabel-Beatriz; Salazar-Revuelta, María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]En su origen la responsabilidad sine culpa específica que nace del receptum nautarum, cauponum et stabuariorun emerge de un acuerdo expreso entre las partes contratantes y es sancionado específicamente a través de una acción pretoria: Actio in factum. Sin embargo, en épocas posteriores a comienza a entenderse subsumido en el contrato como elemento natural de éste. De este modo, continúa entendiéndose así en época Justinianea, pero insertado en la teoría de la culpa. Por lo tanto. la diligencia exigida a los negotiatores es de tipo exactissimo, porque su único límite es la causus minor. La reminiscencia del antiguo receptum nautarum, cauponum stabularirumque perdura en nuestro derecho actual, concretamente en lo referido a responsabilidad. Podemos encontrar sus vestigios en el ámbito del Derecho Marítimo y el contrato de alojamiento (receptum nautarum et cauponum)Ítem La desobediencia civil: Análisis de la teoría de la desobediencia civil en la obra de Ronald Dworkin(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Gutiérrez-Gámez, Francisco-Luis; López-García, José-Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La finalidad de este trabajo es analizar la desobediecia civil. He realizado un detallado análisis de la desobediencia en nuestro sistema democrático, y he examinado este concepto en la obra de Ronald Dworkin . He escrito una intoducción histórica para mostrar cómo la desobediencia civil fue muy importante en la vida de millones de personas. Para entender la desobediencia civil es necesario distinguirla de otras figuras como la objeción de conciencia y la desobediencia violenta. En este trabajo he diferenciado los puntos de vista de Ronald Dworkin de la doctrina del positivismo jurídico. En mi opinión, mostrar las similutudes y diferencias de ambas formas de pensamiento es algo interesante para la comprensión del ordenamiento jurídico. Finalmente, he exminado el impactoo de la desobediencia civil en nuestros días.Ítem La orden de protección contra la violencia de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Bernal-Carmona, Macarena; Cabrera-Mercado, Rafael; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]El presente trabajo de investigación aborda el estudio del fenómeno social de la violencia que pad ecen m uchas mujer es en la privacidad del ámbito familiar. Trata de las consecuencias que estas conductas violentas provocan en la sociedad y se ha real izado un exhaustivo aná l isis de la regulación positiva, evolución legislativa y de las interpretacione s j urisprudenciales de los más altos Tribunales, acudiendo reiteradamente y teniendo siempre presente las disposiciones contenidas en las leyes. Nos encontramos ante un tema bastante complicado de encarar, pues como ya sabemos, las mujeres víctimas de violencia de género se hallan en una etapa a la que se enfrentan con gran vulnerabilidad, circunstancia que justifica que este haya sido escogido como objeto de estudio y la peculiar atención que muestran ante este tema los Poderes Públicos y los demás órganos competentes. como son Juzgados y Tribunales.Ítem Lobbying y ayudas públicas en el ámbito comunitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Romero-Medina, Jesús-Vicente; Martín-Serrano, Jesús-María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Los grupos de presión o lobbies son una realidad tanto en el proceso decisorio nacional como internacional. Estos pueden considerarse como el agente ideal para la trasposición de intereses entre ciudadanos y entidades políticas. Su actividad, sin embargo, no está reglada legislativamente. Esto conlleva que sus actuaciones puedan entrar en conflicto con la libre competencia en el mercado nacional y comunitario. También se estuddia la posibilidad de encuadrar los actos legislativos, de forma específica, como ayudas públicas que falseen la libertad de empresa y afecten al interés público. Esto debido a la permeabilidad entre los decisores políticos y las entidades capaces de presionar a los mismos, lo que, en ocasiones, se ha confundido con el tráfico de influencias.Ítem Delitos contra la salud de los consumidores en materia alimentaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Granadino-Gutiérrez, Purificación; Pomares-Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La materia sobre los denominados "Delitos Alimentarios" reviste especial importancia por la situación fácilmente vulneradora de los destinatarios de los productos o sustancias alimenticias, es decir, del consumidor. Sobre todo, por el momento económico en el que nos encontramos en el que no toda la colectividad dispone de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades alimenticias adecuadamente. El estudio se centra en las diversas problemáticas que, desde diferentes vertientes, plantean las modalidades delictivas que se encuadran dentro de los delitos alimentarios: la delimitación de la conducta típica, la acreditación de sus elementos, la forma imprudente de comisión, el tratamiento punitivo y los posibles concursos con otros delitos.Ítem Estudio constitucional comparado sobre la Constitución de la Republica Popular Democrática de Corea(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Castillo-Caballero, Alejandro; Marin-Gámez, José-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)[ES]El presente trabajo lleva a cabo un estudio constitucional comparado en el que se verán y se estudiaran las diferencias entre la Constitución española de 1978 y la Constitución de la República Popular Democrática de Corea. También, y para comparar constituciones más afines, se verá el contenido de otras constituciones socialistas y europeas así como constituciones históricas españolas, buscando los artículos o bien por su situación en el texto constitucional o bien por su semejanza. Se estudia a fondo el Capítulo I (Política), el Capítulo II (Economía) y el Capítulo III (Cultura) así como el Capítulo V (Derechos y Deberes Fundamentales del Ciudadano) de la Constitución de la República Popular Democrática de Corea analizando los detalles más interesantes de los artículos contenidos en esos capítulos.Ítem La violencia de género: el acoso(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Erena-Ibáñez, Cristina-Maria; Fuentes-Osorio, Juan-Luis; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El objetivo de este trabajo es centrarse en el análisis de las diferentes figuras de amenazas y coacciones como los tipos específicos que se regulan para violencia de género. Estos delitos se encuentran regulados en el Titulo VI Capítulo II, dentro de los llamados ‘’delitos contra la libertad’’ puesto que afectan a este bien jurídico y derecho fundamental. Por ello, se parte siempre desde el tipo base viendo los elementos esenciales y diferenciadores de cada uno de ellos pasando por los tipos específicos de violencia de género y terminando por fundamentar las agravantes o atenuantes que se pueden aplicar en el supuesto concreto. Palabras clave: violencia de género, inducción, coacción, falta.Ítem Alternativas a la pena de prisión(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Colmenero-Díaz, Ana-Isabel; Domínguez-Izquierdo, Eva-María; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La finalidad de este trabajo se enmarca en analizar la pena de prisión, así como, en los mecanismos para evitar la entrada en prisión del penado, describiendo las posibles alternativas a la pena de prisión en sentido estricto: Sustitución, suspensión y libertad condicional, las cuales siempre están buscando la reintegración del delincuente. He analizado las perspectivas históricas de estas figuras para entender los efectos y las ventajas comparadas con las penas privativas de libertad . Por consiguiente, se ha tenido en cuenta las opiniones doctrinales y jurisprudenciales sobre la base de la regulación actual, comparando la normativa de las medidas respecto de otros sistemas legales contemporáneos, con la finalidad de aportar otro punto de vista a la institución y mostrar el impacto social. Finalmente, se hace especial hincapié en el análisis comparativo con las figuras de la nueva ley.Ítem La situación de incapacidad del/la trabajador/a y su tratamiento en el Sistema de Seguridad Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Galiano-Paterna, Sara-Inés; Villar-Cañada, Isabel-Maria; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo trata de llevar a cabo una visión general sobre la incapacidad temporal y permanente, a través de un análisis exhaustivo de todas las características que complementan cada una de las prestaciones. En primer lugar se introduce de una fonna general la prestación de incapacidad temporal, estableciendo cada uno de los elementos que constituyen la misma así como su nacimiento, duración y extinción. En segundo lugar, se ofrece una panorámica de la prestación de incapacidad permanente, analizando su contenido c igualmente cada uno de los elementos que la constituyen. Por último, el trabajo a través de unas conclusiones finales muestra los principales aspectos que se han denotado de la redacción del mismo tamo de la incapacidad temporal como permanente.Ítem El menor de 13 años como víctima de delitos sexuales: arts. 183 y 183 bis CP(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Ramos-Jiménez, Juana; Domínguez-Izquierdo, Eva-Maria; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]En el presente trabajo se estudiará el delito de abusos y agresiones sexuales que tiene como víctima el menor de 13 años, reflejado en la LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 noviembre del Código Penal. De esta manera, se analizarán en profundidad los artículos 183 y 183 bis CP, los cuales son claves para el desarrollo del presente estudio, haciendo hincapié especialmente en el novedoso delito, contemplado en el art. 183 bis y denominado "child grooming". Finalmente, se expondrán las diferencias más destacadas entre el Derecho vigente y el Derecho proyectado.Ítem Cuestiones de propiedad industrial: el color como marca(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Castilla-Fernández, Francisco-Manuel; Martinez-Gutierrez, Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)[ES]El trabajo estudia la posibilidad de regístrar como marca un signo consistente en un color. Para ello veremos el color en el ámbito comercial y la ley y jurisprudencia sobre este tema. Explícaremos el concepto de marca, sus requisitos y funciones junto con los dos textos normativos más imponantes en el tema de las marcas. Concluíremos determinando la posibilidad de registrar un color siempre que haya adquirido un concepto llamado distintividad sobrevenida.Ítem Calidad Democrática: Reforma Electoral(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Espinosa-Fernández, Antonio; RuizRico-Ruiz, Catalina; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]Tras la elaboración del presente trabajo, hemos analizado cuales son las bases sobre las que se sustenta nuestro sistema electoral. Realizando una vista a los antecedentes históricos, tales como los acontecidos en la Segunda República Española, así como las bases que se sentarían con ocasión de la Transición Española llevada a cabo por S.M. Rey Juan Carlos I. De este modo, y analizando los principios que rigen en dicho sistema, hemos analizado cuales van a ser los errores, o qué es lo que se debería de mejorar en éste. Cuestión de importancia puesto que el sistema electoral va a ser un factor muy importante dentro de una calidad democrática, ya que va a influir directamente en la escena política, afectando de algún modo a la representatividad, entre otras cuestiones. Para concluir, hemos incluido cuales van a ser las propuestas de reforma sugeridas por formaciones políticas, así como por diversos autores