CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/346

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 939
  • Ítem
    LA EXPROPIACIÓN FORZOSA: EL CARÁCTER ANTIECONÓMICOY EL DEMÉRITO POR DIVISIÓN EN LA EXPROPIACIÓN PARCIAL
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) SARMIENTO NÚÑEZ, HÉCTOR FABIO; MARTÍN VALDIVIA, SALVADOR MARÍA; Universidad de Jaén. Derecho Público
    La expropiación forzosa es la potestad de la Administración para adquirir bienes o derechos privados, suponiendo la pérdida para el sujeto expropiado de su propiedad o derecho legítimo en favor del interés público. El art. 33 de la CE establece el régimen jurídico de la expropiación sobre la base de la declaración de utilidad pública y del interés social. La expropiación parcial da lugar a la indemnización del valor de la parte expropiada y a los perjuicios generados al resto de finca que se mantiene en dominio del expropiado. El demerito por división, situación en la que la porción de finca que conserva el expropiado es menos rentable que la finca original en su conjunto, pero su explotación sigue resultando beneficiosa. El carácter antieconómico, supuesto en que la expropiación dota a la parte no expropiada de una condición que hace que el perjuicio patrimonial sea de tal calado que la conservación de la porción no expropiada resulte manifiestamente gravosa.
  • Ítem
    La eutanasia y su dimensión constitucional.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) JIMÉNEZ BARRAGÁN, PAULA; RUIZ-RICO RUIZ, GERARDO; Universidad de Jaén. Derecho Público
    Mi Trabajo de Fin de grado trata sobre la Eutanasia desde un punto de vista Constitucional, hablo de su reciente regulación en el año 2021 y de la transcendencia que ha tenido en nuestro país.
  • Ítem
    REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) GÁMEZ CLEMENTE, RAQUEL; MARTÍN VALDIVIA, SALVADOR MARÍA; Universidad de Jaén. Derecho Público
    En este Trabajo de Fin de Grado de Derecho vamos a elaborar un estudio de la figura administrativa: la “revisión de oficio”. Esta representa una potestad de la Administración Pública, con la cual se puede declarar la nulidad de sus propios actos, como indica la normativa aplicable, serán actos en los que concurra una causa de nulidad como nos indica el artículo 106.1 LPAC, o bien de disposiciones de carácter general, a petición del interesado equiparándose a una acción de nulidad o bien por la propia Administración, como indica el apartado 2, del mismo artículo. Veremos también los límites que estipula la ley para esta figura y casos controvertidos donde la revisión de oficio es esencial y protagonista.
  • Ítem
    VIGENCIA DE LOS ACUERDOS ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) RAMÍREZ AZUAGA, MIGUEL ÁNGEL; LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ, ÁNGEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    Este trabajo tiene como objetivo el estudio de los Acuerdos de 1979 entre España y la Santa Sede. Comenzaremos llevando a cabo un estudio sobre el contexto histórico y las relaciones previas entre el Estado español y la Iglesia, para a continuación tratar el contenido de los distintos Acuerdos de 1979. Tras su análisis detallado, se procede a un análisis crítico de los mismos con relación a su encaje constitucional, con comparación con los acuerdos con los confesiones religiosas minoritarias y con emisión de propuestas de mejora
  • Ítem
    EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO DESDE EL DERECHO ROMANO HASTA NUESTROS DÍAS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) SÁNCHEZ MOLINA, PEDRO; HERRERA BRAVO, HERRERA BRAVO; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    El depositum se va configurando progresivamente como contrato real en el Derecho romano, como se comprobará a lo largo de este trabajo. Por tanto, se inicia con el estudio de los contratos reales, idea que evoluciona desde una concepción de simples obligaciones caracterizadas por la entrega del objeto, para consolidarse, progresivamente, como contratos de carácter real, a través de un proceso que culmina en el Derecho de Justiniano. Finalmente, esta disertación termina con la concepción actual del contrato de depósito, analizando su concepto, carácter, naturaleza y clasificación, y exponiendo un breve estudio de cada una de sus diferentes manifestaciones.
  • Ítem
    INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA EN ESPAÑA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) PÉREZ GONZÁLEZ, SERGIO; PÉREZ SOLA, NICOLÁS; Universidad de Jaén. Derecho Público
    El objetivo del presente trabajo es analizar la situación migratoria en Europa y España, los problemas migratorios que se ha generado y las leyes nacionales e internacionales que se han generado con respecto a este tema en marco de los derechos humanos fundamentales que tiene cada persona. Esto se logró a través de una revisión documental de los conceptos, teorías y legislaciones relevantes en el tema, lo que llevó a concluir que existen diversas situaciones y marcos jurídicos que permiten tratar el complicado panorama de la extranjería en el continente.
  • Ítem
    VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS. TERRORISMO (JURISDICCION INTERNACIONAL)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-13) CARRASCOSA MORENO, FERNANDO; VALLEJO PEÑA, Mª DEL CARMEN; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    En este trabajo, profundizaremos en la idea de los derechos humanos, intentando dar una definición de estos y una posición en el organigrama jurídico alrededor del mundo, implicándonos especialmente en el derecho a la vida, derecho violado principalmente por el delito de terrorismo. Tras esta introducción, abarcaremos la temática principal del proyecto, el delito de terrorismo. Analizaremos los distintos intentos de definición a lo largo de la historia, junto a sus características y su incidencia en los derechos humanos a día de hoy. Por ultimo en relación con esta temática, entraremos a analizar las distintas formas de regulación internacional del terrorismo, con su especial adaptación al derecho español, y echaremos la vista a la jurisdicción internacional.
  • Ítem
    Suspensión del secreto de comunicaciones en delitos de terrorismo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-13) ZAPATA FUENTES, MANUEL; LOZANO MIRALLES, JORGE; Universidad de Jaén. Derecho Público
    En este trabajo se va a realizar un análisis sobre la suspensión individual que se recoge en el artículo 55.2 CE, indagando sobre todo en la suspensión del secreto de comunicaciones que se recoge en el artículo 18.3 CE. Nos centraremos en este caso en las situaciones de suspensión por motivos de terrorismo, profundizando en él como concepto jurídico, así como en su evolución e influencia histórica, sobre todo en España, a raíz de la aparición de la banda terrorista ETA y la regulación existente en la actualidad. Entraremos en el fondo de la suspensión individual, donde la conoceremos en primer lugar como concepto y sucesivamente veremos sus orígenes y su evolución en nuestro Ordenamiento Jurídico, hasta convertirse en una de las formas de suspensión de Derechos Fundamentales, observando más detenidamente cuáles son los requisitos para poder aplicar con toda serie de garantías este artículo 55.2 CE.
  • Ítem
    LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR AÉREO FRENTE AL PASAJERO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-12) MORAL CÓZAR, FERNANDO; VÁZQUEZ RUANO, TRINIDAD; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    El objeto de este trabajo es el análisis y evolución de la normativa que establece la responsabilidad del porteador aéreo frente al pasajero, por supuestos en los que no atiende a los deberes que adquiere al contratar ambos, y de los derechos que las normas otorgan al pasajero cuando ese comportamiento del porteador afecta a sus intereses. Esos supuestos son la cancelación del vuelo, la denegación de embarque, el retraso del vuelo, el accidente aéreo y determinadas incidencias relativas al equipaje. En ocasiones, las compañías aéreas realizan prácticas que dejan al pasajero indefenso, por lo que es muy importante que el pasajero conozca cómo está protegido por la legislación. La idea principal es que el lector de este trabajo pueda conocer en qué casos puede reclamar al porteador por un daño sufrido como consecuencia de esos supuestos de responsabilidad, cuando vaya a utilizar el transporte aéreo.
  • Ítem
    CUESTIONES PRÁCTICAS DE DESLEALTAD EN LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA, COMPARATIVA Y DENIGRATORIA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-12) EXPÓSITO MARTÍNEZ, NATALIA MARÍA; VÁZQUEZ RUANO, TRINIDAD; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    La publicidad constituye el método utilizado por los empresarios para incentivar el consumo de sus productos, tratando de llamar la atención de los posibles consumidores para que adquieran lo anunciado. Siguiendo este sendero, la publicidad se trata de una práctica habitual que en ocasiones puede sobrepasar los límites legales. El presente Trabajo de Fin de Grado, tiene por objeto estudiar la regulación de la publicidad comparativa, engañosa y denigratoria en España, abordando el marco de la publicidad desleal y a su vez la legislación que está relacionada con las mencionadas modalidades de publicidad, analizando los rasgos más importante de la legislación relacionada, aquellos mecanismos de defensa y aquellos pronunciamientos de la jurisprudencia más destacables.
  • Ítem
    LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE LAS PERSONAS EMPLEADAS DEL HOGAR
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-12) MORENO CARRETERO, IGNACIO; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    El Régimen Especial de los Empleados de Hogar se caracteriza por un proteccionismo inferior respecto al resto de regímenes laborales. Estas carencias nacen de un abandono legislativo histórico, una visión de inferioridad de sus trabajadores y la inevitable característica de ser un trabajo realizado en un lugar inaccesible para la inspección laboral. A lo largo de mi trabajo, analizaré todos los distintos fallos legales que adolece el régimen y responderé a la pregunta base de mi investigación: ¿hay algún modo real de solucionar la situación de los empleados de hogar?
  • Ítem
    DERECHOS LABORALES DE LA MUJER EN ESPAÑA (1923-1939)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-12) SORIA MARÍN, CRISTINA; CHAMOCHO CANTUDO, MIGUEL ÁNGEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    En este trabajo se propone analizar los orígenes de los derechos laborales de las mujeres en la primera década del siglo pasado , así como su naturaleza y desarrollo en los últimos años. Hay que tener en cuenta que la participación de la mujer en el mundo del trabajo fue pequeña en un principio, durante el siglo XX, con hechos como la promulgación de la segunda república, la mujer se incorporó al mundo del trabajo. Sin embargo, este establecimiento no se dio en el marco de la igualdad y fue necesario garantizarles derechos especiales que los protegieran. Los cambios recientes en la sociedad han dado como resultado que estas leyes evolucionen, cambiando su naturaleza y propósito. Así que en esta obra, en primer lugar, se revelarán los primeros derechos otorgados a la mujer. En segundo lugar, mostrará la evolución de la mujer que tuvo lugar en la década de 1920 y 1930, para luego analizar una serie de derechos específicos que tienen y cómo se fueron transformando.
  • Ítem
    EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) GÁMEZ BAUTISTA, ROCÍO; GARCÍA SANZ, ARTURO; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    Este Trabajo de Fin de Grado está basado en el aumento del capital social producido en las sociedades así como los distintos modos de hacer dicha ampliación. Podemos comprobar en él que también se ha analizado la evolución histórica de las sociedades limitadas y anónimas, así como su constitución, el modo de modificar los estatutos y también el aumento y reducción de capital simultáneos. El objetivo de este TFG es un estudio del aumento del capital social pero añadiendo otros puntos de información que son relevantes para tener una mayor comprensión del tema.
  • Ítem
    Derecho de los menores descendientes de personas famosas a la propia imagen
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) MORENO MEDINA, IRENE; RUIZ-RICO RUIZ, GERARDO; Universidad de Jaén. Derecho Público
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el derecho que tiene todo ser humano a proteger su propia imagen reconocida en el artículo 18.1 de la Constitución Española. En especial se centra en la protección que se les brinda a los menores descendientes de las personas famosas, asimismo exponiendo ejemplos sobre casos concretos de los hijos menores de famosos y las delimitaciones y conflictos que a lo largo de los años han ido ocurriendo, entre el derecho a la libertad de información frente a los derechos de la personalidad.
  • Ítem
    LOS PROCESOS POR DESAHUCIO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) LANZAS PÉREZ, PABLO; RUIZ MORENO, JOSÉ MARÍA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    Este Trabajo de Fin de Grado muestra un análisis de los procesos de Desahucio que existen en nuestro Ordenamiento Jurídico, incluyendo su evolución legislativa, sus características y la naturaleza de cada uno. Desde el Proceso de Desahucio por Impago hasta el Proceso de Tutela Sumaria de la posesión por ocupación ilegal, pasando por los procesos de desahucio por expiración del plazo contractual y por cesión en precario. Se ha pretendido no solo establecer sus elementos procesales definitorios si no también relatar el contexto social que han motivado al legislador a llevar a cabo las diferentes reformas legislativas que se detallan en este trabajo. Para el desarrollo de este estudio se ha realizado una revisión sistemática de artículos doctrinales, manuales jurídicos, jurisprudencia e incluso artículos periodísticos en materia de desahucios.
  • Ítem
    LA RESPUESTA PENAL OMISIVA DE LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ABUSOS SEXUALES CONTRA MENORES
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) GARCÍA VICO, PAULA; PORTILLA CONTRERAS, GUILLERMO; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
    En este trabajo se pretende determinar los criterios bajo los que se podría producir la imputación de los distintos cargos de la Iglesia Católica como responsables en comisión por omisión de los delitos de abuso sexual cometidos por miembros de igual o distinto nivel de esta institución religiosa. Los elementos que se estudian para determinar una posible imputación son el artículo 11 del Código Penal, distintas normas eclesiásticas y estatales y la teoría penal de la omisión impropia, así como las diferentes figuras que determinan la participación en el delito.
  • Ítem
    Aplicación de la retroactividad en la Ley LISTA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) CORTÉS LÓPEZ, KEVIN; MARTÍN VALDIVIA, SALVADOR MARÍA; Universidad de Jaén. Derecho Público
    En este trabajo vamos a analizar la antigua ley LOUA, y las reformas que esta ha sufrido a lo largo de su vida como texto legislativo, para así luego examinar la nueva ley LISTA, ver las novedades que trae dicha ley, pero sobre todo y la más importante, estudiar la posibilidad que ofrece el nuevo texto legislativo de construir una vivienda en suelo rural, lo cual estaba prohibido con la antigua redacción legal. Estos hechos nos llevarán en analizar la aplicabilidad del principio de retroactividad de la norma recogido en el artículo 9.3 de nuestra constitución, ya que, la pregunta que nos podemos plantear es ¿Qué ocurre con las personas que tenían una vivienda en suelo rural y se les obligó en restablecer la legalidad urbanística?
  • Ítem
    ATRIBUCION DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR TRAS LAS CRISIS MATRIMONIALES
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-11) GONZALEZ MEDINA, JOSE DANIEL; VILLANUEVA LUPIÓN, CARMEN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
    Cuando se produce una crisis matrimonial, una de las mayores controversias jurídicas que se platean es la atribución del uso de la vivienda familiar. Los modos de atribución pueden atender a la voluntad de las partes, cuando se aprueba el convenio regulador o mediante resolución judicial pues, a falta de acuerdo, le corresponde al juez decidir quién de los dos cónyuges, o miembros de la pareja, continuará usando y disfrutando la vivienda que hasta el momento de la ruptura constituía el hogar familiar. En las siguientes páginas se van a ir desvelando los criterios que habitualmente se siguen en estos casos para atribuir el derecho de uso de la vivienda habitual. Comprobaremos que no necesariamente ha de ser el titular de la propiedad dominical del inmueble quien continúe viviendo en él. Se indagará en la doctrina jurisprudencial para desvelar las carencias de nuestra vigente legislación al respecto y poner de relieve la acuciante reforma normativa sobre la materia
  • Ítem
    La respuesta procesal al fenómeno de la ocupación ilegal de bienes inmuebles.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-29) GARRIDO MARTÍNEZ, MARÍA; QUESADA LÓPEZ, PEDRO MANUEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    La ocupación ilegal de bienes inmuebles es un fenómeno que se ha desarrollado en España durante los últimos años. A pesar de los intentos por parte del legislador y de las abundantes interpretaciones jurisprudenciales, parece que aún no se ha encontrado una solución realmente ágil y eficaz que logre disuadir a los ocupantes, permitir a los legítimos titulares de los inmuebles una rápida recuperación de sus bienes y aportar a la sociedad una mayor seguridad jurídica. En este trabajo de investigación se analizan y comentan las diversas vías que el ordenamiento jurídico español ofrece para la recuperación de la situación posesoria, tanto desde el ámbito Civil como del Penal. También se expone la insuficiente adaptación de la legislación a la realidad social actual y la lentitud en la resolución de los procedimientos. Concluyendo con una serie de soluciones a dichos problemas, así como unas breves conclusiones.
  • Ítem
    ¿Hacia un Ministerio Fiscal director de la instrucción? El futuro del proceso penal.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-29) CHINCHILLA LÓPEZ, CARLOS; QUESADA LÓPEZ, PEDRO MANUEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    Uno de los mayores debates en la comunidad jurídica, ha sido, es y será el modelo de proceso penal a seguir, y dentro de éste, el papel que ha de desempeñar la figura del Fiscal, así como su papel y funciones en la fase instrucción. Numerosos intentos han propuesto este modelo de proceso en la última década, desde el Anteproyecto de LECrim de 2011, hasta el último Anteproyecto de LECrim del año 2020, si bien en la actualidad, seguimos con el modelo implantado por Alonso Martínez con la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882. En este sentido, el presente trabajo tratará de presentar una visión panorámica de la fase de instrucción y del Ministerio Fiscal, así como una referencia al derecho comparado, para terminar, realizando una reflexión acerca de la idoneidad de otorgar la dirección de la instrucción a un Fiscal, suprimiendo, por lo tanto, el actual Juez de Instrucción.