Grado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/346
Examinar
Examinando Grado en Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 939
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abdicación del rey Juan Carlos I(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Montijano Centeno, Jorge; Anguita Susi, AlbertoEl Rey Juan Carlos I hizo pública su decisión de abdicar el pasado 19 de junio de 2014. De esta forma se ponía fin a treinta y nueve años de reinado en los que la Monarquía constituyó uno de los instrumentos de garantía de la estabilidad y cohesión de España desde la muerte del dictador Francisco Franco, acaecida en 1975. El momento elegido por el Rey para abdicar fue tomado desde un punto de vista estratégico, En su discurso el Rey, centró las razones de su abdicación únicamente en el relevo generacional. Destacando que en todo momento el Rey intentaba dar señas de estabilidad y de identidad, y pronunció en varias ocasiones la expresión “siguiente generación” compartiendo así un mensaje de continuidad generacional de la Monarquía. Existe una crítica mayoritaria acerca de la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso, analizado minuciosamente en el trabajo.Ítem La Abolición de la esclavitud de la monarquía española: el caso de los territorios de ultramar(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-22) STRIKA OJIRI, OVIE; CHAMOCHO CANTUDO, MIGUEL ÁNGEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialDurante el presente trabajo de fin de grado examinaremos las diferentes legislaciones relativas a la anulación de la esclavitud y también al comercio de esclavos, empezando por los tratados internacionales y la ley penal de 1837 de carácter abolicionista a inicios del siglo XIX y finalizando con las leyes de 1873 y 1880 que suprimían la esclavitud en los territorios de Ultramar. Como observaremos durante el presente TFG, la etapa y período que conlleva el movimiento abolicionista caracterizó por ser una época dificultosa y trabajoso para alcanzar la abolición de la esclavitud de muchos vaivenes en cuanto a la libertad de imprenta, que entraremos a analizar en su debido momento.Ítem El aborto desde la perspectiva constitucional.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06) Mora Cobo-Reyes, Ramón; Marín Gámez, José Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES] La práctica del aborto se ha llevado a cabo a lo largo de toda la historia de la humanidad, se sigue practicando y se seguirá realizando en todas las épocas. En el presente trabajo trataremos este tema tan controvertido desde la perspectiva constitucional, mostrando los conflictos existentes entre el derecho a la vida y otros derechos fundamentales, así como su regulación y su comparativa con el tratamiento que se da en otros países europeos.Ítem EL ABORTO DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) PÉREZ ORTEGA, LUIS CARLOS; MARÍN GÁMEZ, JOSÉ ÁNGEL; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES] Analizaremos una cuestión que hoy en día sigue suscitando mucho interés como es el aborto. Para ello haremos un repaso por la historia legislativa sucedida en nuestro país en cuanto a esta materia, para a continuación centrarnos en el sistema actual, realizando un análisis detenido de todos sus pormenores, dando gran importancia al conflicto de intereses que se provoca entre la protección del nasciturus, y la protección de los derechos de la mujer gestante. Seguidamente, analizaremos la fallida propuesta de reforma en esta materia, al igual, que lo referente a la objeción de conciencia. Por último, nos centraremos en la jurisprudencia más relevante y la legislación en países europeos como Italia y Alemania.Ítem El Absentismo Laboral, derivado de la Incapacidad Temporal.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07) Ramírez Villar, Miguel Ángel; Campoy Sánchez, Miguel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialDurante muchos años y durante el paso de los años la incapacidad temporal ha vivido un sin fin de reformas en lo que se refiere al marco legislativo . Por eso, con la elaboración del presente trabajo he tratado de dar una visión acerca de esos cambios vividos y producidos a lo largo de esta historia y comprender así un poco más la prestación . He realizado un estudio sobre el concepto de la prestación económica y su respectiva dinámica. Posteriormente, he considerado dicha prestación en la actualidad, es decir, con la actual reforma aprobada. Y un apartado especial para el estudio y el análisis del fenómeno del absentismo laboral desde los diferentes ámbitos nacional e internacional, y también en la provincia de Jaén. Para finalizar, he dedicado el último espacio para exponer mi opinión crítica al respecto y la de algunas otras instituciones .Ítem EL ACCESO AL REGISTRO CIVIL DE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) CALLER TRAMULLAS, LORENA; PÉREZ GIMÉNEZ, TERESA; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La gestación por sustitución, aúna complejos caracteres que es necesario analizar y, como en todas las materias donde el Derecho confluye con la ética, el debate se torna complejo. Siendo un tema presente en la sociedad actual es necesario analizar pormenorizadamente las normas y la Jurisprudencia. La admisión de esta técnica en nuestro ordenamiento, a la vez que supondría una evolución importante y paralela a los avances de la técnica, dividiría la sociedad porque tal técnica no cuenta con el beneplácito general. El presente trabajo aborda la materia desde la perspectiva de los Derechos Humanos, de los derechos fundamentales de la madre gestante y del menor nacido fruto de la gestación por sustitución, y de las normas civiles, registrales y de Derecho Internacional Privado. Así, en este trabajo pretendo hacer un recorrido completo que ponga de manifiesto tanto la problemática legal como práctica que presenta la gestación por sustitución.Ítem La acción de reintegración en el concurso de acreedores(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) de Toro Luna, Jesús; Marín Cáceres, Laura; Universidad de Jaén. Derecho Público y Privado Especial (pte baja)El presente trabajo analiza el tema de la acción de reintegración del artículo (art.) 71y ss.de la Ley 22/2003,Concursa!. Opera con respecto de los actos que han perjudicado a la masa activa dentro de los dos años anteriores a la fecha en que se declara el concurso. Es considerado uno de los logros de la LC. El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero, dedicado a cuestiones preliminares,analiza,el concurso de acreedores pues,es el punto de partida de la acción de reintegración y, el marco jurídico aplicable a la materia. El segundo capítulo examina la acción de reintegración. Por último,un tercer capítulo destinado a conocer otras acciones de impugnación de actos anteriores al concurso distintas a las mencionadas pero conformes a Derecho. Finalmente, unas conclusiones que entiendo son la aportación más importante a este trabajoÍtem Las Acciones Rescatables. Aspectos jurídicos y contables.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Oña Téllez, Ángel Luis; Parras Martín, Alfonso[ES] Este trabajo trata sobre las acciones rescatables, llevando a cabo un estudio minucioso sobre la figura en los aspectos jurídicos de la misma, comenzando por un análisis en su origen anglosajón, y analizando los puntos clave de la misma, atendiendo fundamentalmente al carácter rescatable que la define, y estudiando la emisión de las mismas, y la amortización del rescate que se lleva a cabo, finalizando con un estudio contable de la figura, añadiendo novedades recientes a la contabilidad de la misma. Este estudio está enfocado a dar a conocer esta figura tan novedosa en nuestro derecho societario, y además potenciar la práctica de la misma, pues el uso de esta figura en nuestro país es muy escaso, y esto choca con la gran utilidad y el amplio abanico de posibilidades que muestran estas acciones rescatables en nuestro derecho societario.Ítem Las acciones rescisorias en el proceso concursal(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Tasca, María Teresa; García Sanz, Arturo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo va a tratar sobre las acciones de reintegración, que son un mecanismo jurídico que va a permitir las restitución de bienes al patrimonio del deudor cuando determinados actos o negocios jurídicos que hayan sido calificados como válidos resulten perjudicial a la masa activa.Ítem Las acciones y participaciones sociales en las sociedades de capital(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Serrano Barranco, Miguel Ángel; Parras Martín, Alfonso[ES] Este trabajo consiste en el análisis y comparativa de las acciones en la Sociedad Anónima y las participaciones en la Sociedad de Responsabilidad Limitada. En él, he plasmado lo más destacado de las acciones y las participaciones sociales teniendo en cuenta la Ley 1/2010, de 2 de Julio, de Sociedades de Capital, pero también, en menor medida, otras leyes como la Ley 4/2015, de 23 de octubre, del Mercado de Valores, el Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, que aprueba el Reglamento del Registro Mercantil, y las derogadas Leyes 1564/1989, de 22 de diciembre, de Sociedades Anónimas y 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada (éstas dos últimas a modo comparativo con la actual LSC). El objetivo es informar lo más detalladamente posible de las clases de acciones y participaciones sociales, su representación y transmisión, los negocios que hay sobre ellas y sus derechos.Ítem El acogimiento familiar y residencial: análisis tras la reforma de protección de la infancia de 2015(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Fernández Rus, Marina; Casas Planes, María Dolores; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioCon el siguiente trabajo se pretende dar luz a un tema tan importante como es el acogimiento de menores en riesgo o desamparo, haciendo referencia tanto al acogimiento residencial como al familiar y estableciendo la prioridad de este último frente al acogimiento residencial. Para ello se ha ahondado en el estudio de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 8/2015 de 22 de julio y la Ley 26/2015 de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; leyes que vinieron a reformar la antigua Ley 1/1996 de Protección Jurídica del Menor. Finalmente se hace hincapié en el nuevo instrumento de protección de menores: el acogimiento residencial en centros específicos para menores con graves problemas de conducta, novedad que ha venido a sustituir a los antiguos reformatorios, y en la que destaca la incidencia en los derechos fundamentales consagrados en nuestra CE. The following work seeks to highlight the important issue of foster care for children at risk or neglect, by referencing both residential and family care and establishing the priority of the latter over that of residential care. To this aim, further investigation has been made into the study of the actualizations introduced by Organic Law 8/2015, 22th July and Law 26/2015, 28th July, about the modification of the system for children and adolescent protection; laws that reformed the former Law 1/1996 about Legal Protection of Minors. Finally, emphasis is placed on the new instrument for the protection of minors: residential care in centers for minors having serious behavioural problems, which replaces former reformatories, and in which incidence in fundamental rights appearing in our CE is established.Ítem ACOSO LABORAL: UNA VISIÓN GLOBAL Y PRÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-09) QUIRANTE RODRÍGUEZ, LUISA MARIA; GONZÁLEZ COBALEDA, ESTEFANIA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl acoso laboral es la reiteración de comportamientos humillantes, violentos o discriminatorios que constituyen un riesgo para la salud y la seguridad del trabajador, afectando a su integridad personal, impidiendo o dificultando su relación laboral. El trabajador puede tomar acciones legales contra estos hechos, durante esta investigación analizaremos la legislación internacional hasta la nacional sobre este fenómeno, y como se ve influida nuestra legislación española con respecto a las directivas europeas, y los convenios de la OIT. Y finalizaremos con el papel que tiene el empresario al tener adherida la responsabilidad empresarial, debe prevenir y utilizar los medios necesarios para evitar que sucedan estos hechos. Palabras clave: acoso, legislación, prevención, empresa, protocolo.Ítem EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO: DELIMITACIÓN, TUTELA Y PREVENCIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-16) Hernandez Ortiz, Cristian; García Jiménez, Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El presente trabajo trata de ofrecer cual es la denominación que para la doctrina científica y judicial adquiere el acoso moral en el trabajo - delimitación -, que respuesta ofrece nuestro ordenamiento jurídico ante estos supuestos, y en concreto la tutela judicial y del sistema de la seguridad social - tutela -, así como, dado que el problema es encuadrable en el marco de la prevención de riesgos laborales, en tanto que se trata de un riesgo psicosocial, evidenciar el tratamiento preventivo y la respuesta otorgada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales - prevención -.Ítem EL ACOSO SEXUAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-01) PARRILLA MUÑOZ, ELISA; DOMÍNGUEZ IZQUIERDO, EVA MARÍA; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn el presente trabajo se realizará un estudio detallado del delito de acoso sexual, el cual se encuentra encuadrado en el Código Penal Español en el Capítulo III del Título VIII, como un delito contra la libertad sexual, concretamente tipificado en el artículo 184. Se analizará este delito abordando cuestiones que son objeto de controversia por la doctrina y la jurisprudencia, entre ellos la discusión existente en torno al bien jurídico que protege este injusto, las diversas interpretaciones sobre los elementos del tipo, la variedad de modalidades de acoso sexual y sus diferencias, así como su naturaleza y los problemas concursales que surgen y que dificultan la labor de delimitación con otros delitos.Ítem Actio libera in causa(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07) Álvarez Hidalgo, Pedro Jesús; Cruz Blanca, María José; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn este trabajo abordo la figura penal de la actio libera in causa abarcando desde su definición y configuración inicial hasta la variada y compleja problemática que hay relacionada con su aplicación. En su aplicación cabe destacar los diferentes modelos de resolución de la actio libera in causa : Tipicidad, excepción y ampliación . Así como los tipos de actio libera in causa que nos podemos encontrar: Dolosa o imprudente. Finalmente hago un enfoque práctico sobre la relación entre la figura y diversos delitos relacionados con la ingesta de alcohol.Ítem Actos de Competencia Desleal en el mercado: especial referencia a la imitación(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Rubio Díaz, Jesús; Vázquez Ruano, Trinidad[ES] El objetivo que se persigue en este trabajo es profundizar en el análisis de los actos de competencia desleal que regula la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal y ver las novedades que supuso la importante reforma de la Ley que se produjo en 2009 para adaptarla al ordenamiento jurídico europeo. Se analizan también las normas de ámbito objetivo y subjetivo que tienen como objeto determinar el ámbito de aplicación de esta ley. Se aborda también de un modo más amplio el acto de imitación regulado en el artículo 11 de la ley antes citada, pasando por lo que significa imitar, tipos de imitación, el derecho a imitar y centrándonos al final en la imitación sistemática, regulada en el apartado 3 del artículo 11. Como último punto del trabajo, se analizan algunos casos existentes sobre actos de competencia desleal desde el punto de vista jurisprudencial.Ítem ACTUACIÓN DE LA CRUZ ROJA EN CONFLICTOS ARMADOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-18) ROMERO UCEDA, LAURA MARÍA; de Faramiñán Gilbert, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común EuropeoLa violencia siempre ha estado presente como forma de solventar diferentes controversias; discriminación, desigualdad social. Pero con el paso del tiempo, se ha conseguido restringir la crueldad de las hostilidades, mediante la creación del Derecho Internacional Humanitario y del primer Convenio de Ginebra que tuvo lugar en el año 1864 y, que dio lugar a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja; una organización humanitaria. Estas leyes establecieron límites en cuanto a la forma de luchar, de proteger a las personas que no participan o han decidido dejar de participar en dichas guerras, al personal sanitario y a los bienes que sean esenciales para la supervivencia, tienen derecho a ser auxiliados independiente de su raza, nacionalidad o religión. La organización de la Cruz Roja y Media Luna Roja no solo está presente en las grandes catástrofes, sino que también se posiciona a favor de las personas más vulnerables.Ítem LA ACTUALIDAD DEL DERECHO INDUSTRIAL ESPAÑOL;ANÁLISIS DE LA PATENTE COMO PARTE CLAVE EN EL DERECHO INDUSTRIAL Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-24) Mesías Castillo, Amador; Martínez Gutiérrez, Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la situación actual de la patente en el derecho industrial español, así como una visión de lo que supone la patente española en el ámbito europeo e internacional. Presentando por un lado la patente desde el más puro punto de vista jurídico, pero también como objeto social influye el desarrollo empresarial y en los consumidores. Pensar en patente es pensar en la protección de una idea, pero también es pensar la influencia que puede tener esa idea en la sociedad, y es que la observación de los sistemas de derecho industrial de países nos puede dar como conclusión de que los países más industrializados y con una fuerte económica, suele estar acompañada de un sistema de derecho industrial fuerte y adaptado a los cambios jurídicos, sociales y empresariales. Este trabajo busca obtener como idea principal que la patente en especial y el derecho industrial en general, unido a otros factores jurídicos y sociales,es una pieza fundamental en el desarrollo empresarial de un país.Ítem EL ACUERDO DE MEDIACIÓN: LA FORMALIZACIÓN DEL TITULO EJECUTIVO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-01) de-la-Torre-Muñoz, Anabel; Pérez Giménez, María-Teresa; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La mediación es un procedimiento de solución de conflictos, alternativo a la vía judicial, en el que las partes intervienen voluntariamente con el fin de llegar a un acuerdo acudiendo a un mediador neutral e imparcial que, a través de una escucha activa, tratará de extraer lo mejor de cada parte en la búsqueda de la mejor solución posible al conflicto planteado. Pudiendo alcanzar el acuerdo fuerza ejecutiva para asegurar su cumplimiento, mediante la oportuna elevación a escritura pública, si la mediación se lleva a cabo al margen de un proceso judicial, o bien, mediante homologación judicial (auto) en caso de un procedimiento judicial abierto al efecto.Ítem Acuerdos de Refinanciación(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Ruiz Torres, Abraham; García Sanz, Arturo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Los acuerdos de refinanciación son un procedimiento que se realiza antes de la declaración de concurso con el objetivo de superar la insolvencia para que a corto y medio plazo junto con un plan de viabilidad financiera pueda seguir su actividad empresarial. Este trabajo tiene como objetivo observar los acuerdos de refinanciación. Empezando desde su evolución en la regulación hasta su situación actual tras las numerosas reformas que se han producido en los últimos años por la situación de crisis en España. El grueso de este trabajo se centra en analizar la homologación de los acuerdos de refinanciación fue instaurada en nuestro ordenamiento como tutela judicial por la Ley 38/2011 (RCL 2011,1487), esta ley fue inspirada en los modelos italianos.