Máster Universitario en Energías Renovables
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/376
Examinar
Examinando Máster Universitario en Energías Renovables por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL SECTOR ENERGÉTICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN POLONIA Y ESPAÑA: ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS(2021-02-03) GUERRA CORTES, Daniel; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]Los sistemas energéticos de España y Polonia son bastante diferentes entre sí, pero ambos países coinciden en el hecho de evolucionar hacia un futuro más sostenible y limpio, para ello deben seguir una serie de estrategias y buenas prácticas propuestas por cada uno, para poder lograr los objetivos que marca la Directiva 2009/28/EC, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y cumplir el objetivo de la neutralidad climática en 2050.Ítem ESTUDIO TÉCNICO DE LA REDUCCIÓN DE CONSUMO ENERGÉTICO DE UNA CARPINTERIA MEDIANTE EL EMPLEO DE EE.RR.(2021-02-03) GUTIERREZ CASTILLO, LORENZO J.; MUÑOZ CERÓN; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]En este documento tiene como objetivo reducir el consumo energético de la empresa Canoil mediante el diseño de un sistema fotovoltaico de 65,5 kwp colocado sobre las cubiertas de dicha industria.Ítem INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 2 MW CONECTADA A RED PARA PRODUCCIÓN Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA(2021-02-03) Ortega Pérez, Macarena; Gómez Vidal, Pedro; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]El proyecto consiste en el dimensionado de una planta fotovoltaica de 2 MW para producción y posterior venta a red. Se definie la potencia pico del generador fotovoltaico en base a la potencia de 2 MW de conexión a red. Definida la potencia se elaboró el proyecto de ejecución material de la instalación formada por el generador fotovoltaico, la estructura soporte de los módulos, el inversor y la conexión a la red de Media Tensión. El proyecto se completa con un estudio energético. Los documentos que integrarán el TFM son los recogidos en la norma UNE 157001; criterios generales para la elaboración de proyectos y que son: índice general; memoria; anexos; planos; pliego de condiciones; estado de mediciones; presupuesto; y los estudios con entidad propia que procedan.Ítem Estudio técnico-económico de sustitución de un sistema de calefacción con gasóleo C por biomasa en un residencial de viviendas situado en Jaén(2021-02-03) León Gutiérrez, Marta; LA CAL HERRERA, JOSÉ A.; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El documento consistirá en un estudio técnico para conocer la viabilidad del cambio de una caldera de gasóleo C a otra de biomasa en un residencial de viviendas (considerando diversas tipologías de biocombustibles), según la normativa vigente de aplicación (RITE). Se realizará también el estudio económico aproximado para determinar la rentabilidad de la inversión de dicha instalaciónÍtem Estudio de ubicación de biorrefinerías basadas en biomasa del olivar en Andalucía. Análisis territorial-ambiental y logístico.(2021-02-03) CARDOZA GARCIA, DIEGO I.; ROMERO PULIDO, M. INMACULADA; MARTÍNEZ ROMERO, TERESA; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En este trabajo fin de máster se identificaron las ubicaciones geográficas más adecuadas para la implantación de biorrefinerías que se suministrarían principalmente de residuos de olivar y de sus subproductos (residuos de poda de olivo, orujillo, hojas de almazara y hueso de aceituna). En las zonas con mayor disponibilidad de biomasa en Andalucía, que se corresponden con las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Se propusieron tres ubicaciones idóneas para ubicar biorrefinerías basadas en la biomasa del olivar, en localizaciones específicas (dos de ellas en la provincia de Jaén y una en la provincia de Córdoba). Para ello se han considerado aspectos técnicos, ambientales y socioeconómicos. Los datos fueron procesados y analizados apoyándose en mapas. Se trazó un área de 30 Km de radio alrededor de esas ubicaciones para garantizar el suministro de biomasa a las biorrefinerías con unos costes logísticos aceptables. Se estima que, en las ubicaciones seleccionadas, la disponibilidad de biomasa sería de de 306.763 t de biomasa/año (Biorrefinería A), 485.151 t de biomasa/año (Biorrefinería B), y 526.830 t de biomasa/año (Biorrefinería C).Ítem Revisión de herramientas de ayuda al cálculo de viabilidad, diseño y simulación de sistemas fotovoltaicos(2021-02-03) García Villar, Arancha; Aguilar Peña, Juan Domingo ; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaLa tecnología hoy en día está reduciendo los costes de los elementos de una instalación de energía solar fotovoltaica, principalmente en los módulos fotovoltaicos. El dimensionamiento y el cálculo correcto de las instalaciones fotovoltaicas es fundamental para que la instalación sea lo más óptima posible. Este documento se centra en la actualización de las herramientas para el cálculo, dimensionado y simulación de los sistemas fotovoltaicos.Ítem DISEÑO Y ESTUDIO DE VIABILIDAD DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO EN ESTACIONES DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS(2021-02-03) MONTES MORENO, ÁLVARO; LÓPEZ TALAVERA, DIEGO; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]En el presente Trabajo Fin de Máster se diseña una instalación fotovoltaica de autoconsumo, conectada a la red, con el objetivo de generar la energía necesaria para abastecer a seis estaciones de recarga de vehículos eléctricos situadas en un aparcamiento público. Se realiza el análisis de viabilidad económica y financiera teniendo en cuenta el precio de recarga del vehículo eléctrico, el precio de la electricidad en el mercado libre PVPC en la tarifa por defecto (peaje 2.0 A) y los excedentes evacuados a red. Los factores a destacar en este trabajo son la viabilidad técnica económica y financiera de la instalación fotovoltaica.Ítem ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA AUTOCONSUMO EN APLICACIONES PARA LA PEQUEÑA MEDIANA INDUSTRIA EN LA PROVINCIA DE JAÉN: Un estudio de caso en una industria de procesado de biocombustible sólido a partir de desechos del olivar.(2021-02-03) ESTÉVEZ PEINADO, GERMAN; DE LA CASA HIGUERAS, JUAN; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]En el presente trabajo fin de máster se analizan, a partir de datos reales de consumo, la viabilidad técnica y económica de la generación fotovoltaica orientada al autoconsumo, en una pequeña industria de secado de hueso de aceituna situada en Jaén. En el análisis y diseño del sistema fotovoltaico se utilizarán criterios de maximización de los índices de autoconsumo, autosuficiencia y de la rentabilidad de la inversión. Finalmente, se diseñará y presentará en detalle la solución propuesta desde el punto de vista de pre-proyecto de ingenieríaÍtem Viabilidad técnico-económica de la generación eléctrica en red con tecnologia fotovoltaica. Caso práctico en una hostería ubicada en Ibarra-Ecuador(2021-02-03) Grijalva Mantilla, Francisco X.; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]Se propone el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) orientado al autoconsumo, para la “Hostería Quinta San Clemente” ubicada en Ibarra-Ecuador. Al respecto, se realizó un análisis del marco legal que regula el funcionamiento y operación de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador. La metodología está fundamentada en cuatro etapas: (1) caracterización del consumo energético de la Hostería; (2) estimación de energía generada por el SFV; (3) cálculo del dimensionamiento técnico de sistemas fotovoltaicos conectados a red; y (4) evaluación económica del proyecto, para determinar que la instalación sea rentable respecto a la inversión a realizar. Así también, se efectuó una selección de elementos de calidad, que garantizan el correcto funcionamiento del SFV, al igual que la seguridad del personal; y, por último, la estimación de un presupuesto para la ejecución del proyecto, comprobando que el mismo es viable y capaz de solventar eficazmente la demanda energética.Ítem ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA(2021-02-03) Amaya Gomez, Fabian C.; Pozo Vázquez, Antonio D.; Universidad de Jaén. Física[ES]El presente trabajo fin de máster pretende conocer, analizar y describir la variabilidad espaciotemporal de la radiación solar en Colombia, con miras a establecer posibles emplazamientos óptimos para la instalación de futuras plantas de generación de energía solar fotovoltaica. El estudio se lleva a cabo mediante la aplicación de la metodología de análisis de componentes principales a datos MERRA, lo anterior valiéndose del uso del software ArcGis Pro. Se lleva cabo un estudio anual y otro estacional. Los resultados muestran la existencia de cinco componentes principales para cada estudio. Los modos encontrados evidencian la existencia patrones de complementariedad que vislumbran la posibilidad de implementar proyectos de generación de energía solar entre la costa Caribe, el Centro y la costa Pacífica, tendiente a optimizar la estabilidad de la producción de energía, así como entregar potencia adicional al sistema energético, además beneficiar sectores costeros que figuran en las zonas no interconectadas del país.Ítem ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICO-FINANCIERA DE LA CENTRAL MINIHIDRÁULICA DE LOS VILLARES (RÍO FRÍO(2021-02-03) Litrán Pacheco, Jonathan; OGAYAR FERNÁNDEZ, BLAS; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]Dada la importancia que tiene el sector hidroeléctrico en nuestro país, en este TFM hemos realizado un estudio de viabilidad técnico‐financiero de la central minihidráulica de Río Frío en la población de Los Villares (Jaén). En el desarrollo de este trabajo hemos puesto en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de Energía Minihidráulica en la que a partir de hacer un análisis hidrológico del caudal de la cuenca de Río Frío, hemos ido realizando una serie de cálculos para llegar a la conclusión mediante un estudio de viabilidad y sensibilidad financiera si es viable la rehabilitación de dicha central para comenzar a generar energía de nuevo. Una vez realizados todos los cálculos, hemos mostrado si es viable la rehabilitación de la minicentral para el vertido a red de la energía o para autoconsumo con el objetivo de hacer uso por las dependencias del ayuntamiento de Los Villares.Ítem Planificación y prospectiva energética en Andalucía. Desarrollo de escenarios y comparación con escenarios internacionales.(2021-02-03) Díaz Merino, Antonio; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos[ES]Este estudio se ha realizado para mostrar la situación de Andalucía en el ámbito de las energías renovables donde se va a proceder a analizar las energías existentes y su evolución en los plazos establecidos por la Unión Europea. El futuro de Andalucía pasa en gran medida por la apuesta de las energías renovables, debiendo ser la base energética de la comunidad autónoma. Andalucía tiene un gran potencial, salvando el problema de su escasa capacidad eléctrica. Tras el Acuerdo de París en 2015, se desarrolló el escenario Sky para lograr los objetivos propuestos en el acuerdo. En este aspecto se desarrollaron 3 escenarios (Mountains, Oceans y Sky) los cuales posteriormente se han comparado con la situación andaluza y su prospectiva.Ítem THE ROLE OF SOLAR FORECASTING IN THE MANAGEMENT OF SMALL PHOTOVOLTAIC SYSTEMS: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW(2021-02-04) MOUHIB, ELMEHDI; Pozo Vázquez, Antonio D.; Universidad de Jaén. Física[ES]La energía solar se está convirtiendo en una alternativa al uso de fuentes de energía convencionales. Sin embargo, la generación eléctrica basada en energía solar presenta una gran desventaja: su integración a la red. La generación solar está condicionada por la meteorología, siendo muy intermitente. Actualmente, el uso de predicciones de la radiación solar es la única forma de abordar el problema. Los operadores de red utilizan los pronósticos de energía solar para programar las centrales eléctricas convencionales y los propietarios de las plantas solares para participar en el mercado eléctrico. Por tanto, el desarrollo de métodos de predicción solar es un campo de trabajo importante. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los métodos de predicción de la radiación solar y la energía fotovoltaica. Se presentan y discuten los diferentes métodos y técnicas. Finalmente, se extraen algunas conclusiones sobre las principales ventajas y desventajas de estos métodos.Ítem INSTALACIÓN SFV DE AUTOCONSUMO CONECTADA A RED EN FÁBRICA DE ARTÍCULOS DE PIEL (UBRIQUE)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Puerto García, Francisco Javier; Fuentes Conde, Manuel; Vivar García, Marta; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] En la actualidad, España se encuentra inmersa en un proceso de cambio destinado a suplir los efectos ocasionados por el uso intensivo de recursos naturales, los cuales ocasionan graves problemas medioambientales y acelera el cambio climático. Las energías renovables y el avance en las diferentes tecnologías van a permitir en pocos años que los edificios y las ciudades sean autosuficientes energéticamente marcando el fin de la dependencia de los combustibles fósiles, dando paso a una economía y una industria “verde” asociada al uso de energías renovables, cada vez más eficientes, descentralizadas y limpias, con emisiones cero. Debido a lo mencionado con anterioridad, surge este Trabajo Fin de Máster, con el fin de realizar y evidenciar todos los puntos positivos que tiene una instalación solar fotovoltaica para una industria. En él, se estudiaran diferentes casos de montaje y su rentabilidad económica. El objetivo final de este trabajo es concienciar a la población y a las grandes industrias, mostrándoles el camino a seguir para que nuestra huella en la Tierra pase lo más desapercibida posible, declinando el uso de las energías fósiles en detrimento del uso de las energías renovables.Ítem Estudio con PVGIS de la cobertura de la demanda de una red eléctrica a gran escala mediante energía solar fotovoltaica(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Bustos Lorenzo, Emilio José; Baena Villodres, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] La energía solar fotovoltaica se encuentra en un periodo de gran crecimiento y desarrollo gracias a sus mejoras en rendimiento, y sus precios competitivos. Sin embargo, la generación de energía fotovoltaica presenta un importante desacoplo con la demanda, producida por su propia naturaleza de generación, y los factores humanos que forman la demanda. Este desacoplo, determina por sí mismo un límite superior en la capacidad de generación útil obtenible mediante esta tecnología, el cual se denomina límite de cobertura de la demanda. El objetivo principal de este proyecto ha sido la obtención dicho límite de cobertura de la demanda para la España peninsular para distintas configuraciones de instalaciones. Para ello, y mediante la herramienta PVGIS, se ha simulado una red de generación fotovoltaica con distintas distribuciones, que nos permitan saber cuánta energía sería posible generar en la red española mediante fotovoltaica.Ítem SUSTITUCIÓN DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN CON GASÓLEO POR BIOMASA: DETERMINACIÓN DEL CONSUMO MÍNIMO RENTABLE(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Arazola Martínez, Manuel; La Cal Herrera, José Antonio; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Este TFM hace uso de las aplicaciones térmicas de la biomasa. En nuestro caso, se realizará un estudio sobre la sustitución de sistemas de calefacción con gasóleo C por biomasa. Aplicado al sistema de calefacción del Instituto de Educación Secundario "Ciudad de Arjona" de la localidad jiennense de Arjona. Situado a 40 km de la capital. Se aplicará para sustituir el Gasoil C por los biocombustibles siguientes, pellets, astillas de madera y hueso de aceituna.Ítem La tecnología de gasificación aplicada al secado de orujo: ventajas medioambientales y económicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Rozalén Reyes, Fernanda; La Cal Herrera, José Antonio; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn la actualidad, el continuo crecimiento de diversas actividades como son la industrialización y el urbanismo, junto con el uso excesivo de los recursos naturales que nos ofrece el planeta, está provocando graves problemas ambientales, sociales y económicos. De seguir con esta situación de descontrol, en un periodo de tiempo pequeño empezaremos a observar problemas que empezarán a ser irreversibles. Ante tal situación, es necesario la búsqueda de soluciones y el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a detener el avance del cambio climático. Una de las soluciones que está cogiendo mayor peso a día de hoy es el recurso de la biomasa y todos los subproductos que derivan de ella. Este recurso tan heterogéneo junto con el continuo desarrollo de nuevas tecnologías, nos hace abrir muchas ventanas para su aprovechamiento y a la vez la eliminación de gran cantidad de desechos que supondrían un problema ambiental muy grave.Ítem APLICACIÓN DE LA NORMA IEC 61724:2017 SOBRE CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS UTILIZANDO SERVICIOS SATELITALES. CASO DE ESTUDIO EN EL PERÚ(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Espinosa González, César Augusto; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] En la actualidad, existen herramientas o plataformas online que ofrecen datos meteorológicos sobre el Perú; algunas son de libre acceso o gratuitas y para otras, su uso se ve restringido por un pago económico. Sin embargo, no existe ningún estudio que valide la bondad de su uso en el país. Estos tipos de herramientas son de sumo interés, tanto en la fase de diseño de los sistemas fotovoltaicos como en el posterior proceso de análisis y evaluación de su funcionamiento si se pretende implementar sistemas de monitoreo con la precisión Clase B o C definidos en la norma IEC 61724: 2017. En este trabajo se analizará la consistencia de los resultados cuando se utilizan datos meteorológicos ofrecidos por las plataformas online de libre acceso disponibles y su utilidad al contrastarlos con datos experimentales de funcionamiento de tres sistemas reales instalados en diferentes localidades del Perú.Ítem ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE ENERGÍA MINIHIDRÁULICA MEDIANTE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA RETSCREEN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Puentes Nazco, Patricia; López Valdivia, Andrés; Ogayar Fernández, Blas; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES] El trabajo trata sobre el estudio, aplicación y evaluación de proyectos de energía minihidráulica mediante la herramienta informática RETScreen. Se han evaluado tres casos prácticos, dos en la provincia de Jaén y uno en la provincia de Granada, para el desarrollo de estudios de prefactibilidad con la herramienta y se han analizado sus resultados.Ítem ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS FIJOS Y CON SEGUIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Santana García, Alan Jesús; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] Se ha realizado este TFM con la finalidad de realizar un estudio técnico-económico en diferentes países, para determinar la viabilidad económica, financiera y de costes de generación de los sistemas fotovoltaicos, como también ver en cuáles de los países es mas rentable realizar una instalación con sistemas de seguimiento, ya que la instalación de un sistema de esta magnitud es más costosa.