CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Energías Renovables

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/376

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • Ítem
    Análisis de variables meteorológicas en determinadas regiones para aplicaciones fotovoltaicas. Aplicación práctica.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Acuyo Belastegui, Soraya; Hontoria García, Leocadio; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    Hoy en día es de vital importancia a la hora de realizar un dimensionado de una instalación fotovoltaica el conocer diversas variables que van a ayudar a poder confeccionar un mejor diseño de la instalación. Se ha creado una base de datos con la suficiente información para poder facilitar el diseño. Se han obtenido datos de radiación difusa, global y directa, así como las correlaciones del índice de claridad y la fracción difusa.
  • Ítem
    Caracterización de la radiación solar y la temperatura para aplicaciones fotovoltaicas en Jaén.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Artiga Miranda, Sara; Hontoria García, Leocadio; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El presente proyecto trata de caracterizar la radiación solar por medio de ciertos componentes, a partir de datos de radiación medidos por una estación para un determinado período de tiempo. En adición, se realiza una ordenación de las temperaturas y un posterior análisis, obteniendo una expresión representativa para aplicaciones fotovoltaicas en Jaén.
  • Ítem
    Herramienta para el dimensionado de los elementos constituyentes de las minicentrales hidroeléctricas.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Dorado Aguilar, Rafael; Ogáyar Fernández, Blas; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica
    En las últimas décadas se ha propiciado el desarrollo de las energías renovables, que surgen como la gran solución a los problemas medioambientales actuales. En concreto, la energía minihidráulica cuenta con grandes ventajas al aprovechar el uso de una tecnología muy conocida y tener escaso impacto ambiental, costes de inversión no muy elevados y costes bajos de explotación. Por este motivo se encuentra ante una oportunidad de desarrollo única. Bajo este pretexto surge la necesidad de la implementación de herramientas adecuadas que permitan el diseño y análisis de estas infraestructuras. Es en este marco en el que se Desarrolla este trabajo, mediante el cual se ha diseñado una herramienta informática capaz de predimensionar los elementos constituyentes de las minicentrales hidráulicas. Los valores obtenidos a partir de esta herramienta podrían utilizarse como datos de entrada para calcular la inversión y llevar a cabo el análisis de viabilidad correspondiente.
  • Ítem
    Estudio de la influencia de la suciedad en módulos fotovoltaicos de concentración
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Bessa dos Reis de Freitas, João Gabriel; Fernandez Fernandez, Eduardo; Almonacid Cruz, Florencia Marina
    La suciedad es un problema persistente para todas las tecnologías fotovoltaicas, con un mayor impacto para las que utilizan sistemas de concentración, que son sensibles a los efectos en la transmitancia, así como a la dispersión de la luz entrante. Tal efecto no fue estudiado por mucho tiempo, en el cual las perdidas por soiling eran estimadas, como también los procesos de limpieza de las plantas solares, sin saber efectivamente la cantidad de perdida por el ensuciamiento de los paneles y también cual el mejor momento para programar las actividades de limpiado. El presente trabajo estudia el efecto del soiling en dos paneles fotovoltaicos de concentración localizados en las instalaciones de la Universidad de Jaén, donde un módulo fue limpiado regularmente y el otro no. Se hizo un análisis también de la bibliografía referente al efecto del soiling en CPV.
  • Ítem
    Estudio de la reducción de consumo de energía eléctrica en industrias con instalaciones de sistemas fotovoltaicos.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Molina Tamayo, Eduardo; Vivar García, Marta; Fuentes Conde, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    Diseño y estudio de producción de una instalación fotovoltaica de autoconsumo conectado a red, instalada en diferentes cubiertas de la Estación Depuradora de Agua Residuales (E.D.A.R.) situada en Linares con el fin de reducir el consumo eléctrico.
  • Ítem
    Evaluación de métodos estereoscópicos para la estimación de la altura de las nubes a partir de imágenes de cámaras de cielo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-02-18) López Cuesta, Miguel; Pozo Vázquez, Antonio David; Tovar Pescador, Joaquín; Universidad de Jaén. Física
    En este trabajo se evalúa la fiabilidad de las estimaciones de la altura de la base de las nubes (ABN) mediante una técnica estereoscópica. Esta técnica se basa en el empleo de un algoritmo que compara dos imágenes del cielo tomada de forma simultánea por dos cámaras de nubes. La fiabilidad de las estimaciones es evaluada mediante una ceilómetro, instrumento que, basándose en la técnica LIDAR, es capaz de medir con muchísima precisión la ABN. La ABN es un parámetro fundamental en los modelos de predicción de radiación a corto plazo, que se utilizan para la gestión de las plantas solares. La evaluación se lleva a cabo con un set de imágenes que cubren todos los tipos de nubes posibles. Los resultados muestran que la técnica es capaz de evaluar de forma fiable las estimaciones de las nubes tipo cumuliforme, con errores cuadráticos medios relativos del orden del 10%. Sin embargo, para las nubes estratiformes, el error es superior al 30%. Se discute el origen de estas diferencias a la luz de las características de las nubes.
  • Ítem
    Tratamiento con NOAH e hidrólisis enzimática, de residuos de poda de olivar pretratados con ácido sulfúrico
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Ferrero Bautista, Pedro Manuel; Moya Vilar, Manuel; Díaz Villanueva, Manuel Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    En el presente trabajo se ha realizado el pretratamiento alcalino, con hidróxido de sodio, del residuo sólido obtenido tras el pretratamiento con ácido sulfúrico de poda de olivar, en condiciones óptimas para recuperar el máximo de azúcares hemicelulósicos. Se ha realizado un diseño experimental con los factores de temperatura y concentración de NaOH variables entre 130 y 170ºC y O,5 y 3% p/v, respectivamente. El residuo pretratdo con NaOH se ha caracterizado, sometido a hidrólisis enzimática y determinado el rendimiento de sacarificación. Se ha determinado la capacidad de retención de agua por efecto del tratamiento alcalino. Se han determinado las condiciones más favorables para obtener el máximo de glucosa. Y se ha realizado el balance de materia, que permite saber cuántos azúcares, del total de la poda de olivo, se han ido obteniendo en las diferentes etapas a que ha sido sometido el residuo, empezando por el pretratamiento ácido.
  • Ítem
    Adaptación de sala de calderas a biomasa en edificio público, Colegio de Educación Infantil y Primaria, CEIP.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) De La Torre Maroto, María ; La Cal Herrera, José Antonio
    Se ha realizado un proyecto técnico completo (Memoria, Planos, Presupuesto, Estudio de Seguridad y Salud, Estudio Económico, etc.) de acuerdo a la legislación vigente (RITE) basado en el Certificado Energético previo del edificio y que ha consistido en la sustitución de una caldera de gasóleo C en un CEIP por otra de biomasa (hueso de aceituna).
  • Ítem
    Análisis de competitividad y rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en edificios: autoconsumo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) García Ortiz, José Javier; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El presente estudio consiste en el análisis de la viabilidad económica, financiera y de costes de los sistemas de autoconsumo fotovoltaico en edificios del sector residencial. En concreto este estudio se ha centrado en viviendas unifamiliares aunque los resultados son extrapolables a edificios de viviendas.
  • Ítem
    Análisis de viabilidad y operación de autogeneración eléctrica fotovoltaica en la estratificación socioeconómica de Colombia
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Sepúlveda Vélez, Fredy Alexander; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    Estudio de la viabilidad y operación de autogeneración eléctrica fotovoltaica en las diferentes regiones de Colombia, tratando de evaluar la factibilidad en las condiciones actuales y simular la viabilidad económica y financiera en los proyectos y así promover su uso en comunidades, para garantizar la disponibilidad de un suministro de energía eficiente.
  • Ítem
    Análisis de sistemas híbridos en lugares aislados
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Salgado Redondo, Alberto; Fuentes Conde, Manuel; Vivar García, Marta; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    Los sistemas híbridos proporcionan energía eléctrica mediante la combinación de fuentes de energía que pueden ser renovables, como la energía solar o eólica, o convencionales, como es el caso de un generador diésel. Estas energías se complementan entre ellas ayudando a factores como la inversión inicial o la discontinuidad de suministro, en caso de las fuentes convencionales y los bancos de almacenamiento; o la emisión de gases nocivos y costes de operación y mantenimiento, en caso de las energías renovables. Estos sistemas son una buena solución para generar electricidad en lugares aislados de la red de suministro eléctrico como podrían ser viviendas o zonas de actividades agrícolas, por ejemplo. El proceso de diseño y optimización de este tipo de sistemas posee un amplio abanico de metodologías y herramientas que proporcionan soluciones muy factibles para el problema propuesto.
  • Ítem
    Estudio del autoconsumo fotovoltaico. Análisis de sistemas de autoconsumo fotovoltaico para diferentes viviendas de Andalucía
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Castillo Marín, Manuel; Muñoz Rodríguez, Francisco José; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El trabajo estudia la influencia de una serie de parámetros como la orientación y la inclinación de un generador fotovoltaico así como la gestión de cargas en una vivienda sobre el autoconsumo de energía solar fotovoltaica. Para ello se han utilizado los perfiles diarios medios mensuales de un año completo de ocho viviendas reales situadas en Andalucía. Así mismo, se realiza una comparativa entre la normativa vigente sobre el autoconsumo en España y el resto de países que poseen legislación a tal efecto.
  • Ítem
    Producción de biocombustibles a partir de mezclas de pentosas y hexosas de residuos agrícolas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Fernandes Klajn, Felipe; Castro Galiano, Eulogio; Romero García, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    Este trabajo tiene como objetivo proponer un esquema eficiente para la producción de bioetanol a partir de la poda de olivo, evaluando distintas estrategias de detoxificación (carbón activo, hidróxido de amonio y overliming) de la fracción líquida obtenida tras pretratamiento combinado térmico-ácido, así como diferentes configuraciones de hidrólisis enzimática y fermentación (incluyendo hidrólisis y fermentación secuencial o simultánea, presacarificación o co-fermentación) del sólido pretratado. El mejor detoxificante (NH4OH) conjuntamente con dos configuraciones que demostraron gran potencial fermentativo del sólido (Hidrólisis y Co-Fermentación por Separado [HCFS] y Pre-Sacarificación y Co-Fermentación Simultánea [PSCFS]) fueron empleados en la fermentación del slurry. De entre éstas, la PSCFS logró un menor tiempo de fermentación y buen rendimiento. La PSCFS se ensayó utilizando aireación (0,1 vvm) reduciéndose el tiempo de fermentación. Los mejores rendimientos en etanol han sido de 16,99 g/100 g de poda de olivo utilizando la configuración de HCFS con el slurry.
  • Ítem
    Optimización de un sistema híbrido solar-hidráulico para la generación de energía eléctrica
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Arévalo Cordero, Wilian Paul; Jurado Melguizo, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica
    En el presente trabajo se presenta un análisis de la optimización de un sistema híbrido autónomo compuesto por dos fuentes de energía renovable, paneles fotovoltaicos y turbina hidráulica, como almacenamiento se contará con baterías con la suficiente capacidad para suplir la carga durante el tiempo necesario, también se cuenta con un generador diésel de emergencia en caso que el sistema necesite apoyo dependiendo de las condiciones climáticas adversas que puedan presentarse. El dimensionamiento óptimo del sistema se consigue mediante el software Matlab utilizando su herramienta Simulink Design Optimization y el software HOMER, con el propósito de optimizar el sistema reduciendo la participación anual del generador diesel.
  • Ítem
    Optimización de la extracción alcalina de la poda de olivo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Gómez Cruz, Irene; Romero Pulido, María Inmaculada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    El presente trabajo tiene como objetivo someter la poda de olivo a una extracción en medio alcalino para reducir la concentración de extractivos. Se estudia para ello la influencia de la concentración de hidróxido sódico, la temperatura y el tiempo de extracción mediante 17 experimentos obtenidos de acuerdo con un diseño estadístico de experimentos Box-Benhken empleando la metodología de superficie de respuesta. - Temperatura (120oC-130oC) - Concentración de NaOH (0,5%-2% p/V) - Tiempo (30-90 min) Finalizada esta etapa, se procede a la caracterización de los licores obtenidos en las diferentes condiciones de extracción ensayadas y el contenido en extractivos de los sólidos extraídos de acuerdo con la metodología NREL A continuación, se somete la poda extraída, en condiciones óptimas (110oC, 1.4% NaOH y 30 min), a un pretratamiento con ácido sulfúrico diluido en condiciones previamente optimizadas por el grupo de investigación en el que se enmarca este Trabajo Fin de Máster (164oC, 0,9% H2SO4 y 10 min). Finalmente, se caracterizó el sólido pretratado y el líquido prehidrolizado.
  • Ítem
    Laboratorio de energías renovables para el fomento de la transición energética sostenible en la región de Aysén, Patagonia, Chile.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Osorio Aravena, Juan Carlos; Ruiz Ramos, Encarnación; Muñoz Cerón, Emilio
    Una transición energética global sin precedentes está en marcha. Sin embargo, para lograr disminuir los efectos del cambio climático, debe ser acelerada. Como una manera de contribuir a una escala local con los desafíos que están asociados a la problemática energética y su implicancia en un futuro sostenible, el presente trabajo, propone la creación de un laboratorio de investigación, desarrollo y demostración en energías renovables para el fomento de la transición energética sostenible en la región de Aysén, Patagonia, Chile. Además, en este trabajo se ha desarrollado una metodología multi-criterio y cuantitativa para seleccionar las tecnologías de energía renovable que son más coherentes a investigar en un territorio especifico, y, deja de manifiesto la necesidad de explorar nuevos paradigmas de desarrollo basando en sistemas energéticos sostenibles.
  • Ítem
    ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS FIJOS Y CON SEGUIMIENTO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Santana García, Alan Jesús; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    [ES] Se ha realizado este TFM con la finalidad de realizar un estudio técnico-económico en diferentes países, para determinar la viabilidad económica, financiera y de costes de generación de los sistemas fotovoltaicos, como también ver en cuáles de los países es mas rentable realizar una instalación con sistemas de seguimiento, ya que la instalación de un sistema de esta magnitud es más costosa.
  • Ítem
    PROTOCOLO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DOS PLANTAS FOTOVOLTAICAS UBICADAS EN REINO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Sabalete Chica, José; Muñoz Cerón, Emilio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    [ES] Este trabajo de fin de master (TFM) tiene como objetivo redactar un protocolo de operación y mantenimiento (O&M) de dos plantas fotovoltaicas ubicadas en Reino Unido y resaltar su importancia. En primer lugar, se analizará el estado actual del arte de los estudios de O&M, ofreciendo una breve descripción de los mismos, así como sus objetivos e importancia. Posteriormente, se tratará de ofrecer una descripción detallada de ambas plantas fotovoltaicas para poder contextualizar. A continuación, se procederá a la redacción del protocolo de O&M, lo cual es el tema principal del TFM, acompañándolo con imágenes de su puesta en marcha. Seguidamente, se llevará a cabo un análisis energético de ambas plantas fotovoltaicas comparando los años iniciales de las plantas fotovoltaicas con los más recientes, así como un análisis económico, resaltando la importancia de cumplir con dicho protocolo. Por último, se extraerán una serie de conclusiones del documento redactado.
  • Ítem
    PROPUESTA DE BIORREFINERÍA BASADA EN LOS RESIDUOS DE LA VID
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Flores Rodríguez, Rubén; Castro Galiano, Eulogio; López Linares, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] En este trabajo experimental de Fin de Máster, se ha estudiado el pretratamiento con ácido sulfúrico diluido en dos etapas (a suaves y más severas condiciones de pretratamiento, respectivamente) de sarmientos de vid (sin y con previa extracción acuosa en autoclave) con objeto de elaborar una propuesta de biorrefinería de este residuo lignocelulósico para la producción de bioetanol. Considerando la primera etapa de pretratamiento, la mayor recuperación global de azúcares (44,43%) se obtuvo a 130oC, 2% H2SO4 y usando sarmiento de vid extraído. Por otra parte, considerando ambas etapas de pretratamiento, los mejores resultados se obtuvieron a 190oC, con una digestibilidad enzimática del 37,83% y una recuperación global de azúcares del 59,63%. Por tanto, el sarmiento de vid resulta ser una materia prima muy interesante para la producción de etanol de una manera sostenible, debido a su alto contenido en celulosa y hemicelulosas, así como su bajo contenido en extractivos.
  • Ítem
    INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA FLOTANTE DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES, NO ACOGIDA A COMPENSACIÓN: DISEÑO Y LEGALIZACIÓN.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Cruz Escabias, Alejandro; Muñoz Cerón, Emilio; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    [ES] La tecnología fotovoltaica flotante es una rama de aplicación que surgió en 2007 y, desde entonces, ha ido ganando repercusión debido a sus cada vez más reconocidas ventajas. Esto se debe principalmente, a que propone una solución de peso a uno de los principales problemas de la tecnología fotovoltaica convencional: el espacio necesario. No obstante, el rápido desarrollo de esta tecnología debe acompañarse de una normativa capaz de seguir el paso a nivel legislativo y regulador, que, a día de hoy, retrasa su avance mediante trámites lentos y tediosos. El presente trabajo se centra en el estado actual de esta tecnología, el diseño de una instalación de autoconsumo este tipo y su tramitación en el marco regulador español.