Examinando por Autor "Langa Rosado, Delia"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abandono escolar como fenómeno de exclusión.(2023-01-12) Segura Sánchez, Inmaculada; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología(ES) Estamos en continuo aprendizaje desde que nacemos, enfrentándonos a adversidades que a veces nos hacen la trayectoria más difícil. Algunas de ellas, la desigualdad, que podemosencontrarla de diferentes tipos, esta desemboca en un abandono por parte de los estudiantes por causas a su vez tanto personales, como racionales, estructurales o institucionales, en las que afectan problemas tanto a nivel familiar, escolar o de lectura. El problema de más importancia, la salud mental, que quizás no se le de tanta importancia al no detectarla a simple vista. Todo esto desemboca en un futuro a problemas de carácter laboral, ya que sin el nivel adecuado de estudios es difícil encontrar un trabajo el día de mañanaÍtem Complemento guía "Sociedad, familia y educación"(2024) Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaAdaptación de la parte de sociología de la guía común "Sociedad, familia y educación"Ítem Dossier textos(2024) Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaPreguntas guía para recensionar los textos trabajados en las distintas sesiones.Ítem Educación en diversidad afectivo-sexual(2022-03-31) Cruz Erenas, Arturo; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Este trabajo pretende estudiar la diversidad afectivo-sexual desde dos dimensiones conexionadas: conceptos sobre pluralidad sexual e introducción educativa de toda esa realidad social. Se procura así desarrollar los aspectos más relevantes de la sexualidad humana y explicar nociones clave como género, identidades, orientación y roles, todo ello fundamental para entender la amplitud conceptual del tema. Una vez explicado y reflexionado lo anterior, se aborda la pluralidad afectiva y sexual desde la dimensión educativa, exponiendo el potencial transformador que tiene la educación en diversidad afectivo-sexual, analizando cómo la legislación educativa española ha introducido o no la cuestión, y por último, por qué la pedagogía coeducativa es la más recomendada para este tipo de formación. De esta forma, el estudio evoluciona desde conceptos claves de diversidad sexual, hasta cómo se aplica en las escuelas, realizando un repaso por los beneficios de esta formación y por la situación normativa en España.Ítem Equidad, diversidad y género. Propuestas para la coeducación(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Valenzuela-Ojeda, Carla; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este trabajo hemos partido de la distinción entre equidad e igualdad para acercarnos al tema de la diversidad de género en la escuela. Nos hemos preguntado por la persistencia de una cultura androcéntrica en nuestra sociedad y sobre todo por los mecanismos de discriminación que en la escuela siguen contribuyendo a la transmisión de esta cultura androcéntrica. Todo lo anterior nos ha llevado a la necesidad de reafirmar la necesidad de la coeducación como propuesta más justa y equitativa con el deseo de contribuir a un debilitamiento de una cultura patriarcal y sexista por medio de la labor de la propia institución educativa. Hemos elaborado una serie de propuestas coeducativas, prestando especial atención a la dimensión afectivo-sexual. Nos hemos atrevido finalmente a esbozar una propuesta de investigación sobre la presencia y transmisión de estereotipos sexistas en la escuela, con el deseo final de contribuir modestamente a la transformación social.Ítem Escuela e Inmigración. Análisis de la segregación escolar y del rendimiento académico de los inmigrantes. Reflexión para una inclusión real.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-18) Parra Arroyo, María; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste TFG se centra en cómo el fenómeno de la inmigración se ha concretado en el escenario educativo español. La llegada de estas familias extranjeras sistema educativo, sin embargo, muestra pautas de escolarización diferen segregación escolar entre alumnos extranjeros y nativos, lo que constituye un factor a te rendimiento académico de los mismos, sabiendo que es menor para los inmigrantes. Analizaremos la elevada presencia de alumnos inmigrantes en determinados colegios públicos, conocidos como "centros ghetto", y el efecto huída que provoca diferencias en el éxito académico y los factores que lo condicionan. Además, analizaremos los factores que tienen en cuenta las familias al realizar la elección de centro, así como las repr creados por la sociedad frente a la enseñanza pública y concertada.Ítem Escuela y desigualdad(2024) Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaMateriales iniciales para preparar el dossier, bloque teórico III.Ítem La exclusión educativa en España(2022-11-25) Armenteros-Mayoral, Juan Carlos; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología(ES) El presente trabajo se lleva a cabo con el fin de revisar y analizar los distintos informes publicados sobre la exclusión educativa, poniendo especial énfasis en el contexto español y europeo y en las distintas actuaciones políticas. Se proyecta la exclusión educativa como un proceso de desconexión de las instituciones educativas promovido por distintas características exteriores al alumno. Se abordan elementos esenciales para entender todas las causas y resultados de este proceso, además de las consecuencias a largo plazo. Tras la investigación de los distintos informes, se definen qué factores presentes en el orden de la sociedad afectan de manera directa al desarrollo de formación del estudiantado. Por ello, surge la necesidad de promover cambios institucionales o la elaboración de distintas políticas de prevención y compensación. La evidencia sobre las actuaciones en distintos países hacia escuelas con propuestas de integración e inclusión señala el avance ante los distintos indicadores de la desconexión de la escuela.Ítem Familia y escuela(2024) Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaListado de materiales y preguntas para el bloque temático I: Cultura, socialización. Familia y escuela como agentes de socializaciónÍtem Género y equidad educativa. La necesidad de la coeducación en las aulas del S. XXI(2022-04-06) Tromp González, Marta; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] El acceso a la educación es uno de los logros más importantes de las mujeres en la lucha por la igualdad. Desde una primera etapa de discriminación legal, se han producido muchos cambios hasta llegar al sistema educativo mixto actual. Pero aún con mayor presencia educativa, mejores notas y mayor formación, seguimos observando que la participación de la mujer en el ámbito público es escasa. ¿Por qué sigue sucediendo esto tras la implementación de leyes para la igualdad? En este documento se resaltarán los distintos motivos por los que se produce esta discriminación y los mecanismos presentes en el sistema educativo que perpetúan la cultura androcéntrica Finalmente, se propondrá la necesidad y procesos del cambio a un nuevo sistema coeducativo que supla la insuficiencia del actual y que se pueda adaptar a la sociedad del siglo XXI.Ítem Inclusión del alumnado con Síndrome de Down en el sistema educativo.(2022-11-25) Arenillas-Jiménez, Gloria; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología(ES) El Síndrome de Down es una discapacidad intelectual ocasionada por una alteración genética debido a la aparición de un cromosoma extra en el par 21, se origina de manera espontánea y se desconoce la causa. Estas personas presentan unas características físicas y cognitivas peculiares diferentes al resto. Dichas personas deben de tener las mismas oportunidades que cualquier otro colectivo, por lo que requieren de unas medidas adaptadas y de un aprendizaje específico. Esta revisión pretende abordar la importancia que tiene la inclusión en el sistema educativo para el alumnado con Síndrome de Down, ya que da respuesta a sus necesidades educativas y evita la exclusión, el abandono y fracaso escolar. Debido a los obstáculos a lo que se enfrentan este colectivo, se adoptan una serie de medidas para alcanzar la inclusión. Concretamente, este trabajo se centrará en el área de Educación Física como una de las medidas de inclusión.Ítem La influencia del nivel socioeconómico en los procesos de exclusión educativa.(2023-01-11) Ramos Morales, Juan A.; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Psicología(ES) A lo largo de este trabajo veremos la influencia del nivel socioeconómico en la vida de los alumnos, tanto a nivel académico como personal. Veremos diferentes artículos y trabajos que nos indican hasta qué punto el nivel socioeconómico de un alumno puede afectar realmente a su vida académica. El cómo este nivel puede influenciar en su motivación, en el fracaso escolar o en el abandono de su vida académica. Pero en como también puede verse reflejado en la propia salud del alumno. Veremos a su vez, posibles soluciones para evitar este tipo de problemas desde el punto de vista de los docentes.Ítem La institucionalización del sistema educativo(2024-03-18) Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaNotas para preparar el contenido del bloque teórico II del temarioÍtem Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás, pensando en solucionar el fracaso y el abandono(2022-03-17) Pareja Valero, Jesús; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn la sociedad actual, los términos igualdad, justicia y educación se encuentran presentes en todos los ámbitos, pues es una de las condiciones y contenidos principales de la democracia. La educación y el sistema educativo son uno de los principales motores para promover una sociedad justa en base a estos términos. A lo largo de este trabajo analizaremos los términos igualdad y equidad, como llave para conseguir una igualdad plena desde el ámbito educativo, y por tanto sociales. También analizaremos los términos abandono y fracaso escolar con el fin extraer una serie de conclusiones y establecer una relación directa con la aplicación de igualdad y equidad. Expondremos las consecuencias de la crisis socio-sanitaria originada por la Covid-19 en el ámbito educativo, y su impacto directo en el aumento del fracaso y abandono escolar entre los más desfavorecidos. Por último contaremos con una reflexión personal a cerca del plan PROA+, como lucha contra las desigualdades educativas que provocan el fracaso escolar y el abandono, y que han aumentado en los últimos tiempos con motivo de la pandemia.Ítem Prácticum I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Infantil; Amber Montes, Diana; Cerezo Rusillo, María Teresa; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda; Cueva Ramírez, María Lorena; Diaz Castela, María Del Mar; García García, Francisco Javier; García Lirio, Manuela; Gutiérrez Palma, Nicolas; Langa Rosado, Delia; Lerma Fernández, Ana María; Martínez Serrano, María Del Carmen; Molero López- Barajas, David; Pérez Padilla, Javier; Tirado De La Chica, AnaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem El romance adolescente y la cultura escolar. Análisis del discurso de un grupo de estudiantes de ESO en un centro público del ámbito rural andaluz.(2024-06-07) Montes Romero, José Manuel; Langa Rosado, Delia; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaLas relaciones sentimentales ocupan un lugar primordial en la vida de las personas durante la adolescencia, por lo que deben ser tenidas en cuenta como un factor importante que puede afectar a sus trayectorias académicas en la Educación Secundaria Obligatoria. En este Trabajo Fin de Grado, analizamos diversos aspectos que configuran la cultura del romance adolescente y la cultura escolar y sus posibles interacciones. Vemos cómo una socialización de corte tradicional puede contribuir a perpetuar roles asimétricos entre chicos y chicas. También la irrupción en nuestra sociedad de nuevas formas de relacionarnos, facilitadas por las nuevas tecnologías, reproduce esquemas de desigualdad. A partir del análisis cualitativo de las entrevistas llevadas a cabo en un grupo-clase de un IES público del ámbito rural del interior de Andalucía, nos atrevemos a proponer posibles mejoras en el diseño de políticas en educación afectivo sexual en los centros educativos de Primaria y ESO.Ítem Sociedad, familia y educación: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Lengua Española y Literatura y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Matemáticas y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Olivar y Aceite de Oliva y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Langa Rosado, Delia; Castaño Villar, Feliciano; Domínguez Rodríguez, Francisco Javier; Martínez Serrano, María Del Carmen; Molina Jaén, María Dolores; Rodríguez Guzmán, María Carmen; Runte Geidel, AriadneGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Sociedad, familia y escuela: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Langa Rosado, Delia; Amber Montes, Diana; Castaño Villar, FelicianoGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente