Examinando por Autor "Cuevas Aranda, Manuel"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño y cálculo de una almazara para la obtención de aceite de oliva(2018-07-23) Casa García, Emilio José de la; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El objeto de TFG es la realización de un proyecto de traslado y modernización de una fábrica de aceite de oliva al municipio de Jaén, a partir de un análisis de mercado y estudio de alternativas. El diseño elegido es un sistema de dos fases para 12.000 tm anuales de aceituna por campaña, para el que se obtiene una TIR del 16,49%Ítem Diseño y gestión de instalaciones: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva; Universidad de Jaén. Doble Máster en Olivar y Aceite de Oliva y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Cuevas Aranda, Manuel; García Ortiz Civantos, Ángel; García-Ortiz Civantos, María Concepción; Jiménez Márquez, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Estudio de alternativas tecnológicas para la desalación de agua de mar en la costa Mediterránea(2019-07-04) Buendía Candel, Rafael; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El sureste español sufre desde hace años un claro déficit hídrico que afecta a sus cultivos y por tanto a la economía de la zona. Debido al déficit hídrico la industria agroalimentaria de la zona se está viendo amenazada, incluso en determinadas épocas del año hay riesgo de falta de suministro de agua potable a la población. Los avances tecnológicos en el mundo de la desalación hacen que esta tecnología sea una alternativa para paliar el déficit hídrico a un coste económico notablemente inferior al de hace unos años y minimizando el impacto medioambiental de las instalaciones y su operación y mantenimiento. El presente TFG intenta realizar una revisión del estado del arte en el mundo de la desalación actual, así como desarrollar una metodología de diseño y optimización del proceso de desalación para posteriormente proceder al desarrollo del diseño del resto de la planta desaladora. [EN] The south east of Spain is continuously suffering water shortage that affect its farming activity and therefore the economy of that area is negatively affected. Due to the water shortage the industrial activity is being in serious troubles for years, even during certain months a year the potable water supply is being affected as well. Improvements in the desalination technology make it to be an alternative to reduce the water shortage at an acceptable economical impact on the crops and minimizing the environmental impact of it during construction and O&M period. The current TFG try to stablish the state of the art into the desalination technology as well as develop a process design and optimization methodology of the desalination process itself and lately develop the rest of the desalination plant installation.Ítem Ingeniería de combustibles II: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos e Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Cuevas Aranda, Manuel; Marzo Gago, CristinaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Los Materiales Pétreos(2021-01-19) Mota-Quesada, Miguel; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo del Máster de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Para ello desarrollaremos una unidad didáctica referente a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La unidad didáctica estará enmarcada dentro del primer ciclo de la ESO, y más concretamente dentro de la asignatura de Tecnología en el tercer curso. La unidad abarcará el tema de los materiales pétreos, sus propiedades, su obtención y fabricación, sus principales usos y su reciclaje. Con ello buscamos transmitir al alumnado una serie de conocimientos y competencias con los que puedan desenvolverse mejor en nuestra sociedad.Ítem Programación de la unidad didáctica “Materiales de uso técnico”(2021-01-14) Medina Molina, Martín A.; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]TFM centrado en la unidad didáctica “Materiales de uso técnico” con un enfoque en el trabajo por proyectos y haciendo hincapié en el reciclaje. Se ha intentado hacer uso de este tema para concienciar al alumnado de la importancia de la reutilización de los materiales debido a la situación medioambiental en la que nos encontramos, a su vez se busca la implicación de los familiares para que el mensaje transcienda fuera del aula y llegue a la gente con el propio alumnado como transmisor.Ítem Programación de la unidad didáctica: “Control y robótica” 4o ESO(2021-01-14) Molina-Álvarez, Carlos J.; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Comenzaremos haciendo un repaso por los diferentes hitos de la robótica, y situaremos el estado actual de la cuestión y las perspectivas de futuro. Después, entraremos en el desarrollo de la unidad. Empezaremos con la justificación de la unidad, legislación y la contextualización en una determinada clase, centro y ciudad. Posteriormente, definiremos los contenidos, objetivos y competencias, tanto a nivel de asignatura y de etapa como a nivel particular de nuestra unidad didáctica y cómo se relacionan entre ellos. También, la temporalización, las diferentes metodologías empleadas, los recursos didácticos y la agrupación de los alumnos. Explicaremos en detalle cada una de las sesiones de la unidad, el proyecto principal consistirá en la construcción de un coche teledirigido con Arduino, realizando el chasis de éste con una impresora 3D. Para desplazar el coche, utilizaremos una aplicación desde el móvil y nos conectaremos al coche a través de bluetooth.Ítem Programación de la unidad didáctica: “sistemas de representación y diseño asistido por ordenador” para tecnología 3º ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-15) Navío González, Julio César; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl presente Trabajo Fin de Master consiste en el diseño de la unidad didáctica sobre los sistemas de representación y el diseño asistido por ordenador en 3 dimensiones, encuadrados en el bloque 2 de contenidos “Expresión y comunicación técnica” de la materia de Tecnología, destinada al tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. La elaboración de la programación didáctica se ha llevado a cabo en consonancia con la normativa educativa estatal y andaluza vigente en la fecha de inicio del curso 2020/2021, 1 de septiembre de 2020. En base a esa normativa, utilizando los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo del máster, se ha aplicado una metodología activa junto con unos recursos didácticos variados y originales con el objeto de motivar al alumnado para la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Programación de unidad didáctica del módulo de F.P. “Técnicas de fabricación mecánica”(2021-01-20) Sánchez Bautista, Alfredo Antonio ; Cuevas Aranda, Manuel ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]El presente TFM aborda la programación de la Unidad Didáctica de la asignatura "PROCESOS DE FABRICACIÓN POR ARRANQUE DE VIRUTA” perteneciente al módulo profesional "TÉCNICAS DE FABRICACIÓN MECÁNICA", que a su vez se encuentra regulado por la orden de 13 de octubre de 2010 y Real Decreto 1630/2009, de 30 de octubre. Con el desarrollo de la unidad didáctica se pretende que la enseñanza se adecúe a las disposiciones establecidas en la legislación vigente, garantizando a su vez por parte del alumno la adquisición de los conocimientos mínimos exigidos para adquirir las competencias profesionales, personales y sociales del título de Técnico Superior en Diseño en Fabricación. Para ello se establece las guías a seguir para impartir la asignatura así como el desarrollo de actividades, juegos y aprendizaje cooperativo, con el fin de preparar al alumno para desempeñar su actividad laboral en un futuro tanto de forma individual, tanto como parte de equipos de trabajo.Ítem Programación de Unidad Didáctica: “Estructuras. Mecanismos” en el área de Tecnología para 2o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-01) Flores Palacios, Luis; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn el presente Trabajo Fin de Máster, perteneciente a la parte final del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Jaén, se desarrolla la programación de la Unidad Didáctica “Estructuras. Mecanismos”. Dicha Unidad Didáctica se enmarca en el bloque 4 de contenidos “Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas” de segundo curso de Educación secundaria obligatoria, de acuerdo con la legislación vigente. En primer lugar, se hará un repaso por la fundamentación epistemológica y, posteriormente, se establecerán los elementos curriculares básicos para el correcto desarrollo del alumnado, trabajando con diferentes metodologías, contribuyendo también al desarrollo de las competencias clave, buscando la motivación del alumnado y atendiendo a su diversidad.Ítem Programación de Unidad Didáctica: “Estructuras. Mecanismos” en el área de Tecnología para 2o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-13) Flores Palacios, Luis; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el presente Trabajo Fin de Máster, perteneciente a la parte final del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Jaén, se desarrolla la programación de la Unidad Didáctica “Estructuras. Mecanismos”. Dicha Unidad Didáctica se enmarca en el bloque 4 de contenidos “Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas” de segundo curso de Educación secundaria obligatoria, de acuerdo con la legislación vigente. En primer lugar, se hará un repaso por la fundamentación epistemológica y, posteriormente, se establecerán los elementos curriculares básicos para el correcto desarrollo del alumnado, trabajando con diferentes metodologías, contribuyendo también al desarrollo de las competencias clave, buscando la motivación del alumnado y atendiendo a su diversidad.Ítem PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: “DIBUJO TÉCNICO Y SU CORRELACIÓN CON LA REALIDAD”. TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Araque Escobar, José María; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El presente Trabajo Fin de Máster desarrolla la Unidad Didáctica: “Dibujo Técnico y su Correlación con la Realidad”, para la asignatura de Tecnología, en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, en un centro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, atendiendo a la normativa estatal y autonómica vigente. En un primer apartado se trata la justificación de la unidad didáctica desarrollada: mostrando tanto la definición, antecedentes y la actualidad tanto de la materia de Tecnología como del Dibujo Técnico; y razonando la correlación con la realidad del Dibujo Técnico desde un punto de vista general y desde el punto de vista del proceso de enseñanza y aprendizaje. En un segundo apartado se realiza el diseño de la Unidad Didáctica, exponiendo y detallando aspectos como la consecución de las competencias, objetivos, contenidos, metodología y temporalización. También se desarrollan cuestiones capitales como son la evaluación y la atención a la diversidad.Ítem Química industrial: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos e Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Cuevas Aranda, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem REDES Y SERVICIOS DE OBRA CIVIL EN GRADO SUPERIOR DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-17) Torres García, María Trinidad; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la realización de la Unidad Didáctica “Configuración de Redes de Abastecimiento” del módulo profesional “Redes y Servicios de Obra Civil” perteneciente al título de “Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil” (regulado por la Orden de 19 de marzo de 2013). Las obras civiles contribuyen de manera positiva al aprovechamiento del territorio, incentivando el equilibrio entre la naturaleza y el hombre, promoviendo una mayor calidad de vida para los ciudadanos. La Ingeniería Civil se encarga del diseño y dimensionamiento de redes y servicios de obra civil, las cuales son de vital importancia para el desarrollo de una ciudad. Con el desarrollo de la unidad didáctica se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos mínimos exigibles para adquirir las competencias profesionales, personales y sociales de este bloque. Para conseguirlo se van a desarrollar actividades basadas en el aprendizaje por proyectos, juegos y el aprendizaje cooperativo, que les serán de gran utilidad para su futuro profesional. PALABRAS CLAVE: Formación Profesional; Proyectos de Obra Civil; Red de Abastecimiento; EPANET 2.0; Aprendizaje Basado en Proyectos; Aprendizaje Cooperativo.Ítem Unidad didáctica de Electricidad. 3o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-16) Díaz Pérez, Sergio; Cuevas Aranda, Manuel[ES] El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene por objetivo llevar a cabo la programación de la Unidad Didáctica de Electricidad, correspondiente al bloque 4 de contenidos: ‘’Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas’’, de la materia de Tecnología de 3o de ESO. Para ello, se distinguen dos grandes bloques: Fundamentación Epistemológica (a modo de introducción y antecedentes sobre el tema) y Proyección didáctica (destinada a albergar la planificación y programación prevista en el desarrollo de la unidad didáctica). El objetivo principal del desarrollo de esta unidad didáctica se centra en la preparación del alumnado para la adquisición de contenidos sobre electricidad que le faciliten su desarrollo educativo en las posteriores etapas de enseñanza, así como le sean de utilidad para el desarrollo de su vida cotidiana.Ítem Unidad didáctica de Electricidad. 3o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-01) Díaz Pérez, Sergio; Cuevas Aranda, ManuelEl presente Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene por objetivo llevar a cabo la programación de la Unidad Didáctica de Electricidad, correspondiente al bloque 4 de contenidos: ‘’Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas’’, de la materia de Tecnología de 3o de ESO. Para ello, se distinguen dos grandes bloques: Fundamentación Epistemológica (a modo de introducción y antecedentes sobre el tema) y Proyección didáctica (destinada a albergar la planificación y programación prevista en el desarrollo de la unidad didáctica). El objetivo principal del desarrollo de esta unidad didáctica se centra en la preparación del alumnado para la adquisición de contenidos sobre electricidad que le faciliten su desarrollo educativo en las posteriores etapas de enseñanza, así como le sean de utilidad para el desarrollo de su vida cotidiana.