Examinando por Autor "Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis químico agroalimentario: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos e Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares); Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Rascón López, Andrés JesúsGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Caracterización de compuestos fenólicos en alimentos de origen vegetal mediante espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Espinosa Medina, Sara; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo de Fin de Máster se ha llevado a cabo un estudio bibliográfico sobre la determinación y caracterización de compuestos fenólicos en alimentos de origen vegetal. Debido a las propiedades beneficiosas para la salud que aportan a los diferentes alimentos, este tipo de compuestos está siendo muy estudiado por la comunidad científica. Se describen las metodologías más utilizadas para la determinación de estos compuestos, destacando la cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (HPLC/MS) como la más empleada debido a su capacidad de identificación de sustancias, selectividad y sensibilidad. Además de la etapa de determinación en sí, el tratamiento de muestra es también esencial para su correcto análisis, siendo la extracción con disolventes polares la técnica por excelencia para la extracción de los compuestos fenólicos.Ítem Desarrollo de un método multiresiduo para la determinación de micotoxinas en vino mediante HPLC-MS/MS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Blanca Pestaña, María Dolores; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl objetivo principal de este Trabajo Fin de Master consiste en el desarrollo de un método para la determinación de cinco micotoxinas en muestras de vino. Dichas micotoxinas se corresponden con la aflatoxina B1, aflatoxina B2, aflatoxina G1, aflatoxina G2 y ocratoxina A. Para la separación, identificación y cuantificación de las cinco micotoxinas, se empleó la cromatografía de líquidos de ultra-elevada eficacia UHPLC acoplada a espectrometría de masas MS/MS con analizador de Triple Cuadrupolo (QQQ ó QqQ). Para el acoplamiento se emplea una fuente de Ionización por Electrospray (ESI), operando en modo positivo.Ítem Desarrollo de un método para la determinación de disruptores endocrinos en productos lácteos mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Palacios Colón, Laura; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo Fin de Master, el objetivo es desarrollar un método analítico para la determinación de cinco clases de disruptores endocrinos (alquilfenoles, fenilfenoles, bisfenol A, parabenos, triclosan y pesticidas organofosforados) en productos lácteos. El método consiste en la extracción líquido-líquido en combinación con la extracción en fase sólida para eliminar la matriz de la muestra y preconcentrar los analitos. Los disruptores endocrinos generalmente se pueden detectar con sensibilidad y cuantificar con precisión con técnicas instrumentales como la cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas (GC-MS).Ítem Desarrollo de un método para la determinación de monómeros, dímeros y otras sustancias procedentes de la degradación de envases plásticos en aguas.(2023-10-03) Morales Ocaña, Lydia; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Rascón López, Andrés Jesús; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[es] El objeto de estudio este Trabajo Fin de Grado es la determinación de monómeros, dímeros y otras sustancias procedentes de la degradación de envases plásticos mediante la creación de un método analítico. Para ello se desarrolló un método que constaba de dos etapas, una de preparación de muestras mediante extracción en fase sólida y otra de determinación mediante cromatografía líquida en columna (HPLC) con detección de diodos en fila. En primer lugar, se optimizaron las diferentes variables que afectaban a la etapa de preparación de muestra, como fueron sorbente, eluyente, volumen de eluyente, volumen de muestra y pH. Posteriormente, se validó el método estudiando los siguientes parámetros característicos: sensibilidad en términos de límite de detección (LoD), linealidad, precisión en términos de desviación estándar relativa (RSD) y exactitud en términos de porcentaje de recuperación analitos. Finalmente, el método propuesto se aplicó a muestras de agua embotelladas y de grifo de distinta procedencia.Ítem Desarrollo de un método para la determinación de vitaminas en patés(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Moreno Infantes, Rosa Linarejos; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del contenido de vitamina E(α-tocoferol y α-tocoferol acetato) en diferentes tipos de pates. Para ello, se ha desarrollado un método para la determinación de los dos tocoferoles basado en la extracción líquido-liquido de éstos y posterior determinación mediante cromatografía de gases. Se han optimizado todas las variables que afectan tanto al tratamiento de muestra como a la determinación cromatográfica. Finalmente se han estudiado las características analíticas del método, presentado un límite de detección de 20 mg/kg para 1 g de paté. La precisión fue satisfactoria con desviación estándar relativa inferior a 6.1 %. También se realizaron estudios de efecto matriz, encontrándose que el efecto no es muy significativo inferior a 17 %. Por último, se analizaron 10 patés diferentes encontrándose solo α-tocoferol en el intervalo entre 62 y 1800 mg/kg.Ítem Detección de Aflatoxina M1 en leche de vaca mediante cromatografía líquida en columna acoplada a espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Mendoza Pico, Vicky Alejandra; García Reyes, Juan Francisco; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas son compuestos químicos producidos por hongos que logran desarrollarse sobre ciertos alimentos. Estos compuestos han sido estudiados y categorizados como potenciales compuestos cancerígenos de alto riesgo para la salud humana. Por ello, se han establecido normas de control en la aparición de micotoxinas en los alimentos. La aflatoxina M1 es un metabolito secundario de los hongos Aspergillus y Penicillum, y se encuentra principalmente en la leche procedente de vacas alimentadas con piensos contaminados con la aflatoxina B1. En este estudio, se propone un método analítico para la identificación y cuantificación de micotoxina M1 en leche empleando cromatografía de líquidos de ultra elevada eficacia acoplada a un espectrómetro de masas (UHPLC-MS/MS) usando fuente de ionización electrospray, para así poder evaluar que los criterios establecidos en la legislación se están cumpliendo. El tratamiento de muestra empleado fue extracción en fase solida utilizando cartuchos Agilent Bond Elut PLEXA®. La identificación del compuesto estudiado se llevó a cabo a través del tiempo de retención y de la presencia de dos transiciones MS/MS, ya que se empleó el modo de adquisición de monitorización de transiciones MS/MS (multiple reaction monitoring (MRM) mode). Se analizaron un total de 26 muestras de leche, encontrando en seis de ellas restos de aflatoxina M1, aunque a niveles inferiores a los establecidos en la legislación europea.Ítem DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES FENÓLICOS EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN ANIMAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Ruiz, Mercedes; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo de tipo bibliográfico se van a estudiar los contaminantes presentes en productos alimenticios de origen animal, en concreto los contaminantes fenólicos. Para su estudio se analizarán las diferentes metodologías analíticas aplicadas para su determinación, así como las distintas técnicas necesarias para la preparación de muestras. El estudio de este tipo de contaminantes tiene gran relevancia por la toxicidad que estos provocan en seres humanos a través del consumo de alimentos que contienen sustancias antropogénicas. Se va a realizar un estudio comparativo de las diferentes metodologías que existen para la determinación de contaminantes fenólicos en alimentos de origen animal en términos de sensibilidad, selectividad, precisión y exactitud. La importancia de este estudio está enfocada a la seguridad de los alimentos, la cual se puede asegurar a través del desarrollo de todos los métodos de detección de contaminantes. Por último, se discutirán las conclusiones obtenidas después de estudiar y analizar todos los contaminantes y los métodos empleados para su determinación.Ítem Determinación de alcaloides tropánicos en espinacas mediante cromatografía de líquidos/espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Moral Valderrama, Ana; García Reyes, Juan Francisco; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los alcaloides tropánicos son metabolitos secundarios que se producen naturalmente en las plantas de varias familias, como son, Brassicaceae, Solanaceae y Erythroxylaceae, entre otros. En este trabajo se han identificado y cuantificado dos de los alcaloides más importantes, la atropina y la escopolamina en muestras de espinacas congeladas. La extracción de estos dos compuestos en las muestras de espinacas fue llevada a cabo haciendo uso del método QuEChERS, y la determinación mediante Cromatografía de Líquidos de Ultra Elevada Eficacia acoplada a un Espectrómetro de Masas en Tándem (HPLC-MS/MS) con analizador de Triple Cuadrupolo (QqQ), ambos acoplados con una interfase de electrospray (ESI) en modo de ionización positivo. La atropina y la escopolamina son identificadas gracias a sus tiempos de retención, a la masa del ion precursor y a las masas de sus dos fragmentos mayoritarios. Se consiguió una sensibilidad y precisión satisfactorias, con un límite de detección de 0.003 μg/kg y desviaciones estándar relativa comprendidas entre 1.3 y 2.1 %. Finalmente, se analizaron 25 muestras de espinacas de diferentes marcas para comprobar la aplicabilidad del método para la determinación de los dos alcaloides tropánicos, encontrándose la presencia de estos analitos en el 36 % de las muestras analizadas a concentraciones entre 0.08 y 8.19 μg/kg.Ítem DETERMINACIÓN DE BISFENOLES EN PRODUCTOS LÁCTEOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) García Ruiz, Josefa de los Ángeles; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo de tipo bibliográfico se va a estudiar la presencia de bisfenoles en productos lácteos. Para llevar a cabo el estudio se analizarán las diferentes metodologías analíticas que se aplican para su determinación, además de las distintas técnicas que se usan para la preparación de muestras. Se va a realizar un estudio comparativo de las diferentes metodologías que existen para la determinación de bisfenoles en productos lácteos. Actualmente, el estudio de este tipo de contaminación tiene gran relevancia por la repercusión que suponen en la salud humana. Finalmente, se expondrán las conclusiones obtenidas después de realizar el estudio y analizar todos los contaminantes y los métodos empleados para su determinación.Ítem Determinación de contaminantes fenólicos en leche mediante técnicas cromatográficas acopladas a la espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Servián Vives, Nil; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa evolución de la Industria Química aplicada a distintos sectores ha dado lugar a numerosos compuestos químicos muy útiles para el sector agroalimentario, pero que en altas concentraciones puede resultar dañino para el Medio Ambiente y los seres vivos. Dado el aumento de las concentraciones de dichos compuestos en el ambiente y su capacidad para alterar las funciones fisiológicas de los seres vivos, se han visto incrementados los estudios de éstos y sus interacciones con el resto de compuestos fisiológicos intrínsecos. También destacar que son cada vez más los laboratorios e instituciones públicas están preocupadas por la determinación de estos compuestos, con el fin de obtener resultados de presencia o ausencia y concentraciones en alimentos, agua y seres vivos. Este estudio se ha centrado en un alimento tan básico para la población como es la leche. El objetivo de este ensayo es la realización de un estudio exhaustivo de las metodologías más recientes para la determinación de contaminantes fenólicos en leche mediante técnicas cromatográficas acopladas a la espectrometría de masas. En estos estudios se tendrá un principal interés en el tratamiento de la muestra con el fin de aumentar la sensibilidad, selectividad, precisión y exactitud en la cuantificación de este tipo de contaminantes.Ítem Determinación de plaguicidas en aguacate, aceituna y aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Cañada Blanca, David; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de plaguicidas viene a ser algo recurrente en la industria agrícola. Por ello, es necesario que existan métodos multirresiduo que nos ofrezcan la posibilidad de analizar los posibles residuos de estos en los alimentos, de una forma rápida y eficaz, para poder corroborar que se respetan los niveles máximos permitidos. En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre el análisis de residuos de plaguicidas en aguacate, la aceituna y el aceite de oliva, evaluando el tratamiento de la muestra y los métodos de extracción y detección de residuos de plaguicidas. Se encuentran resultados como el gran uso del método QuEChERS, y modificaciones de este para matrices con alto contenido graso, como método de extracción. Como método de determinación se observa el uso de la cromatografía de gases (GC) y/o cromatografía de líquidos (LC o HPLC) acoplada a la espectrometría de masas en tándem (MS/MS).Ítem Determinación multiresiduo de contaminantes orgánicos en salmón mediante LC -MS /MS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Sáez Gómez, Andrea; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl sector de la acuicultura aumenta con los años, siendo el salmón del atlántico una de las principales especies marinas de cultivo intensivo, es determinante el monitoreo de residuos de contaminantes orgánicos en estos productos. En el presente trabajo se ha utilizado la modalidad de cromatografía de líquidos de ultraelevada eficacia (UHPLC) acoplada a espectrometría de masas en tándem (MS/MS) con sistema de ionización por electrospray (ESI) y analizador de triple cuadrupolo, trabajando en modo MRM para la identificación y cuantificación de un total de 108 analitos. El método analítico se ha optimizado y aplicado al análisis de muestras de Salmo salar, salmón noruego de cría. Para el análisis, las muestras fueron sometidas a una etapa previa de extracción basada en el método QuEChERS. El método ha permitido identificar y cuantificar 9 contaminantes con contenidos comprendidos entre 0.47 y 85.3 μg Kg- 1, que correspondían a Albendazole y Rifaximin, respectivamente.Ítem Diseño de un procedimiento para la caracterización de muestras ambientales procedentes de las industrias lácteas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-10) MbaAnge, Juan-E; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Muchos médicos, nutricionistas y expertos en salud, están de acuerdo en que muchas de las enfermedades modernas más comunes tienen como enlaces comunes el desequilibro del pH, concentraciones no óptimas de dureza y conductividad eléctrica que presentan parte de las aguas de consumo humano. También las dedicadas al cultivo provocando riesgo de alteración nutritiva de los productos. Por lo que en este contexto interesa conocer el contenido o porcentaje de dichos parámetros. En los análisis se observa que no todas las muestras de agua cumplen con la normativa establecida para el consumo humano o regadío, alcanzando valores sorprendes como 1100 ppm en el caso de la dureza, 2630 μS/cm en la conductividad, en el caso del pH si se aprecian valores estables que varían de 7,75 – 8,38.Ítem Implementación de un método para la determinación de fenoles en aguas de consumo humano(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Gómez Alcalá, Patricia; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se ha desarrollado un método analítico para la determinación de fenoles en aguas de consumo humano recogidas en los meses de mayo y junio de 2019 (embotellada, red pública, pantano, río, pozo y piscina). El método analítico que se ha empleado ha sido la extracción en fase sólida (SPE) para la extracción y preconcentración de los analitos, y después se han determinado los analitos mediante la cromatografía de gases con un detector de ionización de llamas (FID). Para que el método analítico sea el adecuado, se han estudiado sus características analíticas como son la detectabilidad de los analitos, la precisión del método y la recuperación de los analitos.Ítem METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACRILAMIDA EN ALIMENTOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Capitán Jurado, Elena; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La contaminación química de los alimentos es un problema de Salud Pública de gran preocupación a escala mundial. Dentro de los contaminantes orgánicos se encuentran los contaminantes del proceso térmico. A este grupo de contaminantes pertenece la acrilamida, compuesto que se genera tras la reacción de Maillard en ciertos alimentos ricos en carbohidratos y proteínas, procesados a elevadas temperaturas (>120oC). Estudios han reportado los diversos efectos perjudiciales de la acrilamida, tales como neurotoxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad, y por ello, este compuesto se encuentra regulado por los organismos institucionales a nivel internacional. Desde su hallazgo, numerosos investigadores han empleado diferentes metodologías para la determinación de este contaminante en los alimentos. Se ha concluido que las metodologías más empleadas en la determinación de acrilamida en alimentos son la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (CG-EM) y la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas en tándem (CG-EM/EM).Ítem MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN AGUAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Rentero López, Ana; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] El plástico, como material de nuestra era, es un componente con gran versatilidad a la hora de fabricar objetos de consumo en nuestra vida cotidiana. Su uso excesivo, la falta de concienciación y las incorrectas técnicas de reciclaje, son los principales problemas de que sus residuos hayan dado lugar a la gran acumulación de estos en los diferentes ecosistemas del medioambiente, suponiendo una amenaza para el entorno. Los fenómenos naturales como la luz, la erosión, etc., sobre estos plásticos, da lugar a su degradación en microplásticos y nanoplásticos, provocando daños considerables en los ecosistemas hídricos, hasta el punto de la aparición de microplásticos en las distintas fuentes hídricas. Actualmente, se está generando una gran preocupación por la investigación y monitorización de las concentraciones de estas partículas plásticas en el medio ambiente, pero se presenta el inconveniente de que no existen métodos estandarizados de muestreo, detección y cuantificación de las mismas. Por lo que en este trabajo se realiza una recopilación de las principales técnicas usadas en el tratamiento analítico de los microplásticos en los ecosistemas hídricos. En la etapa de muestreo los equipos más utilizados son las redes de Neuston, manta y plancton; en la etapa de preparación de muestra las técnicas más utilizadas son la digestión, filtración y separación por diferencia de densidades; en la caracterización, la más usada es la caracterización por imagen; y, por último, en las técnicas de identificación y cuantificación de microplásticos las técnicas más usadas son espectroscopía por infrarrojos y Raman.Ítem Procedimientos para el tratamiento de alimentos con vistas a la determinación de disruptores del sistema hormonal(2019-03-26) Del-Amo-Muñoz, Raquel; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo han sido empleados distintos métodos analíticos aplicados a matrices medioambientales para la puesta a punto de procedimientos para el tratamiento de muestras con vistas a una posterior determinación de distintos disruptores endocrinos (EDC), incluidos parabenos, alquilfenoles, fenilfenoles, bisfenol A y triclosan en muestras de leche y sus derivados. Se propone un método de extracción en fase sólida para aislar los analitos de la matriz de los productos lácteos, la cual resulta bastante complicada, por ello se requiere una precipitación previa de proteínas y grasas con acetonitrilo para asegurar una extracción efectiva. Se utiliza una columna LiChrolut EN, y los analitos que quedan retenidos en ella se derivatizan mediante sililación tras su elución con acetonitrilo. Los derivados de trimetilsililo resultantes se determinan mediante cromatografía de gases CG-FID.Ítem Procedimientos para el tratamiento de muestras con vistas a la determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en alimentos.(2018-04-03) Pérez-Romero, Fátima; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En primer lugar se ha realizado un estudio bibliográfico sobre las diferentes metodologías para la determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en diferentes tipos de alimentos. Por otro lado, se ha desarrollado un método para la determinación de PAHs en alimentos basado en una etapa de extracción y en una etapa de determinación mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Para ello se han optimizado las etapas previas para el tratamiento de muestras de alimentos basadas en las técnicas de extracción líquido-líquido, extracción asistida con ultrasonidos y extracción en fase sólida. Se ha realizado un estudio de recuperaciones con diferentes tipos de alimentos (carnes, pescado y aceites vegetales) con resultados entre 81 y 103 %. Con lo cual se puede concluir que el método desarrollado es eficaz para la extracción de PAHs en diferentes tipos de alimentos.Ítem Puesto a punto de un procedimiento para un tratamiento de muestras de alimentos de origen animal para la determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos(2024-10-16) García - Aguilar, Raquel; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Rascón López, Andrés Jesús; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[es] En este estudio, se ha desarrollado un método analítico para detectar y cuantificar hidrocarburos aromáticos policíclicos en productos cárnicos procesados y envasados en plástico, debido al creciente interés que generan estos compuestos orgánicos por su toxicidad. El método propuesto incluye un pretratamiento de las muestras utilizando la técnica de extracción sólido-líquido asistida por ultrasonidos, seguido de un análisis mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización de llama. Se llevó a cabo la optimización del pretratamiento de las muestras para determinar los volúmenes óptimos de extractante, eluyente y material para la extracción en fase sólida. Posteriormente, se evaluaron las características analíticas del método, como la linealidad (curva de calibración), sensibilidad (límite de detección), precisión (desviación estándar relativa, RSD) y exactitud (porcentaje de recuperación), obteniendo resultados satisfactorios. Finalmente, el método desarrollado fue aplicado al análisis de diversas muestras de derivados cárnicos envasados en plástico.