CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8407

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 93
  • Ítem
    Estudio de la diversidad de gasterópodos terrestres en el Paraje Natural de la Corregidora, Sabiote (Jaén)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Valero Barbero, Luis; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En el presente Trabajo de Fin de Máster se ha realizado un estudio sobre la malacofauna del Paraje Natural de la Corregidora situado en las inmediaciones de la localidad de Sabiote (Jaén). Inicialmente se realiza una introducción acerca de los moluscos y los gasterópodos terrestres pulmonados, seguido de los antecedentes existentes respecto a la malacofauna en España, Andalucía y Jaén. Posteriormente, se expone el área de estudio y la metodología seguida para llegar a los resultados. Vemos que se han hallado 14 especies diferentes, pertenecientes a 12 géneros agrupados en 7 familias. Todas las especies son gasterópodos terrestres, a excepción de una acuática, hallada en la laguna de la zona de estudio. Finalmente, se ve que las especies más abundantes en número de individuos son Rumina decollata y Otala lactea. Respecto a las familias, la más abundante en cuanto a número de individuos se trata de la familia Geomitridae.
  • Ítem
    PERCEPCIONES SOCIALES DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN HUMEDALES SALINOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) SOLIÑO BARREIRO, CARMEN; Jiménez Espinosa, Rosario; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La pérdida de humedales a nivel global se debe a amenazas antropogénicas y naturales (agricultura, contaminación, sequía, erosión, etc.). En España esta situación es especialmente preocupante en Andalucía. Este estudio analiza la Reserva Natural Laguna Honda en Jaén, destacada por sus servicios ecosistémicos y su biodiversidad. El objetivo es valorar económicamente medidas políticas para el humedal mediante un experimento de elección discreta. Se realizó un cuestionario para evaluar los conocimientos, percepciones y preferencias de los residentes sobre la conservación de humedales locales. Los datos revelan que los participantes tienen una relación positiva con la naturaleza y conocen los impactos de los humedales, aunque Laguna Honda es poco conocida. Los resultados muestran que la población está dispuesta a contribuir económicamente para mejorar la calidad del agua y aumentar el conocimiento sobre este humedal. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar la investigación y la gestión de los humedales considerando la preferencias sociales.
  • Ítem
    Evaluación de parámetros reproductivos en las especies Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman: estudio de la variación intra e interpoblacional de la productividad y viabilidad polínica.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Velásquez Ortega, Shearly Larissa; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La comunidad autónoma de Andalucía, alberga una gran variedad de endemismos vegetales debido a su diversidad de hábitats, encontrándose muchas de estas especies en peligro, dado las escasas localidades donde se ubican, sumado a otras amenazas y presiones. Por ello, este trabajo de investigación se centra en las especies endémicas Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman, ambas amenazadas y presentes en la provincia de Jaén, para evaluar aspectos importantes de su biología reproductiva, como lo son productividad y viabilidad del polen. Para alcanzar este objetivo se emplearon diversas técnicas, incluyendo el test de cloruro de tetrazolio (TTC), tinción de Alexander y determinación de relación polen/ovulo (P/O). Los resultados revelaron que S. integrifolia presenta una menor cantidad de polen por flor, así como una menor viabilidad y estabilidad del polen a lo largo del tiempo, en contraposición a una mayor viabilidad y productividad polínica de S. baetica.
  • Ítem
    EFECTOS DEL ANTIDEPRESIVO FLUOXETINA SOBRE DAPHNIA MAGNA: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE EVITACIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) De Bordons García, Rafael; Parra Anguita, Mª Gema; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El incremento de la actividad antropogénica ha provocado una sobreexplotación y contaminación del medio ambiente, afectando a la calidad de las aguas, donde podemos encontrar productos farmacológicos negativos para los ecosistemas y para la salud humana. Se ha estudiado el efecto del antidepresivo fluoxetina sobre el organismo Daphnia magna, realizando una serie de ensayos ecotoxicológicos con el fin de determinar las respuestas de este organismo a la fluoxetina. Esta provoca efectos negativos afectando a su comportamiento y movilidad, mientras que mayores concentraciones de fluoxetina acaban produciendo su muerte. No ha afectado a su supervivencia en condiciones de inanición. Se ha demostrado que las daphnias del tratamiento control sienten atracción por este compuesto. Los resultados evidencian la utilidad del empleo de D. magna para evaluar tanto la calidad del agua como la eficacia de las Soluciones basadas en la Naturaleza que se empleen en un ecosistema.
  • Ítem
    “Caracterización de flora y vegetación en el Corredor Seco Oriental de Guatemala”
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) SUÁREZ PEÑAFIEL, MARÍA CARIDAD; García Fuentes, Antonio; de Azcárate Cornide, Joaquín Giménez; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El Corredor Seco de Guatemala representado por las siglas “CSG”, abarca una extensión de 10.200 km2. Esta zona se caracteriza por su clima seco y árido, con precipitaciones escasas e irregulares propiciando como consecuencia impactos en el suministro de agua, ambientales, en la agricultura y la economía de la zona. El presente trabajo se realizó en el departamento de Chiquimula con el objetivo de generar resiliencias frente al cambio climático, mediante el conocimiento de la flora y vegetación del Corredor Seco oriental en Guatemala. La diagnosis bioclimática de la zona de estudio se incluye en los bioclimas Tropical Xérico y Tropical Pluviestacional. El estudio de la vegetación se sustentó en 159 inventarios fitosociológicos con 66 especies. Estas fitocenosis de pinar se han identificado con la asociación Curatello amercanae-Byrsonimetum crassifoliae ass. nova. hoc loco, la cual se sugiere incluirla en la alianza Byrsonimo-Pinion oocarpae all. nova, que proponemos como nueva para los territorios de México y Centroamérica.
  • Ítem
    Diversidad de gasterópodos terrestres en el término municipal de Teba
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) González Lineros, Alejandro; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Se pone de manifiesto la riqueza biológica de ciertos grupos animales que tienen poca inversión en su estudio: los caracoles y babosas terrestres. Se constata como zonas poco estudiadas pueden arrojar datos importantes como actualización de distribución de especies e información sobre el hábitat donde se hallan. Aún quedan datos que obtener de la naturaleza, pero falta foco de atención para muchos grupos taxonómicos que tienen un papel ecosistémico igual de importante que otros más financiados. Asimismo, la visión de hacer ciencia a veces se muestra de cara al público como algo complejo y aparatoso. Sin embargo, sin grandes medios, se demuestra cómo se pueden hacer pequeñas contribuciones para un territorio en el campo de la conservación. La divulgación y el ánimo a la participación ciudadana, desde la motivación de la curiosidad, toma en valor la biodiversidad de nuestros entornos, logrando con ello el paso más importante para la preservación del medio.
  • Ítem
    DISEÑO DE UN MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL INCENDIO DE PINARES DE JÓDAR
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Fernández Sánchez, Laura Viviana; Alcántara Gámez, Julio Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los Modelos de Distribución de Especies (SDM) son herramientas que permiten predecir la ubicación geográfica de una especie a partir de registros de presencia y variables ambientales. Este trabajo se centró en emplear el paquete flexsdm para la elaboración de modelos con el fin de realizar la predicción de la distribución espacial de especies vegetales en la provincia biogeográfica bética, en la zona de Pinares de Jódar para la gestión de la restauración forestal de la zona después de un incendio. Se emplearon 9 algoritmos de ajuste, para 26 especies y 10 variables que caracterizan el clima, la topografía y las características edafológicas. Se observó que el modelo conjunto obtenía mejores resultados que los modelos individuales en términos de AUC y TPR, se realizó la evaluación de la riqueza potencial de especies y la proyección del modelo a situaciones climáticas futuras. Se identificaron especies dominantes en la zona como, Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides y Pinus halepensis con alta idoneidad de hábitat, y se destaca la última por mantener áreas potenciales de distribución a largo plazo, lo cual indica que esta podría ser una especie de interés en procesos de restauración en esta zona. Los mapas obtenidos permiten identificar zonas de mayor riqueza potencial de especies a nivel temporal, esto tiene gran utilidad como herramienta orientativa en la gestión forestal y la toma de decisiones en cuanto a la conservación de la biodiversidad.
  • Ítem
    LOS MICROPLÁSTICOS, UNA AMENAZA PARA LOS HUMEDALES MEDITERRÁNEOS Y TROPICALES: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS A ENFRENTAR
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Mónica Andrea, Fajardo Páramo; Gilbert Rus, Juan Diego; Guerrero Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los humedales tropicales y mediterráneos son ecosistemas valiosos que desempeñan funciones cruciales en la salud del medio ambiente y el bienestar humano. A pesar de su importancia, estos ecosistemas son utilizados en muchos lugares como vertederos de plástico, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo para la vida acuática y la calidad del agua, puesto que los humedales pueden actuar como reservorios de microplásticos debido a su capacidad para retener partículas y sedimentos. Es evidente que estos ecosistemas son a menudo poco estudiados dado que, de 381 artículos encontrados en dos bases de datos (Web of Science y Scopus), solo 58 cumplieron con los criterios de inclusión y se observa que la falta de atención a la contaminación por microplásticos en estos entornos podría tener consecuencias negativas para la biodiversidad y la sostenibilidad de estos ecosistemas.
  • Ítem
    Los materiales antiguos del Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Cobler Ming, Daniel; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Debido a la demanda de formas más eficientes de manejar la información contenida en las colecciones botánicas al igual que facilitar y ampliar su acceso a un mayor número de investigadores, la colección histórica del herbario de la Universidad de Jaén (JAEN) ha sido informatizada y publicada en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) usando el gestor de colecciones científicas Elysia. Además, se ha examinado su verdadera dimensión taxonómica junto con los aspectos relacionados con su recolección. El herbario JAEN contiene 1.608 pliegos recolectados por importantes botánicos entre los siglos XIX y XX principalmente en Andalucía y el resto de España, pero también en otros países de Europa, África y Asia. Entre estos pliegos, encontramos cinco especímenes tipo que justifican la importancia de su conservación, a pesar de su modesto tamaño y el breve recorrido como institución en comparación con los herbarios andaluces que publican datos en GBIF.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (NBS) EN LA RETIRADA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE AGUAS RESIDUALES
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) RODRÍGUEZ SANTAMARINA, MARÍA; PARRA ANGUITA, Mª GEMA; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los productos farmacéuticos, presentes en las aguas residuales presentan un alto riesgo para los ecosistemas y la salud humana, pues las plantas depuradoras convencionales no están diseñadas para retirarlos. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) pueden emplearse en la gestión de los recursos hídricos. En el presente trabajo se proponen y evalúan, a través de ensayos en microcosmos, la efectividad de 3 SbN en la retirada de estos productos farmacéuticos, empleando humedales artificiales combinados con biocarbón y biocarbón activado por microorganismos. También se evalúa el efecto de las aguas residuales en el comportamiento de evitación de Daphnia magna para analizar el riesgo ecotoxicologico. Tras la exposición, se mejora la calidad de las aguas, siendo las SbN de biocarbón y de biocarbón activado las más eficientes. Además, el resultado de los ensayos ecotoxicológicos muestra que Daphnia magna presenta un comportamiento de evitación de las aguas residuales.
  • Ítem
    MONITORIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Molina-Gutiérrez, Cristina; Pérez Jiménez, Jesús María; José Antonio, José Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En este trabajo se han aplicado diversas técnicas no invasivas para determinar la presencia y los ritmos de actividad de diferentes especies de vertebrados. Concretamente dichas técnicas han sido el fototrampeo y el análisis de excrementos. Si bien el estudio se centró inicialmente en mesocarnívoros, se han capturado imágenes de ungulados, roedores y aves. El trabajo se ha llevado a cabo en dos áreas del P.N. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas con diferente vegetación y altitud. Se ha comparado el rendimiento de las cámaras de fototrampeo en ambas zonas, así como el ritmo de actividad de las distintas especies de mesocarnívoros y la dieta de éstos.
  • Ítem
    EVALUACIÓN INTEGRADA DE PRÁCTICAS DE AGRICULTURA REGENERATIVA EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Van Oudenhove, Mistral August Jozef; Rey Zamora, Pedro; Boix Fayos, Carolina; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de varios escenarios de agricultura regenerativa en los cultivos de almendros de secano en una variedad de servicios ecosistémicos. Se realizó un Análisis Multicriterio (AMC) para evaluar los diferentes escenarios de gestión de tierras, integrando diferentes indicadores cuantitativos y cualitativos basados en investigaciones a largo plazo en el campo. Se analizaron tres escenarios de gestión de tierras: (i) convencional, (ii) cultivos de cobertura naturales y (iii) cultivos de cobertura sembrados. El AMC permitió evaluar el rendimiento de los 3 escenarios de gestión considerando diferentes prioridades de dos grupos diferentes de agricultores (agricultores convencionales y agricultores regenerativos) y puntuar los diferentes escenarios. El escenario de cultivos de cobertura naturales obtuvo la mejor puntuación en casi todos los grupos de servicios ecosistémicos, incluidos los indicadores económicos. Se logró la sostenibilidad, la aceptación y la estabilidad de los escenarios, lo que proporcionó una vista integrada de los impactos que pueden ayudar en la toma de decisiones.
  • Ítem
    ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR ANDALUZ
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) López Bueno, Antonio José; Calero González, Julio Antonio; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] El cambio climático es uno de los problemas que más preocupa a la sociedad actualmente. Es tal su importancia que la ONU lo considera un objetivo de desarrollo sostenible por sí mismo (el número 13) que a su vez influye en otros de estos objetivos. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) desarrolla periódicamente informes con la información más actualizada sobre este tema. Para alcanzar un escenario climático favorable se deben reducir enormemente las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Para cumplir esta tarea existen varios mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo técnicas de captura de carbono. El olivar es el cultivo leñoso más importante en España, cobrando especial relevancia en Andalucía. El cambio climático puede provocar muchos efectos negativos sobre este cultivo; sin embargo, también tiene un gran potencial para crear ecosistemas que reduzcan la huella de carbono. Esta huella junto con los créditos de carbono conforman las mayores herramientas para alcanzar un futuro sostenible.
  • Ítem
    Craneometría de Capra pyrenaica en el P.N. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Fernández-Muñoz, María José; Pérez Jiménez, Jesús María; López Montoya, Antonio Jesús; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En el siguiente trabajo se estudia la craneometría de la cabra montés en el P.N. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, situado en el sureste de España. Se han obtenido las dimensiones de hasta 30 variables biométricas del cráneo, los cuernos y las mandíbulas de 235 ejemplares de cabra montés (Capra pyrenaica). Los objetivos de este trabajo consistieron en (i) analizar el crecimiento alométrico del cráneo de esta especie, así́como determinar la edad en la que cada sexo alcanza el valor asintótico para cada variable analizada, (ii) determinar el nivel de dimorfismo sexual para cada variable analizada y (iii) determinar las relaciones entre las variables. Los resultados muestran varias relaciones entre las variables biométricas indicando también diferencias significativas en la mayoría de las variables de estudio entre ambos sexos, así como el temprano alcance del valor asintótico en el crecimiento de dichas medidas de las hembras en relación a los machos.
  • Ítem
    Variación anual y estacional de las poblaciones de Ánade real (Anas platyrhynchos): relaciones con variables ambientales en humedales del Mediterráneo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) ARJONILLA TORRRES, LUCÍA; Gilbert Rus, Juan Diego; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los humedales han sufrido alteraciones que han afectado principalmente a la biodiversidad que habita en ellos. Entre dicha biodiversidad destacan las aves acuáticas, en especial el ánade real (Anas platyrhynchos, Linnaeus 1758), una especie muy abundante capaz de dar visibilidad a las consecuencias negativas de la explotación de estos ecosistemas. Este estudio se realiza en 264 humedales de Andalucía mediante el censo de las poblaciones y las parejas reproductoras para evaluar la relación de la especie con respecto a las variables ambientales durante un ciclo estacional. Como resultado, se obtuvo que, por un lado, las poblaciones de ánade real han sufrido un descenso, y, por otro lado, se han obtenido diferencias significativas para la relación de la especie con la turbidez del agua, la vegetación sumergida, la temperatura y la profundidad, además de mostrar que no tienen preferencia por ninguna tipología ni época del año.
  • Ítem
    Moluscos gasterópodos del género Iberus: análisis bibliográfico y estudio de especies en la provincia de Jaén.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Sousali, Omar; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES]Este estudio se enfocó en realizar un estudio taxonómico y bibliográfico del género Iberus en la provincia de Jaén, obteniendo resultados significativos sobre la diversidad y distribución de las especies en la región. Se registraron un total de 323 citas de Iberus en la península ibérica, de las cuales 40 se encontraron en Jaén. Se identificaron cinco especies en la provincia, siendo I. gualtieranus la más frecuente, presente en varias localidades. I. alonensis predominó en Valdepeñas de Jaén y el parque de Santa Catalina, mientras que I. alcarazanus fue más común en Alcalá la Real, Campillo de Arenas, Fuensanta de Martos, Valdepeñas de Jaén y Alcaudete. I. angustatus fue predominante en Sierra Segura, Bedmar y Garcíez, Jaén y Martos. Se observaron híbridos en áreas de contacto entre especies, como I. gualtieranus x I. angustatus y I. alonensis x I. angustatus. Los análisis moleculares revelaron la relación filogenética del género Iberus con los géneros Allognathus y Cepaea. Este estudio aporta información valiosa para la conservación y manejo de las especies endémicas de Iberus en Jaén, resaltando la necesidad de más investigaciones en esta área para comprender mejor su evolución y relaciones filogenéticas.
  • Ítem
    Evaluación de la productividad y viabilidad polínica de Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Martínez Leiva, Elena; Ruiz Valenzuela, Luis; Salazar Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES]En la actualidad, numerosas especies endémicas presentes en la Península Ibérica, y Andalucía, se encuentran en peligro de extinción. El presente estudio evalúa aspectos fundamentales de la biología reproductiva de plantas: la productividad y viabilidad polínica. Para ello, se seleccionó una especie endémica de la Península Ibérica: Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. y otra especie muy próxima a ella llamada Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman, y se sometieron a diferentes pruebas para determinar la viabilidad polínica, la productividad y la relación polen/óvulo: reacción fluorocromática (FCR), cloruro de tetrazolio (TTC), germinación in vitro y además, se determinó el grado de xenogamia. El estudio permitió establecer un menor grado de xenogamia, viabilidad y estabilidad polínica para S. integrifolia. Además, los resultados obtenidos por los test fueron similares entre ambas especies, pero sí se diferenciaron a nivel de los ensayos. Esto ayudará a aumentar la eficiencia de técnicas de conservación aplicadas a esta especie.
  • Ítem
    EL MODELO PARTICIPATIVO EN LA GESTIÓN DE AGROECOSISTEMAS: ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Carrión Santos, Diana; Parra Anguita, Mª Gema; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES]El estudio analizó la selección de soluciones sostenibles para la gestión de agroecosistemas utilizando el método TOPSIS. Se evaluaron dos escenarios: recomendaciones tecnológicas sostenibles para el olivar y medidas de reducción del riesgo de inundación y erosión en entornos agrícolas. Se obtuvo información a través de un modelo participativo y cuestionarios a diferentes actores. En el primer escenario, las recomendaciones mejor posicionadas estaban relacionadas con la información y formación de los agricultores. En el segundo escenario, las soluciones basadas en la naturaleza fueron las mejor posicionadas. Al cambiar los pesos de los criterios, se observaron diferencias en la selección de alternativas. En general, el método TOPSIS resultó útil para la toma de decisiones en escenarios complejos.
  • Ítem
    NEMATODOS DE DUNAS COSTERAS DEL ATLÁNTICO SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) ZAFRA RUIZ, PIEDAD VICTORIA; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES]Los nematodos se encuentran en todos los ecosistemas, entre ellos las dunas costeras, que son un hábitat con unas condiciones específicas para el desarrollo de la biodiversidad. En el presente trabajo se muestra el estudio de la nematofauna presente en dunas costeras del atlántico sur de la península ibérica. Tras este estudio se han identificado un total de 49 especies pertenecientes a cinco órdenes y 20 familias. Los resultados indican que el orden Rhabditida, y dentro de él, la familia Cephalobidae, es el grupo más frecuente. Acrobeloides bodenheimeri, Acrobeles complexus y Zeldia punctata son las más abundantes en Albufeira, y Aphelenchus avenae y Mesodorylaimus brezskii lo son en El Palmar. También, se ha encontrado un macho de Zeldia punctata, no citado con anterioridad en la Península ni en Europa. Acrobeloides arenicola amplía su distribución a la costa del Algarve. Los resultados obtenidos muestran una mayor diversidad de especies en Albufeira.
  • Ítem
    Caracterización de los hábitats en estaciones de monitoreo intensivo (EMIs) del observatorio de cambio global de las sierras subbéticas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Cabrera Carrillo, Germán; Alcántara Gámez, Julio Manuel; Manzaneda Ávila, Antonio José
    En este trabajo se ha elaborado un estudio técnico de caracterización ecológica de las Estaciones de Monitorización Intensiva (EMIs) en que se instalarán equipos de monitorización de gases de efecto invernadero (mediante la técnica de eddy-covarianza) del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas. Se ha empleado un sistema de información geográfica que ha permitido delimitar el perímetro ecológico de los EMIs en base a cuencas hidrográficas y vegetación potencial, describir sus características ambientales relevantes para el uso de técnicas de eddy-covarianza (topografía, clima, suelo, régimen de vientos). Finalmente, se ha explorado la representatividad de los EMIs respecto al conjunto del sector biogeográfico Subbético.