Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Envíos recientes
Ítem La eboraria hispanofilipina del siglo XVII: principales colecciones en España(2024-10-31) Ruiz Castillo, Rosa Xiao; Simal López, Mercedes; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo versa sobre la presencia de marfiles hispano-filipinos del siglo XVII en las principales colecciones españolas. Estas producciones que, desde el Virreinato de Nueva España llegaron a la Península Ibérica a través del Galeón de Manila, fueron muy valoradas por las órdenes religiosas, la realeza y la nobleza para plasmar sus devociones en este material tan exótico y tan cotizado. El análisis de las piezas permite estudiar cómo los artistas locales (sangleyes) supieron reproducir los modelos iconográficos europeos, en los que es posible percibir retazos de fórmulas del arte chino.Ítem Pinceladas de sangre. La representación pictórica del conflicto armado colombiano(2024-10-31) Piedrahita Albán, Luis Felipe; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa guerra ha sido durante siglos uno de los temas de representación predilectos en el arte, y su concepción se entiende como el resultado de la transformación social, política y cultural de las comunidades dentro del contexto occidental. Esta evolución conceptual y artística puede apreciarse indudablemente dentro de los procesos creativos englobados en el marco del conflicto armado colombiano. El presente trabajo investigativo busca, desde la comprensión del propio conflicto y las creaciones pictóricas desarrolladas en torno a él a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, determinar cómo el arte, y en especial la pintura, responden a necesidades comunitarias y constituyen un mecanismo de defensa, pero también de expresión, ante el dolor y el sufrimiento causados por los actos de violencia en contextos de guerra.Ítem Recreaciones, Reinterpretaciones, Referencias y Analogías del Arte en el planteamiento de nuevas producciones artísticas.(2024-10-31) Valdivia Navas, Pedro; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde el nacimiento del cine siempre ha existido una clara intención de fusionar la imagen en movimiento y la música. Sin embargo, el videoclip será producto de una larga evolución de distintos elementos como la industria cinematográfica, la industria musical, la tecnología y el arte. El video musical, desde su nacimiento hasta nuestros días, ha tenido una gran evolución y se ha convertido una pieza clave en el desarrollo comercial de la carrera musical. Sin embargo, desde el punto de vista de la historia del arte, el videoclip se convierte en una pieza digna de análisis por su estética que en muchos casos es deudora de esta, pues ha servido como referencia a la hora de crear un nuevo imaginario visual que gire en torno a la pieza musical y al artista, por lo que cabe realizar un análisis de las relaciones estéticas en algunos de los más importantes videoclips.Ítem Guía artística del Bello Sexo: moda, pintura y mujer del siglo XIX español(2024-10-31) Morales Rusillo, Juan José; Anguita Herrador, María del Rosario; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa indumentaria femenina española del siglo XIX marcó un antes y un después en el armario de las mujeres privilegiadas hasta bien entrado el siglo XX. Desarrollada de manera acorde a los movimientos artísticos imperantes de cada década, la figura de la mujer se moldea a través de un contexto cambiante y creado por la moda extranjera, concretamente de Francia e Inglaterra, que serán los centros productores más importantes del siglo. No obstante, España marcará un ejemplo a seguir exportando modelos a América mediante las revistas y causarán furor ciertas prendas femeninas a finales del siglo suscitando un gran interés a personajes ilustres extranjeros ya sean pintores o fotógrafos caracterizando por ello a la Península Ibérica como un lugar exótico y fuente de inspiración.Ítem Dino Valls: Diagnóstico del inconsciente(2024-10-31) López Aranda, José; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo aborda la figura del pintor español Dino Valls con objeto de conocer su biografía, formación, influencias y aspectos más destacados sobre su obra, incidiendo en aquellos factores psicológicos que priman en su genio creativo y analizando una serie de pinturas seleccionadas por su interés técnico, creativo y simbólico. El recorrido se inicia con una revisión histórica de aquellas representaciones plásticas del dolor físico y emocional y concluye con una reflexión acerca de la necesidad de mirar que nace en cada ser humano, como paso previo al apartado final donde se comenta parte de su producción artística.Ítem Animación de Disney: adaptación literaria al medio fílmico de la década del 2000(2024-10-31) Garzón Aguilar, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio se establece una relación entre los largometrajes de animación del estudio cinematográfico Walt Disney Animation Studios, en el período comprendido entre el año 2000 y 2010, y las obras literarias de las que parten, destacando el valor de la adaptación literaria en el cine, en este caso, del desvalorizado cine de animación. Para lograr este análisis, se expone una contextualización del estudio y de la animación del momento, y de lo que supone esta década de cambios para el estudio. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la teoría de la adaptación en el cine para esclarecer las diferencias y similitudes entre adaptación de la obra literaria a la obra fílmica, y sobre cómo adaptar. Por último, se realiza un análisis de algunas adaptaciones literarias al medio fílmico del estudio de animación de la década del 2000.Ítem Las colecciones de arte iberoamericano en museos españoles(2024-10-31) Fernández Tejada, Alba; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa historiografía se ha centrado en documentar los envíos de diferentes piezas artísticas desde España a territorio americano, pero se ha prestado menos atención al fenómeno contrario: la llegada a esos mismos puertos españoles de numerosos objetos que satisfacían diversos propósitos; temas devocionales, técnicas y materiales desconocidos hasta entonces y, que a través de la metrópoli se distribuían a Europa. De este modo, recientemente, se está realizando el esfuerzo de que estas obras sean apreciadas en su compleja integridad, y no como curiosidades aisladas. En el presente trabajo de fin de grado se pretende visibilizar las colecciones de arte iberoamericano de diversos lugares de nuestra geografía, donde se conservan excelentes ejemplos llegados desde América, sobre todo durante la Edad Moderna y que siguen siendo desconocidos por el gran público.Ítem Arquitectura rural: en la vertiente mediterránea. Jaén y el caso particular de la Casería de Jesús.(2023-01-13) Valenzuela Torres, María Nieves; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) La arquitectura rural en la vertiente mediterránea se construye para satisfacer las necesidades locales básicas de cada comunidad. Desarrollándose de manera ingeniosa en un contexto cambiante, orientado hacia un futuro visual y moldeado por la experiencia de diferentes épocas y geografías. La composición morfológica de los cortijos, haciendas, caserías y de las variadas construcciones agrícolas, reflejan un patrimonio tangible e intangible, técnicas constructivas y valores transmitidos de generación en generación. Y en particular, en el ámbito giennense, destaca la casería de Jesús, ejemplo que reúne la esencia de la particular cultura y arquitectura del olivar. Comprometiendo estas formas de vida a un desarrollo sostenible, por medio de un Ecoturismo, que defienda el medio ambiente y proteja las áreas rurales de la desaparición.Ítem HACER POESÍA CON LA PINTURA: FIGURA EN UN PAISAJE, DE ANÍBAL NÚÑEZ(2023-01-13) SÁNCHEZ- FERNÁNDEZ, ALBA; PIQUERAS FLORES, MANUEL; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) En el presente trabajo se realiza una breve introducción sobre la relación entre pintura y arte, abarcando desde la antigüedad hasta a día de hoy en diferentes teorías en las que tiene una gran influencia filósofos como Platón o Sócrates. Así se llega al concepto de la écfrasis donde participan elementos como la imaginación y la metáfora para la representación poética de una obra de arte. A continuación, se realiza una breve introducción de Aníbal Núñez y su poesía, contextualizado el poemario Figura en un Paisaje. La parte central del trabajo analiza los quince poemas que componen “En pintura”, primera de las secciones de este libro. Se lleva a cabo un estudio interdisciplinar, que tiene en cuenta no solo los procedimientos literarios sino también la naturaleza visual de las pinturas en las que se basa cada poema.Ítem Instrumentos musicales de época romana y su aplicación en festividades actuales(2023-01-13) Russo Gutiérrez, Laura Inés; Guriérrez Soler, Luis María; Pérzez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) La música ha estado siempre muy presente en la sociedad, en especial en la época romana. Gran parte de los instrumentos musicales, así como su ejecución y composiciones, son claramente herencia de la cultura griega. Por lo que la arqueología musical en esencia, conjuntamente con otras disciplinas, buscan recuperar los sonidos de la Antigüedad y ver las diferencias y evolución con el paso del tiempo de la herencia griega y el desarrollo romano de dichos instrumentos. En la actualidad, estos instrumentos se utilizan en numerosas festividades de recreación histórica que buscan divulgar ese pasado romano de las localidades donde estuvo asentada esta civilización y dejó muy marcada su cultura.Ítem Mirabilia en la corte madrileña. Tráfico de curiosidades y rarezas en la España del siglo XVII(2023-01-13) Rastrojo García, Carmen Lara; López Conde, Rubén; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El presente trabajo pretende un acercamiento al fenómeno de las cámaras de maravillas y su particular realidad en España. En avance de su conocimiento se procede al registro de informaciones inéditas extraídas de los pasaportes expedidos por el Consejo de Aragón durante el siglo XVII, que recogen un intenso tráfico de curiosidades y rarezas en la corte madrileña.Ítem EL VIDEOCLIP ACTUAL COMO OBRA DE ARTE TOTAL. ANÁLISIS DE UN VIDEOCLIP: C. TANGANA(2023-01-13) ORTEGA DE DIOS, ANA; MARÍN LÓPEZ, JAVIER; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) El videoclip es el resultado de una larga evolución. Su origen se remonta al surgimiento del cine. Desde entonces, las vanguardias, el gran auge al que llegó la música popular y los sucesivos avances tecnológicos, comenzando por los soundies y los scopitones, proporcionaron los elementos necesarios para el desarrollo de los videoclips. Hay numerosas tipologías de videoclips dependiendo de diversos factores, así como la época, recursos tecnológicos y económicos, etc. teniendo en cuenta, además, los miles de artistas que existen. Sin embargo, los videoclips no siempre tienen la apreciación que merecen por parte del espectador, que se limita a escuchar la canción para la que se hacen. En la actualidad, cabe destacar al artista C. Tangana, un rapero que ha sido siempre conocido por sus conflictos con la prensa y medios de comunicación, y que ahora se le reconoce por su álbum El Madrileño, una verdadera obra de arte vanguardista.Ítem La Musealización como herramienta de conservación y difusión artistica. El caso de Francisco Baños(2023-01-13) Ordóñez Bedmar, Rafael; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Tomando como pretexto la valorización de la obra de Francisco Baños en poder de su familia, analizamos varías vías que permitirían traer a un primer plano la figura y obra del pintor linarense con distintos niveles sirviéndonos de las tecnologías digitales de la comunicación. Desde una mejora de las condiciones de la actual exhibición de estas obras que realiza Luis Baños en su clínica de fisioterapia mediante la utilización de la web, proponemos la creación de un espacio específico para la exhibición de la misma. Por último, exploramos la posibilidad de crear en Linares un espacio dedicado de forma permanente a la exhibición de obras plásticas de artistas linarenses y giennenses contemporáneos uniendo en una sola institución fondos procedentes de varias colecciones con los que crear un Museo de Artes Plásticas Contemporáneas que fuera germen y núcleo vertebrador de una industria turística para la ciudad de Linares.Ítem El muralismo mexicano: expresión del arte revolucionario.(2023-01-12) Martínez Martínez, Evelin; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Con el fin de la Revolución de 1910 se produce en México una nueva etapa política y social que dio lugar al muralismo mexicano. Este movimiento artístico, estrechamente vinculado al carácter educativo y a los nuevos ideales políticos, buscaba transmitir su mensaje al pueblo, siendo sus obras realizadas en los muros de edificios públicos. Los principales representantes del movimiento pretendían devolver al país la identidad nacional a través de la crítica social y la tradición, para lo cual usaran un lenguaje plástico ligado al indigenismo, la revolución y con motivos populares. Por tanto, en este trabajo se recoge el origen, desarrollo y decadencia, así como datos biográficos y obra pictórica de los artistas más representativos del muralismo. Todo ello con la intención de comprender el nacimiento y evolución de este movimiento contemporáneo que supondrá un antes y un después en el arte mexicano, y que influenciará en el arte internacional.Ítem Del Románico al Gótico: aplicado a la arquitectura religiosa. De la iglesia a la catedral.(2023-01-12) Martínez Laínez, Andrés; Jódar Mena, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El arte románico y arte el gótico, son unos estilos artísticos que tuvieron una gran repercusión en la Europa de la Edad Media, especialmente en el territorio de la Península Ibérica, esto es debido a que fueron considerados como unos estilos de unidad en la civilización occidental de la cristiandad, siendo el románico este primer estilo que se podría considerar de esta unidad, que, junto con otros motivos, como el de las famosas cruzadas, se creó la idea de la lucha del cristianismo contra el islam, la civilización occidental contra la civilización oriental. Aquí se analizarán ambos estilos.Ítem Reflexiones en torno a la vanitas y el retrato(2023-01-12) López Gómez, Jesús; León Coloma, Miguel Ángel; Jódar Mena, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) La melancólica reflexión en torno a lo perecedero de los bienes materiales, o la fugacidad de la vida de las personas han constituido una preocupación recurrente en las distintas culturas a través de los tiempos. Paradigmas metafísicos que alcanzaron una gran difusión a través de la iconografía de la vanitas, un complejo imaginario definido ya en la Antigüedad Clásica y que ha experimentado ligeras variaciones con el paso de los siglos. Estos tópicos se han visto materializados en el arte mediante un extenso catálogo de símbolos, a los que nosotros pretendemos aproximarnos en el presente trabajo tratando de ponerlos en estrecho diálogo con el género del retrato.Ítem El desarrollo de la escultura en Torredonjimeno durante la Edad Moderna(2023-01-12) Linde Gutiérrez, Diego Antonio; Simal López, Mercedes; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El papel propagandístico y doctrinal tan sumamente trascendental que desempeñó la escultura en la Edad Moderna española fue causante de un enorme florecimiento de este arte, con multitud de artistas y soluciones creativas, y un ingente número de obras distribuidas por todos los rincones de la geografía. Torredonjimeno es buen reflejo de ello, con una presencia muy destacada, tanto por cantidad como por calidad, de este arte entre su extenso patrimonio, en el que aún queda mucho por investigar y descubrir. En este trabajo realizaremos un análisis del desarrollo de la escultura en la localidad en este momento histórico, centrándonos en la escultura de tipo religioso, analizando el contexto en que se desarrolla y estudiando algunas de las principales obras existentes en la localidadÍtem Iconografía de los santos patronos mártires de la comarca de Andújar.(2023-01-12) Carillo López, Cristina; León Coloma, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este trabajo, vamos a hablar sobre los santos mártires que podemos encontrar como patrones en la comarca de Andújar. Se tratará la relación que tienen entre sí, que aunque a simple vista no lo parezca, todos tienen algo en común con mínimo uno de los otros patrones, y sobre su iconografía, para lo que primero debemos de adentrarnos en su leyenda, y de esa forma entender mejor porqué se representan de esa forma.Ítem Folklore de la provincia de Jaén(2023-01-12) Cárdenas Donoso, Rosalía; Marín López, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) Este trabajo de Fin de Grado muestra un estudio sobre el folklore en la provincia de Jaén. Se ha procedido a una recopilación de información sobre música, canciones populares, trajes, danzas y tradiciones, recorriendo los distintos lugares de la provincia. Como punto de partida y necesario contexto, se ofrece una introducción acerca del folklore español, que ha sido de gran influencia en el folklore jiennense, ya que la provincia de Jaén se ha considerado siempre como un lugar de paso a otras provincias andaluzas, como se detalla en el segundo apartado. El tercer bloque realiza un recorrido del folklore característico de las distintas comarcas de la provincia.Ítem El flamenco: aspectos musicales y culturales y su representación en las artes visuales(2023-01-12) Cañada Arias, Gema; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El flamenco es un género musical español que se ha convertido en un elemento emblemático de la cultura española y un símbolo de la misma a nivel internacional. Se trata de un género muy complejo, pues cuenta con una breve pero intensa historia, y con unas características musicales muy particulares, que destacan por su técnica y su expresividad, y por las excepcionales cualidades que se requieren a sus intérpretes. En la actualidad es un género que se sigue estudiando en profundidad, pues está en constante evolución. Además, ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia del arte desde su surgimiento y posterior institucionalización a finales del siglo XIX. Los artistas comenzaron a adoptar esta temática como símbolo de lo español, por lo que a través de ejemplos en las artes visuales de los últimos dos siglos se puede profundizar en los aspectos técnicos y musicales del flamenco.