Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cine y mujeres en la historia Antigua: de Helena de Troya a Fabiola(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-10-09) Matencio Fernández, Irene; Fornell Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl papel que han desempeñado las mujeres en la Historia Antigua se ha visto representado minoritariamente, de una forma escasa y mutilada en el género cinematográfico, usando su desempeño para hilar historias en torno a protagonistas masculinos. En el presente trabajo se recogen las figuras de seis mujeres que vivieron en la Antigüedad clásica para desentramar la verdad sobre su influencia no solo en su vida personal sino en la sociedad, la política y los sucesos históricos posteriores, contrastando su papel en las fuentes científicas y las licencias que el cine peplum ha tomado de ellas.Ítem Pinceladas de sangre. La representación pictórica del conflicto armado colombiano(2024-10-31) Piedrahita Albán, Luis Felipe; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa guerra ha sido durante siglos uno de los temas de representación predilectos en el arte, y su concepción se entiende como el resultado de la transformación social, política y cultural de las comunidades dentro del contexto occidental. Esta evolución conceptual y artística puede apreciarse indudablemente dentro de los procesos creativos englobados en el marco del conflicto armado colombiano. El presente trabajo investigativo busca, desde la comprensión del propio conflicto y las creaciones pictóricas desarrolladas en torno a él a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, determinar cómo el arte, y en especial la pintura, responden a necesidades comunitarias y constituyen un mecanismo de defensa, pero también de expresión, ante el dolor y el sufrimiento causados por los actos de violencia en contextos de guerra.Ítem Dino Valls: Diagnóstico del inconsciente(2024-10-31) López Aranda, José; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo aborda la figura del pintor español Dino Valls con objeto de conocer su biografía, formación, influencias y aspectos más destacados sobre su obra, incidiendo en aquellos factores psicológicos que priman en su genio creativo y analizando una serie de pinturas seleccionadas por su interés técnico, creativo y simbólico. El recorrido se inicia con una revisión histórica de aquellas representaciones plásticas del dolor físico y emocional y concluye con una reflexión acerca de la necesidad de mirar que nace en cada ser humano, como paso previo al apartado final donde se comenta parte de su producción artística.Ítem Animación de Disney: adaptación literaria al medio fílmico de la década del 2000(2024-10-31) Garzón Aguilar, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio se establece una relación entre los largometrajes de animación del estudio cinematográfico Walt Disney Animation Studios, en el período comprendido entre el año 2000 y 2010, y las obras literarias de las que parten, destacando el valor de la adaptación literaria en el cine, en este caso, del desvalorizado cine de animación. Para lograr este análisis, se expone una contextualización del estudio y de la animación del momento, y de lo que supone esta década de cambios para el estudio. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la teoría de la adaptación en el cine para esclarecer las diferencias y similitudes entre adaptación de la obra literaria a la obra fílmica, y sobre cómo adaptar. Por último, se realiza un análisis de algunas adaptaciones literarias al medio fílmico del estudio de animación de la década del 2000.Ítem Arquitectura rural: en la vertiente mediterránea. Jaén y el caso particular de la Casería de Jesús.(2023-01-13) Valenzuela Torres, María Nieves; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa arquitectura rural en la vertiente mediterránea se construye para satisfacer las necesidades locales básicas de cada comunidad. Desarrollándose de manera ingeniosa en un contexto cambiante, orientado hacia un futuro visual y moldeado por la experiencia de diferentes épocas y geografías. La composición morfológica de los cortijos, haciendas, caserías y de las variadas construcciones agrícolas, reflejan un patrimonio tangible e intangible, técnicas constructivas y valores transmitidos de generación en generación. Y en particular, en el ámbito giennense, destaca la casería de Jesús, ejemplo que reúne la esencia de la particular cultura y arquitectura del olivar. Comprometiendo estas formas de vida a un desarrollo sostenible, por medio de un Ecoturismo, que defienda el medio ambiente y proteja las áreas rurales de la desaparición.Ítem Hacer poesía con la pintura: figura en un paisaje, de Aníbal Núñez(2023-01-13) Sánchez Fernández, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente trabajo se realiza una breve introducción sobre la relación entre pintura y arte, abarcando desde la antigüedad hasta a día de hoy en diferentes teorías en las que tiene una gran influencia filósofos como Platón o Sócrates. Así se llega al concepto de la écfrasis donde participan elementos como la imaginación y la metáfora para la representación poética de una obra de arte. A continuación, se realiza una breve introducción de Aníbal Núñez y su poesía, contextualizado el poemario Figura en un Paisaje. La parte central del trabajo analiza los quince poemas que componen “En pintura”, primera de las secciones de este libro. Se lleva a cabo un estudio interdisciplinar, que tiene en cuenta no solo los procedimientos literarios sino también la naturaleza visual de las pinturas en las que se basa cada poema.Ítem Iconografía de los santos patronos mártires de la comarca de Andújar.(2023-01-12) Carillo López, Cristina; León Coloma, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo, vamos a hablar sobre los santos mártires que podemos encontrar como patrones en la comarca de Andújar. Se tratará la relación que tienen entre sí, que aunque a simple vista no lo parezca, todos tienen algo en común con mínimo uno de los otros patrones, y sobre su iconografía, para lo que primero debemos de adentrarnos en su leyenda, y de esa forma entender mejor porqué se representan de esa forma.Ítem El arte efímero a partir de las segundas vanguardias de los 70.(2022-12-13) Garrido Choclán, Ramona; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente trabajo se realiza una breve introducción sobre cuando surge el arte efímero y los diferentes tipos que hay, centrándonos especialmente en el land art y sus subgrupos. Además, se presentan los beneficios que tiene la arteterapia practicada en ámbitos educativos, sociales (niños y adolescentes en casas de acogida, mujeres maltratadas, personas sin hogar, cárceles, residencias de ancianos, etc.) y clínicos; además de mostrarse algunos ejemplos de arte efímero aplicados a estos talleres de arteterapia. Finalmente, se hablará sobre el arte floral, mostrando ejemplos de artistas que trabajan con flores en sus obras y mostrando cómo algo efímero puede ser muy bello y crear misticismo.Ítem El arte urbano: revisión histórica y caso práctico en Jaén.(2022-04-06) Cruz Molina, Sergio; Almansa Moreno, José Manuel ; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo de fin de grado pretende recabar la información ya estudiada por expertos/as en el arte urbano, sobre como comienza este movimiento, a partir de los años 60 en EE.UU. y trazar una línea temporal a través de la cultura occidental hasta la llegada del arte urbano a Andalucía. Una vez tracemos esta línea temporal nos centraremos en un nuevo bloque, donde trataremos un caso práctico en la ciudad de Jaén, donde el arte urbano aprovecha un lugar abandonado para poder desarrollar toda su actividad. Reviviendo una zona que había sido pensada como parque acuático y que tras su abandono, ha sido aprovechada por los/las artistas como lugar de trabajo, la cual ha quedado a modo de exposición de obras de arte urbano, recalcando la importancia del contexto y el lugar para el arte urbano, una cualidad especial que posee el movimiento artístico.Ítem Promoción Artística en torno a Isabel I de Castilla(2022-03-17) Linares Muñoz, Marta; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste Trabajo de Fin de Grado muestra un estudio de la programación artística que se realizó por encargo de Isabel la Católica. Como gran humanista e intelectual, esta reina fue mecenas de grandes obras que simbolizan el inicio del cambio estilístico, durante los últimos años del siglo XV y principios del siglo XVI. No se puede obviar el polifacético carácter de Isabel, destacando, en este trabajo, su faceta como promotora de las artes. Se reflexionará, gracias a una selección de obras identificativas, sobre su capacidad intelectual como persona cercana y entendedora de las artes. Para ello afrontaremos las principales tesis que se han desarrollado a lo largo de la historia del arte sobre su gusto artístico, su relación con artistas, y, sobre todo, su modus operandi a la hora de utilizar las artes para crear su nueva imagen y, en consecuencia, la de su nuevo reinos.Ítem La iconografía de la Flagelación(2022-03-17) Cobaleda Pérez, Marta; León Coloma, Miguel Angel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa iconografía de la Flagelación tiene como principal fuente literaria las Celestiales Revelaciones de Santa Brígida. Esta iconografía cobra una relevancia especial en el Barroco. En el arte español la Flagelación ha sido representada en abundantes obras. Asimismo, en España se desarrollaron dos variaciones iconográficas de la Flagelación, que son las de Cristo recogiendo sus vestiduras y Cristo contemplado por el alma cristiana, iconografías que surgieron a partir de textos místicos barrocos.Ítem Evolución histórica de la escenografía teatral(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-29) Gallego Fernández, Nicolás; Almansa Moreno, José Manuel ; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDurante el transcurso de este trabajo realizaremos un análisis de la escenografía a lo largo del tiempo, partiendo desde sus orígenes históricos hasta llegar al siglo XXI. Estudiaremos brevemente cómo se desarrollaba la escenografía en todas las etapas históricas del teatro, observando sus características principales. El objetivo de este trabajo es comprender la evolución de la misma en base a los gustos y necesidades de la época, hasta a nuestra era en donde analizaremos la escenografía actual de forma más detallada. Además, incluiremos la opinión personal de dos artistas y escenógrafas (María Vila y Pili de Grado) como parte de un estudio de campo sobre la visión escenográfica del momento a través de alguno de sus trabajos y formación profesional.Ítem Musealización del patrimonio etnológico. Museo de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-01) Francisco Jiménez, Rabasco; Guerrero Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo de fin de grado nos va a permitir reflexionar sobre la Sección de Etnología del Museo de Jaén, analizando y cuantificando su colección etnológica. Una colección que actualmente no se encuentra expuesta ni tiene ningún tipo de presencia en la actual división de salas y espacios expositivos del Museo. Se expone el concepto de patrimonio etnológico, se analizan y detectan acciones susceptibles de mejora o de cambio en la Sección de Etnología para que puedan ser tenidas en cuenta en el Plan Museológico de esta institución. Estas recomendaciones permitirían una homologación con los requerimientos de la legislación internacional, nacional y autonómica vigente en materia de patrimonio etnológico además de una adecuación a los nuevos enfoques de la museología (género, participación ciudadana, etc.).Ítem Las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos y su vinculación con los Museos de Bellas Artes de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-01) Carrasco Sánchez, María Isabel; Guerrero Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA través del presente trabajo se pretende analizar la importante labor desarrolla por las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos desde su creación a mediados del siglo XIX hasta su disolución durante la II República (1931-1936). Unas Comisiones nacidas al albor de los procesos desamortizadores que tuvieron lugar durante el primer tercio del siglo XIX. Igualmente es objeto de estudio la abundante legislación que dio lugar a la gestación de dichos organismos.Ítem Eficacia del Saboreo en la salud y bienestar: Una revisión sistemática(2020-01-10) López-Durán, Irene; Ortega-Martínez, Ana-R; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Saboreo se ha definido como una forma de control percibido sobre las emociones positivas mediante el cual un individuo es capaz de generar, intensificar y prolongar el disfrute a través de la propia voluntad. En la actualidad son bastantes las investigaciones que enfatizan la importancia de contar con nuevos elementos terapéuticos positivos que puedan actuar como complemento a los actuales tratamientos psicológicos. Esta revisión pretende ahondar en el conocimiento del saboreo y tiene como objetivo revisar la bibliografía existente relacionada con sus diferentes ámbitos de aplicación. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática en la que se han seleccionado un total de diecisiete estudios, a partir de los cuales, se han analizado los posibles beneficios e implicaciones de saborear. Los resultados encontrados sugieren que el saboreo de experiencias positivas posee un gran valor clínico para la promoción del bienestar y la salud física y mental.Ítem Carteles de la guerra civil española(2020-01-10) Moya Arias, Fara Mara; Almansa Moreno, José Manuel ; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde la proclamación de la República española en 1931, se creó un verdadero ejército de pintores, dibujantes y artistas gráficos. Quiénes usaron una estética de vanguardia en la que se concedió un valor artístico excepcional a sus carteles. Los carteles durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte. Los artistas continuaron el mismo camino que los diseñadores gráficos de la Primera Guerra Mundial, expresando en las paredes de la ciudad sus ideas y sentimientos arraigados debido a la carga política de ese periodo. Por eso, el uso de la propaganda pasará a la historia, dando a los artistas libertad creativa al romper con el uso tradicional del arte.Ítem El mobiliario entre España y América(2020-01-10) Huete Guerro, Marta; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl mobiliario ha ido cobrando importancia a lo largo de la historia, en todos los medios y ámbitos, tanto religiosos, domésticos, comerciales, civiles, sanitarios como artísticos (entre otros muchos), haciéndose imprescindible para sobrevivir y así hacer la vida del ser humano más cómoda, principalmente por razones de funcionalidad y por supuesto por razones de estética. Sin embargo, sería imposible abordar toda la materia por la amplitud de la misma, por ello vamos a analizar la especial relación existente entre el mobiliario de dos zonas que han tenido mucha relación a lo largo de toda la historia, como son España e Hispanoamérica, dando lugar al arte virreinal, (al que de forma constante vamos a hacer referencia a lo largo del trabajo), debido a la influencia que siempre ha ejercido el país colonizador sobre el colonizado, haciendo especial hincapié de entre todas las épocas en la Edad Moderna, etapa donde más auge ha tenido el mobiliario, tema que nos ocupa.Ítem Una mirada al interior de la Barcelona Modernista: Gaudí en la vivienda del siglo XIX(2020-01-10) Gómez-Hidalgo, Noelia; Casuso-Quesada, Rafael-A; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl objetivo del presente trabajo se corresponde con el recorrido de los inicios del modernismo hasta centrarnos en la obra que realizó Antonio Gaudí para la burguesía del siglo XIX en la ciudad de Barcelona. Nos centraremos en sus interiores, analizaremos su distribución y también sus formas arquitectónicas. Su trabajo, desde un principio, destacó por sus diferentes diseños a los de sus contemporáneos. Su obra está influenciada por las formas de la naturaleza y lo veremos en el uso de piedras de construcción curvadas, también de esculturas de hierro retorcidas y de formas orgánicas que son trazas de la arquitectura en Barcelona que realiza Gaudí. También será importante el colorido y adorno que incorpora a sus edificios siguiendo patrones mosaicos.Ítem La imagen de la mujer en la cartelería durante la Guerra Civil Española(2019-07-18) Martínez-Torres, Javier; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se realiza un análisis de la imagen de la mujer a través de los carteles de la Guerra Civil Española. Se analizarán los carteles de ambos bandos con el fin de conocer como era utilizada la imagen femenina, el contexto social de la mujer y las similitudes y diferencias en los mensajes y estética de cada uno de los bandos.Ítem El Infierno de Dante y su iconografía demoniaca a través de Botticelli(2019-07-18) Gómez-Ventoso, María-N.; León-Coloma, Miguel-Á.Dante Alighieri es el padre de la concepción universal del Infierno, siendo el primero que lo dote de una geografía y estructuración jerárquica que refleje el pensamiento moral de una época. Gracias a un fin común: el adoctrinamiento de una sociedad, el poeta italiano se servirá de un lenguaje alegórico, apareciendo personajes pertenecientes a la cultura grecorromana que se adaptarán a la cultura cristiana. Esta interesante unión será representada pictóricamente por Botticelli, gracias al cual podremos visualizar y comparar la iconografía demoniaca descrita por Dante e interpretada por el pintor.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »