Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Examinando Grado en Historia del Arte por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Pablo de Rojas, en los orígenes de la cultura barroca andaluza(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Rueda-Galán, Luis; León-Coloma, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El trabajo de investigación consiste en una revisión historiográfica sobre la figura del escultor giennense Pablo de Rojas. El estudio se contextualiza en la tradición escultórica granadina y en el pensamiento contrarreformista de la época. El autor valora la aportación de Pablo de Rojas al devenir posterior de la escultura andaluza, tanto en la definición de un lenguaje clasicista como en la creación de tipos iconográficos que tendrán gran fortuna.Ítem Delitos y comercio ilícito de bienes culturales: marco jurídico, Brigadas de Patrimonio Histórico y casos particulares.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Anaya Sahuquillo, María Luisa; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En el presente trabajo pretendemos analizar los delitos que se cometen contra el patrimonio cultural y acercarnos al mercado ilegal de obra de arte que suelen llevar aparejado. Para su mejor comprensión analizamos el marco jurídico y presentamos una revisión y selección de la legislación tanto nacional como autonómica que trata estos aspectos. Asimismo se estudia el papel de los Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de delitos contra el patrimonio cultural, especialmente el de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. Para ilustrar esta acción se presentan algunos de los casos más importantes que se han desarrollado en fechas recientes tanto en el territorio nacional como de manera particular en el caso de Jaén.Ítem El arte colonial y su proyección en la exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Valiente Rico, Juan; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde la celebración de las primeras exposiciones universales, las ciudades se dieron cuenta de la importancia que para su economía, urbanismo o infraestructuras tenían la celebración de este tipo de eventos, y Sevilla no fue ajena a esto. A pesar de todos los problemas sociales, políticos y económicos por los que atravesó (no sólo la ciudad, sino España y la gran mayoría de los países de Hispanoamérica), la ciudad hispalense consiguió en el año 1929 celebrar una Exposición Iberoamericana en la que doce países del Nuevo Mundo participaron con pabellones individuales en los que mostraron lo mejor de su industria, comercio, cultura, bellas artes, etc. En estas instalaciones, los arquitectos trataron de mostrar muchas de las maravillas que encerraban tanto el arte prehispánico como el arte colonial. En el estudio detallado de esos pabellones hemos tratado de sacar a la luz las influencias más significativas del arte americano.Ítem Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX y su repercusión en el patrimonio artístico de Andújar (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Cubero Mercado, Lourdes; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl siglo XIX español presenta unas características socioeconómicas y políticas tan diversas que lo convierten en uno de los periodos más convulsos de la historia. De forma paralela a estos acontecimientos históricos se producen las diferentes desamortizaciones eclesiásticas, diversas leyes decretadas durante distintos gobiernos que provocan una pérdida en los bienes inmuebles y muebles eclesiásticos sin precedentes. Si bien el fin principal de estas políticas desamortizadoras era sanear la deuda de la hacienda pública y financiar gastos de las sucesivas guerras y conflictos, el resultado final fue la pérdida de un ingente patrimonio artístico en toda la Península. Andújar, como ciudad conventual prácticamente desde su conquista por Castilla en 1225, también se vería afectada por estas leyes, quedando muy mermado gran parte de su patrimonio histórico-artístico y desapareciendo gran número de sus conventos.Ítem Música y contexto urbano en la Edad Moderna. La capilla de música de la ciudad de Andújar durante los siglos XVII y XVIII(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Martínez-Sanabria, Eva-María; Marín-López, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La Edad Moderna marcará un punto de inflexión en la historia europea y española. El Humanismo cambiará la concepción de todo lo que rodea al hombre. La Iglesia Católica, que hasta entonces había ostentado todo el poder, cedió parte del mismo a la realeza y a la nobleza, que se convirtieron en los principales mecenas de las artes. La música y los músicos de este periodo también se transformaron y alcanzaron una libertad sin precedentes, siendo utilizados por los mecenas para autoafirmar su estatus y prestigio. En este trabajo se estudiará el papel de las capillas de ministriles y su función como eslabón entre la iglesia y la ciudad, lo religioso y profano. Se contextualizará el caso español y nos centraremos en Andújar como ejemplo de ciudad con una capilla de música en la que tuvieron un gran protagonismo los ministriles, músicos poco reconocidos, pero indispensables en la solemnización de los actos festivos más relevantes de la época.Ítem Un lápiz de la Toráh(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-27) Martínez Pelegrina, Sara; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoTras la Segunda Destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d. C. por el emperador romano Tito, se produjo la segunda diáspora judía. La Península Ibérica fue uno de los lugares donde el pueblo hebreo se asentó tomando el nombre de Sefardíes. La judería de Jaén, una de las ciudades donde se instalaron tras su expulsión, ha sido considerada como una de las más grandes de España; en ella se han realizado varias intervenciones arqueológicas, las fuentes escritas son abundantes y de gran interés, así como los estudios realizados por distintos investigadores. A pesar de que los restos arqueológicos son escasos, su difusión, tanto académica como a través de instituciones y asociaciones, es considerable. Actualmente, la judería de Jaén forma parte de un amplio debate en el cual se intentan resolver varias cuestiones e incógnitas.Ítem Evolución y uso de la madera del género Quercus en Andalucía desde el Paleolítico hasta Época Romana a partir de estudios antracológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-28) Vico Triguero, Laura; Rodríguez Ariza, María Oliva; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se ha realizado una revisión de estudios antracológicos llevados a cabo en 31 yacimientos andaluces. A partir de los resultados obtenidos se puede decir que la presencia de las especies del género Quercus (encina, coscoja, alcornoque y quejigo principalmente) se mantienen de forma continuada en los yacimientos desde el Paleolítico hasta Época romana. La mayor concentración de este género se da en los yacimientos situados en el piso de vegetación Mesomediterráneo, aunque su adaptación a diferentes condiciones climatológicas hace que también aparezca en los pisos de vegetación Termo- y Supramediterráneos. La aparición de carbones de estas especies vegetales en contextos arqueológicos responde a un uso como combustible en todos los períodos culturales estudiados. Sólo será a partir de las sociedades más complejas cuando se observen otras funciones asociadas a la construcción y a ritos funerarios.Ítem Proyección de la cultura egipcia en occidente(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Calahorro García, Alba; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa influencia que Egipto tuvo en el resto de civilizaciones a través del tiempo, desde Grecia hasta la actualidad, ha sido motivo de estudio y controversia. En este trabajo se analizará el fenómeno de la “egiptomanía”, el cual incluye las fuentes de estudio que dieron lugar a la fascinación por Egipto, las obras de arte generadas posteriormente por influencia del arte egipcio y la literatura simbólica que surgió tras este fenómeno. Así, se desentrañarán muchas dudas, mitos y errores históricos que se han venido dando en la cultura occidental desde que surgió este fenómeno y que siguen estando presentes en la sociedad actual.Ítem La pintura del renacimiento en España: Jaén y la figura de Pedro Machuca(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Ruiz-Campos, María-Clara; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El siglo XVI, siglo de la pintura del Renacimiento en España, estará marcado por la introducción del nuev o modelo procedente de Italia. Esto junto con la nueva mentalidad y el avance de las técnicas pictóricas, hará n que España se encuentre ante una dicotomía, tradición y modernidad, que no podría entenderse sin aquella personas que fueron las encargadas de llevar a cabo la promoción artística. El presente trabajo muestra, tra un análisis breve de las técnicas y la promoción artística, un contexto general de la pintura en España pasando posteriormente a los focos andaluces más destacados, especialmente, el foco giennense y la figura particular de Pedro Machuca.Ítem Vincent Van Gogh y el cine Vida y obra de Vincent Van Gogh a través de la obra cinematográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-10-30) Villar-Camacho, Juan-Manuel; Jódar-Mena, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]La pintura desde el S.XIX ha sido la puerta para el séptimo arte, con ayuda de la fotografía; tras el impresionismo, el pintor holandés ha despertado en sus lienzos el interés de muchos teóricos, ya sea por su vida agitada o por su obra perturbadora. La vida de éste pintor entre Holanda y Francia principalmente ha llevado a diversos cineastas a plasmar su vida en el cine. En este trabajo, se va a observar la relación entre el cine y la pintura de la misma manera que esta especie de cine documental – biografía (conocido como “biopic”) y la relación de acontecimientos que en estas películas sobre el artista Vincent Wilhelm Van Gogh se han recreado con el mismo propósito (según los cineastas) de plasmar la vida del artista en el cine.Ítem La organización defensiva del Señorío de los Benavides en el Alto Guadalquivir: Jabalquinto, Estiviel y Espelúy(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-13) Moral-Campos, Juan-Antonio; Castillo-Armenteros, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Este trabajo analiza la organización defensiva que establecieron los Benavides en el sector occidental del Alto Guadalquivir durante la Baja Edad Media y, más específicamente, el territorio que formó parte de la rama iniciada con Manuel de Benavides en las primeras décadas del siglo XV. Tras una contextualización temporal, espacial y social de la familia, se han escogido tres ejemplos de fortalezas que pertenecieron a esta rama familiar escindida del linaje original, concretamente los castillos de Jabalquinto, Estiviel y Espelúy, exponiéndose de forma detallada sus transformaciones desde estos momentos hasta nuestros días.Ítem El amueblamiento de la Catedral de Jaén durante los siglos XVII y XVIII.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-23) Cámara López, Laura; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoGran parte del amueblamiento que hoy vemos en la catedral de Jaén se crea en el siglo XVIII coincidiendo con la finalización de la fábrica. Junto a estas piezas existen otras de momentos anteriores, especialmente de la segunda mitad del siglo XVII y del Renacimiento. Asimismo, la catedral cuenta con algunas obras góticas. Los obispos y los diferentes miembros del cabildo fueron los principales promotores de la dotación mueble del templo. Con frecuencia, los encargos se realizaron a importantes artistas de su tiempo, con el fin de conseguir obras con una calidad similar a la arquitectónica.Ítem Arte y cultura durante la época Victoriana. Los prerrafaelitas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-13) Nieves Jiménez, Esperanza; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el siguiente texto se pretende realizar una aproximación a lo que supuso la época victoriana en la Historia del Arte de Inglaterra. Para tal fin se realizará una introducción general del arte inglés que precede a la formación de la Hermandad Prerrafaelista, de cómo se mostraba hasta su creación la temática social e industrial. A continuación se abordarán los aspectos históricos de dicha cultura y las consecuencias que tendrá esta sociedad en el arte (incidiendo en la Hermandad Prerrafaelista-, analizando quiénes fueron sus fundadores y principales seguidores). Para finalizar nos centraremos en el análisis de la literatura, una de las premisas esenciales para esta escuela (principalmente en la segunda fase).Ítem El videoarte y sus aproximaciones desde el cine, las emociones y el feminismo(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) Palacios Sánchez, María Jesús; Galera Andreu, Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl uso del vídeo como medio artístico data de pocas décadas atrás, pero esto no ha impedido que hayan sido numerosos los artistas que han hecho de él su principal forma de expresión. El videoarte ha servido desde sus inicios a diferentes propósitos artísticos, desde el activismo y la crítica social a la documentación o realización de performances o happenings. En el presente trabajo se exploran tres aproximaciones distintas al medio: una más cercana al cine, otra más introspectiva y, por último, una feminista. Como exponentes de cada uno de esos acercamientos se habla de Matthew Barney, Bill Viola y Shirin Neshat. Además de tratar sus trayectorias se ahonda en las obras que mejor reflejan sus diferentes visiones sobre el arte.Ítem El camarín barroco en Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-24) Rossi Cabrera, Álvaro; Galera Andreu, Pedro A.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA diferencia de otros países europeos como Francia o Inglaterra, la arquitectura española de los siglos XVII y XVIII fue muy cercana a las producciones creadas en Italia durante el Barroco. Esta arquitectura asimiló especialmente su teatralidad y movimiento, con una arquitectura única caracterizada por sus enrevesadas y originales formas donde el dominio del ornamento fue su principal leitmotiv. De entre todas las contribuciones que este Barroco realizó a la Historia del Arte, debemos destacar una, los camarines, una tipología arquitectónica originada en España que condensó toda la esencia del Barroco español.Ítem Gestión del agua en época romana: Sistemas de abastecimiento, canalización y evacuación.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Ruiz Ulloa, Luis; Gutiérrez Soler, Luis María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl ciclo integral del agua comprende la captación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y finalmente la evacuación. La ciudad ibero-romana de Cástulo nos proporciona un marco propicio para la investigación, dada su extensión, que nos puede aportar valiosa información acerca de la relación del agua respecto al urbanismo. Por otra parte y dentro del mismo territorio de Cástulo nos encontramos con las minas de Los Palazuelos, en el término municipal de Carboneros. Donde según la tradición, se encuentra el mítico pozo de Baebelo. Los Palazuelos nos proporciona un marco idóneo para estudiar el ciclo del agua, pero esta vez vinculado a una actividad industrial como es la minería. Este ciclo comprende por una parte el drenaje de la mina, el lavado del mineral y el almacenamiento de agua en cisternas y por otra comprendería la extracción del mineral, la manipulación, la manufactura y el transporte.Ítem El pecado según El Bosco(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Gámez-Salas, José-Miguel; León-Coloma, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo abordamos un estudio iconográfico del tema del pecado en la pintura de El Bosco. Lo hacemos desde la historiografía generada por el pintor, pero también mediante la consulta de fuentes literarias de la Antigüedad a la Edad Moderna, de carácter didáctico, poético, mitográfico o incluso historiográfico, lo que nos ha permitido una más exacta comprensión de esta temática en la obra del genial pintor flamenco.Ítem El Signum Harpocraticum(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) López-Ortega, María-Elena; León-Coloma, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA lo largo de la presente memoria se realiza un recorrido cronológico por las obras en las que aparece representado el gesto del silencio “Signum Harpocraticum” y de cómo su significado va adquiriendo matices distintos según la época, desde su origen en el Antiguo Egipto hasta el siglo XIX.Ítem El Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de Torredonjimeno. Patronazgo y promoción artística(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Moreno-Partal, Mercedes-Inmaculada; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa Fundación de un monasterio responde a una serie de cuestiones históricas y también a las necesidades de los fundadores. Esto se refleja en aspectos arquitectónicos y artísticos, pero también en cuestiones sociológicas. El presente estudio aborda el caso concreto del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad en Torredonjimeno, analizando su fundación dentro del marco histórico, y su contextualización dentro del resto de fundaciones de la Orden de Predicadores.Ítem El Traslado del Tesoro Artístico Español durante la Guerra Civil(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-20) García-Lerma, Ángela; Quirosa-García, Victoria; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoNo hay nada peor que una guerra, pues es sinónimo de pérdida. Ya sea espiritual, humana, económica o material…da igual. Siempre es una pérdida. Pero entre tanta desorientación, se encuentran personas que intentan buscar un camino, una solución. Y de eso trata el siguiente trabajo. De aquellas que durante la Guerra Civil española idearon un proyecto para proteger su patrimonio, su identidad. Lucharon contra las adversidades del momento y llevaron a cabo la mayor evacuación de obras de arte conocida hasta la época. Traslado que dará su fruto y será ejemplo de los realizados posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »