Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Examinando Grado en Historia del Arte por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El amueblamiento de la Catedral de Jaén durante los siglos XVII y XVIII.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-23) Cámara López, Laura; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoGran parte del amueblamiento que hoy vemos en la catedral de Jaén se crea en el siglo XVIII coincidiendo con la finalización de la fábrica. Junto a estas piezas existen otras de momentos anteriores, especialmente de la segunda mitad del siglo XVII y del Renacimiento. Asimismo, la catedral cuenta con algunas obras góticas. Los obispos y los diferentes miembros del cabildo fueron los principales promotores de la dotación mueble del templo. Con frecuencia, los encargos se realizaron a importantes artistas de su tiempo, con el fin de conseguir obras con una calidad similar a la arquitectónica.Ítem Animación de Disney: adaptación literaria al medio fílmico de la década del 2000(2024-10-31) Garzón Aguilar, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio se establece una relación entre los largometrajes de animación del estudio cinematográfico Walt Disney Animation Studios, en el período comprendido entre el año 2000 y 2010, y las obras literarias de las que parten, destacando el valor de la adaptación literaria en el cine, en este caso, del desvalorizado cine de animación. Para lograr este análisis, se expone una contextualización del estudio y de la animación del momento, y de lo que supone esta década de cambios para el estudio. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la teoría de la adaptación en el cine para esclarecer las diferencias y similitudes entre adaptación de la obra literaria a la obra fílmica, y sobre cómo adaptar. Por último, se realiza un análisis de algunas adaptaciones literarias al medio fílmico del estudio de animación de la década del 2000.Ítem Arqueología de una colección: el fondo arqueológico Ricardo Marsal Monzón (FARMM)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-20) Terrón Trescastro, Lidia; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón (FARMM) alberga una gran cantidad de monedas y otros restos materiales procedentes de diferentes yacimientos arqueológicos, distribuidos en un gran número de lotes de la colección. Por lo tanto, proponemos contrastar un modelo conocido científicamente mediante el trabajo de campo (prospecciones, excavaciones, microprospecciones, sondeos, etc.) y en el laboratorio, con los datos dispersos y contextualizados de varios conjuntos ubicados en la provincia de Jaén y que aparecen bajo las denominaciones de Turruñuelos, Puente Mocho y Mengíbar, ya que para la localización de campos de batalla o campamentos podrían utilizarse las evidencias de tesoros o numerosas ocultaciones asociadas a conflictos bélicos, que a su vez son indicadores de dichos conflictos por su gran conflictividad social.Ítem Arquitectura rural: en la vertiente mediterránea. Jaén y el caso particular de la Casería de Jesús.(2023-01-13) Valenzuela Torres, María Nieves; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa arquitectura rural en la vertiente mediterránea se construye para satisfacer las necesidades locales básicas de cada comunidad. Desarrollándose de manera ingeniosa en un contexto cambiante, orientado hacia un futuro visual y moldeado por la experiencia de diferentes épocas y geografías. La composición morfológica de los cortijos, haciendas, caserías y de las variadas construcciones agrícolas, reflejan un patrimonio tangible e intangible, técnicas constructivas y valores transmitidos de generación en generación. Y en particular, en el ámbito giennense, destaca la casería de Jesús, ejemplo que reúne la esencia de la particular cultura y arquitectura del olivar. Comprometiendo estas formas de vida a un desarrollo sostenible, por medio de un Ecoturismo, que defienda el medio ambiente y proteja las áreas rurales de la desaparición.Ítem El arte colonial y su proyección en la exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Valiente Rico, Juan; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde la celebración de las primeras exposiciones universales, las ciudades se dieron cuenta de la importancia que para su economía, urbanismo o infraestructuras tenían la celebración de este tipo de eventos, y Sevilla no fue ajena a esto. A pesar de todos los problemas sociales, políticos y económicos por los que atravesó (no sólo la ciudad, sino España y la gran mayoría de los países de Hispanoamérica), la ciudad hispalense consiguió en el año 1929 celebrar una Exposición Iberoamericana en la que doce países del Nuevo Mundo participaron con pabellones individuales en los que mostraron lo mejor de su industria, comercio, cultura, bellas artes, etc. En estas instalaciones, los arquitectos trataron de mostrar muchas de las maravillas que encerraban tanto el arte prehispánico como el arte colonial. En el estudio detallado de esos pabellones hemos tratado de sacar a la luz las influencias más significativas del arte americano.Ítem El arte efímero a partir de las segundas vanguardias de los 70.(2022-12-13) Garrido Choclán, Ramona; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente trabajo se realiza una breve introducción sobre cuando surge el arte efímero y los diferentes tipos que hay, centrándonos especialmente en el land art y sus subgrupos. Además, se presentan los beneficios que tiene la arteterapia practicada en ámbitos educativos, sociales (niños y adolescentes en casas de acogida, mujeres maltratadas, personas sin hogar, cárceles, residencias de ancianos, etc.) y clínicos; además de mostrarse algunos ejemplos de arte efímero aplicados a estos talleres de arteterapia. Finalmente, se hablará sobre el arte floral, mostrando ejemplos de artistas que trabajan con flores en sus obras y mostrando cómo algo efímero puede ser muy bello y crear misticismo.Ítem Arte en la Dinastía Ming y su recepción actual en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-16) MENA – GARRIDO, NOEMÍ; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl siguiente estudio pretende conocer la recepción actual que tiene el Arte del Impero Chino en Europa, concretamente en España. Comienza con una introducción sobre la historia de la civilización y sus representaciones artísticas. Seguidamente se hace una profundización en una de las dinastías del Imperio, la Dinastía Ming, para poder conocer de forma más estrecha una de las etapas del Imperio, atendiendo brevemente su historia y la representación artística que se lleva a cabo en este periodo. En base a este conocimiento adquirido en los anteriores apartados, se pasa a la investigación de la recepción del arte de la Dinastía Ming en España a través de las exposiciones. Concluyendo el trabajo con la mención del Museo Oriental de los Padres Agustinos de Valladolid y el Centro Cultural de China en Madrid, y el trabajo que estos realizan.Ítem El arte urbano: revisión histórica y caso práctico en Jaén.(2022-04-06) Cruz Molina, Sergio; Almansa Moreno, José Manuel ; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo de fin de grado pretende recabar la información ya estudiada por expertos/as en el arte urbano, sobre como comienza este movimiento, a partir de los años 60 en EE.UU. y trazar una línea temporal a través de la cultura occidental hasta la llegada del arte urbano a Andalucía. Una vez tracemos esta línea temporal nos centraremos en un nuevo bloque, donde trataremos un caso práctico en la ciudad de Jaén, donde el arte urbano aprovecha un lugar abandonado para poder desarrollar toda su actividad. Reviviendo una zona que había sido pensada como parque acuático y que tras su abandono, ha sido aprovechada por los/las artistas como lugar de trabajo, la cual ha quedado a modo de exposición de obras de arte urbano, recalcando la importancia del contexto y el lugar para el arte urbano, una cualidad especial que posee el movimiento artístico.Ítem Arte y cultura durante la época Victoriana. Los prerrafaelitas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-13) Nieves Jiménez, Esperanza; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el siguiente texto se pretende realizar una aproximación a lo que supuso la época victoriana en la Historia del Arte de Inglaterra. Para tal fin se realizará una introducción general del arte inglés que precede a la formación de la Hermandad Prerrafaelista, de cómo se mostraba hasta su creación la temática social e industrial. A continuación se abordarán los aspectos históricos de dicha cultura y las consecuencias que tendrá esta sociedad en el arte (incidiendo en la Hermandad Prerrafaelista-, analizando quiénes fueron sus fundadores y principales seguidores). Para finalizar nos centraremos en el análisis de la literatura, una de las premisas esenciales para esta escuela (principalmente en la segunda fase).Ítem El camarín barroco en Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-24) Rossi Cabrera, Álvaro; Galera Andreu, Pedro A.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA diferencia de otros países europeos como Francia o Inglaterra, la arquitectura española de los siglos XVII y XVIII fue muy cercana a las producciones creadas en Italia durante el Barroco. Esta arquitectura asimiló especialmente su teatralidad y movimiento, con una arquitectura única caracterizada por sus enrevesadas y originales formas donde el dominio del ornamento fue su principal leitmotiv. De entre todas las contribuciones que este Barroco realizó a la Historia del Arte, debemos destacar una, los camarines, una tipología arquitectónica originada en España que condensó toda la esencia del Barroco español.Ítem Carteles de la guerra civil española(2020-01-10) Moya Arias, Fara Mara; Almansa Moreno, José Manuel ; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDesde la proclamación de la República española en 1931, se creó un verdadero ejército de pintores, dibujantes y artistas gráficos. Quiénes usaron una estética de vanguardia en la que se concedió un valor artístico excepcional a sus carteles. Los carteles durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte. Los artistas continuaron el mismo camino que los diseñadores gráficos de la Primera Guerra Mundial, expresando en las paredes de la ciudad sus ideas y sentimientos arraigados debido a la carga política de ese periodo. Por eso, el uso de la propaganda pasará a la historia, dando a los artistas libertad creativa al romper con el uso tradicional del arte.Ítem Cine y mujeres en la historia Antigua: de Helena de Troya a Fabiola(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-10-09) Matencio Fernández, Irene; Fornell Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl papel que han desempeñado las mujeres en la Historia Antigua se ha visto representado minoritariamente, de una forma escasa y mutilada en el género cinematográfico, usando su desempeño para hilar historias en torno a protagonistas masculinos. En el presente trabajo se recogen las figuras de seis mujeres que vivieron en la Antigüedad clásica para desentramar la verdad sobre su influencia no solo en su vida personal sino en la sociedad, la política y los sucesos históricos posteriores, contrastando su papel en las fuentes científicas y las licencias que el cine peplum ha tomado de ellas.Ítem "La civilización teotihuacana"(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-30) Pérez Alba, Francisco; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se realiza una revisión global de las variadas investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico de Teotihuacán (México), mediante las cuales se ha obtenido una gran cantidad de información, incidiendo en este caso en las diferentes expresiones artísticas como son la arquitectura, la escultura y la pintura. Al comienzo desarrollaremos, a modo de introducción, algunos de los aspectos que no tienen gran relación con el arte, como es la geografía del lugar y su entorno, la sociedad, la economía, etc. Tras esta breve introducción nos centraremos en los temas puramente artísticos, como son el urbanismo, la arquitectura (explicando los diversos ámbitos, tanto privado como público, y la información que las diferentes construcciones pueden aportar respecto a las diferencias sociales), las variantes manifestaciones escultóricas y, por último, la pintura mural, tan importante en todos los aspectos de esta civilización.Ítem Las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos y su vinculación con los Museos de Bellas Artes de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-01) Carrasco Sánchez, María Isabel; Guerrero Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoA través del presente trabajo se pretende analizar la importante labor desarrolla por las Comisiones de Monumentos Históricos Artísticos desde su creación a mediados del siglo XIX hasta su disolución durante la II República (1931-1936). Unas Comisiones nacidas al albor de los procesos desamortizadores que tuvieron lugar durante el primer tercio del siglo XIX. Igualmente es objeto de estudio la abundante legislación que dio lugar a la gestación de dichos organismos.Ítem La cuestión de la arquitectura y el turismo en la configuración de la ciudad posmoderna: el caso de Málaga(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) Ballesteros Pérez, Elena; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente trabajo nos centraremos en la influencia que el fenómeno turístico generó en la ciudad de Málaga materializándose a través de la arquitectura y el urbanismo, dando lugar a una gran transformación tanto en el ámbito urbano como social. Por un lado, abordaremos una evolución histórica de su urbanismo destacando las centurias más sobresalientes de la ciudad para finalmente analizar el cambio que ha sufrido la ciudad a lo largo de la historia. Por otro lado, construiremos un tema basado en la imagen actual de la ciudad a consecuencia del turismo y la arquitectura posmoderna que conforman la nueva identidad con la que se caracteriza la ciudad. En este orden, se hará mención a la conservación de la ciudad y su patrimonio arquitectónico como un recurso que asegura el desarrollo económico y local de manera sostenible, y la creación de museos como representantes del nuevo turismo cultural. Todo ello se confirmaría con una selección de algunos modelos de nuestro caso.Ítem Delitos y comercio ilícito de bienes culturales: marco jurídico, Brigadas de Patrimonio Histórico y casos particulares.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Anaya Sahuquillo, María Luisa; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En el presente trabajo pretendemos analizar los delitos que se cometen contra el patrimonio cultural y acercarnos al mercado ilegal de obra de arte que suelen llevar aparejado. Para su mejor comprensión analizamos el marco jurídico y presentamos una revisión y selección de la legislación tanto nacional como autonómica que trata estos aspectos. Asimismo se estudia el papel de los Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de delitos contra el patrimonio cultural, especialmente el de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. Para ilustrar esta acción se presentan algunos de los casos más importantes que se han desarrollado en fechas recientes tanto en el territorio nacional como de manera particular en el caso de Jaén.Ítem Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX y su repercusión en el patrimonio artístico de Andújar (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Cubero Mercado, Lourdes; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl siglo XIX español presenta unas características socioeconómicas y políticas tan diversas que lo convierten en uno de los periodos más convulsos de la historia. De forma paralela a estos acontecimientos históricos se producen las diferentes desamortizaciones eclesiásticas, diversas leyes decretadas durante distintos gobiernos que provocan una pérdida en los bienes inmuebles y muebles eclesiásticos sin precedentes. Si bien el fin principal de estas políticas desamortizadoras era sanear la deuda de la hacienda pública y financiar gastos de las sucesivas guerras y conflictos, el resultado final fue la pérdida de un ingente patrimonio artístico en toda la Península. Andújar, como ciudad conventual prácticamente desde su conquista por Castilla en 1225, también se vería afectada por estas leyes, quedando muy mermado gran parte de su patrimonio histórico-artístico y desapareciendo gran número de sus conventos.Ítem Dino Valls: Diagnóstico del inconsciente(2024-10-31) López Aranda, José; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo aborda la figura del pintor español Dino Valls con objeto de conocer su biografía, formación, influencias y aspectos más destacados sobre su obra, incidiendo en aquellos factores psicológicos que priman en su genio creativo y analizando una serie de pinturas seleccionadas por su interés técnico, creativo y simbólico. El recorrido se inicia con una revisión histórica de aquellas representaciones plásticas del dolor físico y emocional y concluye con una reflexión acerca de la necesidad de mirar que nace en cada ser humano, como paso previo al apartado final donde se comenta parte de su producción artística.Ítem La disciplina artística de la moda en la Edad Moderna(2019-07-18) Domínguez Montiel, Sara; Bel Bravo, María Antonia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo de investigación, vamos a realizar un estudio sobre la moda en España durante la Edad moderna, los adornos de la misma y otros. Nos centraremos en las prendas femeninas. En primer lugar, haremos un acercamiento al contexto socio-político, y el marco espacial, se centrará en España, aunque se hará mención a otros países europeos. Se mostrará pues, la moda como una disciplina “artística interdisciplinar”. También, se mostrará que el concepto que se ha dado en otras ocasiones de que el arte, es un “cuadro” o una “escultura”, ha quedado, ya, anticuado, y que la moda, a la vez que se adapta a cada época, mantiene la mirada en el pasado para inspirarse. El arte se plantea como una disciplina sin límites, comportando cualquier tipo de expresión artística. Se reflejará también en este estudio, que aunque hay que tener en cuenta que la mujer, ha destacado más por hacer moda que por hacer arte, existen mujeres artistas, poco mencionadas a lo largo de la historia, que fueron pintoras de corte en la monarquía española. Este será el caso de Sofonisba Anguissola en la corte de Felipe II.Ítem Dolores Montijano, Pintora, Grabadora Y Estampadora(2018-11-09) Parras-Cañada, María-Julia; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDolores Montijano es considerada por gran parte de la crítica de nuestro país como una de las maestras de la estampa contemporánea. Su extensa producción artística arranca desde finales de los años 50 hasta introducirse en los primeros años del siglo XXI. Su amplio ámbito de trabajo abarca desde la pintura, pasando por el grabado y la estampación. Destaca por su constante trabajo de investigación, orientada a la innovación en el empleo de nuevos materiales, creación de originales técnicas, texturas y formas así como el uso de un colorido expresionista, tanto en grabado como en pintura. Su obra expuesta en gran número de países se encuentra presente en Museos e instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Calcografía Nacional. En su faceta como formadora ha contribuido poderosamente al desarrollo de la Escuela Granadina de Grabado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »