Doble Máster en Matemáticas y Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/23352
Examinar
Envíos recientes
Ítem La Mitología Antigua como Herramienta para la Enseñanza de la Historia(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-25) Expósito Rocha, Ángel; Montalbán López, Rubén; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias(ES) Las mitologías han servido para contar grandes historias fantásticas que giraban en torno a grandes héroes, dioses, princesas o seres mágicos para dar una alternativa a la realidad del mundo. Sin embargo, estas historias no tienen por qué ser del todo fantásticas y es por ello que muchos historiadores como arqueólogos han ahondado en las fuentes clásicas para intentar describir una realidad auténtica detrás de esa fantasía y que ha servido para contar grandes hechos históricos. Este trabajo busca precisamente todo esto y cómo se puede transmitirlo a las generaciones más jóvenes en un aula para dar otro punto de vista a la Historia. (EN) Mythologies have served to tell great fantastical stories centered around great heroes, gods, princesses, or magical beings, offering an alternative to the reality of the world. However, these stories do not necessarily have to be entirely fictional, which is why many historians and archaeologists have delved into classical sources in an attempt to uncover an authentic reality behind the fantasy—one that has helped narrate significant historical events. This work seeks to explore precisely that, and how it can be conveyed to younger generations in the classroom to offer a different perspective on History.Ítem Music Through Movement. A CLIL didactic proposal for music in secondary education.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Sanjuán Mas, María; Mortimore, Louisa; Universidad de Jaén. Filología Inglesa(ES) Este trabajo final de máster desarrolla una situación de aprendizaje donde la enseñanza de la música gira entorno al movimiento, a la práctica y a la experimentación, todo ello a través de la metodología de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), utilizando el inglés como lengua vehicular. Se pretende demostrar que a través de la actividad física se consigue una mejor asimilación teórica de los contenidos musicales. (EN) This Master’s dissertation develops a learning scenario in which music education revolves around movement, practice, and experimentation, all through the Content and Language Integrated Learning (CLIL) methodology, using English as the vehicular language. The aim is to demonstrate that physical activity facilitates a better theoretical assimilation of musical concepts.Ítem CLIL in diverse needs classrooms: Promoting inclusion in Secondary Education(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Río Hernández, Adrián; Pérez Cañado, María Luisa; Universidad de Jaén. Filología Inglesa(ES) Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en la aplicación del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en un ambiente inclusivo en educación secundaria. Hace referencia a las diferentes teorías y enfoques que mejoran el conocimiento del idioma y la asignatura. También presenta las bases teóricas y una situación de aprendizaje para 3o de Educación Secundaria Obligatoria que está relacionada con la música y las películas como formas de atraer a los aprendientes. Su fin último es mostrar formas efectivas de promover la equidad de oportunidades en el aula, teniendo en cuenta la diversidad funcional e incentivando la conciencia cultural en el contexto de AICLE. (EN) The MA Thesis focuses on the application of Content and Language Integrated Learning (CLIL) in an inclusive environment in secondary education. It addresses different theories and approaches to enhance language and subject knowledge. It also introduces the theoretical bases and proposes a unit of work for the third grade of Compulsory Secondary Education related to music and films to engage learners. Its ultimate aim is to showcase effective ways of promoting equal opportunities in the classroom, accommodating diverse needs, and encouraging cultural awareness in CLIL contexts.Ítem Gamification in CLIL for Primary Education. A Didactic Proposal(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Leiva Aldea, Ana María; Almazán Ruiz, Encarnación; Universidad de Jaén. Filología Inglesa(ES) Este Trabajo de Fin de Máster analiza el uso de la gamificación en un contexto AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) en Educación Primaria. En primer lugar, se presenta un marco teórico que contextualiza la enseñanza de contenidos no lingüísticos a través de una lengua extranjera (L2). A continuación, se desarrolla una propuesta didáctica para 6o de Primaria en el área de Ciencias Sociales, centrada en el estudio de la civilización del Antiguo Egipto mediante la gamificación. La metodología propuesta es activa, dinámica y participativa, combinando aprendizaje cooperativo y elementos lúdicos para motivar a los estudiantes y facilitar un aprendizaje significativo. Se enfatiza el uso del inglés como herramienta de enseñanza, promoviendo el desarrollo lingüístico y el pensamiento crítico. Finalmente, se destaca la importancia de un enfoque interdisciplinar y gamificado para mejorar la experiencia educativa y la adquisición de conocimientos. (EN) This Master’s Thesis examines the use of gamification in a CLIL (Content and Language Integrated Learning) context in Primary Education. Firstly, it presents a theoretical framework that contextualises the teaching of non‐linguistic content through a foreign language (L2). Subsequently, a didactic proposal is developed for Year 6 in the subject of Social Sciences, focusing on the study of Ancient Egyptian civilisation through gamification. The proposed methodology is active, dynamic, and participatory, combining cooperative learning and game‐based elements to engage students and facilitate meaningful learning. Emphasis is placed on the use of English as a teaching tool, fostering linguistic development and critical thinking. Finally, the thesis highlights the importance of an interdisciplinary and gamified approach to enhance the educational experience and knowledge acquisition.Ítem “Jumping to fame”: working on body expression through Jumpstyle and using the CLIL methodology.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Macho Fernández, Loreto; Fernández Martínez, Nicolás José; Universidad de Jaén. Filología Inglesa(ES) NoEl presente trabajo de fin de máster muestra una propuesta didáctica para trabajar en educación física la expresión corporal, más concretamente a través de una disciplina muy innovadora llamada Jumpstyle mediante la metodología AICLE. (EN) This Master Thesis presents a Learning Scenario to work body expression in Physical Education throw an innovative discipline called Jumpstyle using CLIC methodology.Ítem El «viaje paremiológico»: una propuesta didáctica para la enseñanza de la materia de Lengua Castellana y Literatura en bachillerato(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Colmenero Palacios, Lorena; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo destaca la importancia de la Paremiología como herramienta para explorar la diversidad cultural y la riqueza lingü.stica. Propone un enfoque novedoso dirigido a estudiantes de primero de Bachillerato, mediante un «viaje paremiológico» que les permita nalizar paremias y otras unidades fraseológicas de diversas épocas y contextos. A través de este análisis, los alumnos examinan el contexto sociocultural y lingü.stico de estas expresiones, comparando su uso actual con el de épocas pasadas, explorando su significado literal y simbólico, y reflexionando sobre su valor. Palabras clave: Paremiología, enfoque, novedoso, viaje, valor, cultural.Ítem EROS, CONSTRUCTOR DE IDENTIDADES. Proyecto de videomapping objetual(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) ORTEGA RODRÍGUEZ, SHAULA; CAGIGAS BALCAZA, ÁNGEL; Universidad de Jaén. Psicología(ES) Este trabajo final de Máster, plantea la investigación de una narrativa retórica audiovisual a través del videomapping objetual aportando sensibilidad estética intersubjetiva con conceptos que nos haga reflexionar, conocer y comprender las diferentes problemáticas sociales que afectan al individuo en la era digital, la sociedad de la información y la comunicación denominada por Zygmun Bauman como la modernidad líquida, y por Byung-Chul Han como la transición de la Cosa a la No- cosas. El planteamiento de la temática parte de las diferentes problemáticas basadas en la construcción de la identidad influenciada por la cultura tecnológica imperante y enfocada desde un paradigma crítico creativo. Para ello se plantea una investigación basada en la propia práctica artística como fundamento de la construcción de nuestro conocimiento. Se aporta un paisaje epistemológico cargado de simbologías a través de la semiótica de los distintos lenguajes artísticos, video, sonido, instalación y videoproyección como reflejo de la cultura que nos rodea en la contemporaneidad y construyen las diferentes capas de la construcción de nuestra realidad. La crítica y uso de las tecnologías de la comunicación imperante en este proyecto parte como reacción a promover diferentes discursos que revelan las capas de realidad que son silenciadas o menos visibles. Se pretende con esta investigación visibilizar el Arte como área del conocimiento e invite a la reflexión y la crítica a través de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. (EN) This Master’s final project proposes the research of an audiovisual rhetorical narrative through object videomapping, providing intersubjective aesthetic sensitivity with concepts that make us reflect, know and understand the different social problems that affect the individual in the digital era, the information and communication society called by Zygmun Bauman as liquid modernity, and by Byung-Chul Han as the transition from the Thing to the Not-Thing. The approach to the subject is based on the different problems of the construction of identity influenced by the prevailing technological culture and approached from a creative critical paradigm, through an investigation based on artistic practice itself as the basis for the construction of our knowledge. It provides an epistemological landscape loaded with symbolism through the semiotics of the different artistic languages, video, sound, installation and video projection as a reflection of the culture that surrounds us in contemporary times and constructs the different layers of the construction of our reality. The critique and use of the prevailing communication technologies in this project is a reaction to promote different discourses that reveal the layers of reality that are silenced or less visible. The aim of this research is to make art visible as an area of knowledge and to invite reflection and criticism through interdisciplinarity and multidisciplinarity.Ítem Particiones perfectas de dominios convexos del plano.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Pulgar Rubio, Francisco Javier; Castro López, Ildefonso; Universidad de Jaén. MatemáticasEl Trabajo Fin de Máster supone la culminación del proceso de aprendizaje relativo al Máster en Matemáticas, cursado en la Universidad de Jaén durante los cursos 2017-18 y 2018-19. En el desarrollo de este trabajo, el alumno debe demostrar la adquisición de las principales competencias asociadas al desarrollo de dicho máster, las cuáles deben ser plasmadas en el presente trabajo. El objetivo fundamental de este trabajo es plantear y abordar (en una fase inicial) un problema original relacionado con las particiones perfectas de convexos del plano, es decir, particiones de dominios convexos de tal forma que se obtengan piezas de igual área e igual perímetro externo. Para ello, en primer lugar se ha realizado un estudio de la literatura especializada en este tópico, incorporando en esta memoria el análisis de algunos de los artículos más relevantes y recopilando los resultados más interesantes. En segundo lugar, el nuevo problema es planteado y se realiza una primera aproximación al mismo. Por tanto, este segundo bloque constituye una aportación original con respecto al problema original. Así mismo, se obtienen algunos resultados interesantes en forma de teoremas y corolarios.Ítem Un problema de David A. Singer sobre curvas planas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Gutiérrez Castillo, Margarita; Castro López, Ildefonso; Universidad de Jaén. MatemáticasSe estudia el caso particular concreto del llamado Problema de Singer sobre curvas planas, consistente en determinar aquellas curvas cuya curvatura depende de la distancia a una recta. Se describen cinco familias específicas cuyas representaciones analíticas pueden expresarse en términos de funciones elementales, a partir de un resultado abstracto de integración en la línea del resultado principal del propio Singer. De todas las curvas estudiadas, se consigue también su ecuación intrínseca y se realiza su representación gráfica.Ítem Superficies de revolución de tipo Weingarten(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Carretero Hermoso, Paula; Castro López, Ildefonso; Universidad de Jaén. MatemáticasEste trabajo se sitúa dentro del contexto de la Geometría Diferencial Clásica. Tras un repaso de la Teoría Local de Curvas y Superficies, se estudian las superficies de revolución cuyas curvaturas principales guardan una relación funcional. Esta condición se denomina de tipo Weingarten en la literatura especializada. El papel crucial en nuestro estudio lo juega una función asociada a la curva generatriz, que llamamos momento lineal geométrico por su interpretación física. Analíticamente, es una función primitiva de la curvatura de la curva cuando ésta se expresa dependiendo de la distancia al eje de revolución. Su bondad radica en que determina unívocamente a la curva y, por añadidura, a la superficie de revolución salvo traslaciones a lo largo del eje de revolución. Tras conseguir expresar las curvaturas principales en términos del momento lineal geométrico, se consiguen nuevas demostraciones de resultados clásicos y teoremas de clasificación originales acerca de superficies de revolución con curvatura de Gauss y curvatura media prescritas.Ítem La geometría del plano hiperbólico(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Ortega Muñoz, Isabel María; Manzano Prego, José Miguel; Universidad de Jaén. MatemáticasEste trabajo está dedicado al estudio del plano hiperbólico H a través del modelo del semiplano superior de Poincaré. Sentaremos las bases de la geometría hiperbólica empezando por la definición de líneas hiperbólicas, y estudiando sus propiedades de paralelismo. Recopilaremos algunos resultados de las transformaciones de Möbius, para establecer las isometrías de H y estudiar algunas de sus propiedades de transitividad. Deduciremos como medir la longitud hiperbólica de un camino y la distancia hiperbólica, dotando así a H de la estructura de espacio métrico. Estudiaremos los polígonos hiperbólicos y el área hiperbólica y finalizaremos dando una versión hiperbólica del teorema de Gauss-Bonnet. Aplicaremos estos resultados para estudiar teselaciones hiperbólicas regulares.Ítem Un acercamiento matemático a los métodos de resolución a ciegas del cubo de Rubik(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Martín García, María Lucía; Roca Rodríguez, Francisco De Paula; Universidad de Jaén. MatemáticasEl objetivo del trabajo es realizar un estudio matemático sobre la resolución del cubo de Rubik a ciegas. Para ello se ha realizado un estudio de la parte de las matemáticas que tiene este rompecabezas, centrándonos en teoría de grupos, permutaciones y ciclos. Se han estudiado todas las partes del cubo de Rubik, explicando los giros y movimientos que están permitidos en este rompecabezas, la orientación de sus piezas y se han dado algunas reglas nemotécnicas para ayudar a la memorización en cada uno de los métodos. Posteriormente, se han explicado en qué consisten tres métodos diferentes para resolver el cubo a ciegas, en concreto el método 3OP, el método Old Pochmann y el método M2/R2. Por último, se han estudiado el número de movimientos que se necesitarían realizar con cada uno de ellos para resolver el mismo ejemplo y así poder concluir qué método es más conveniente.Ítem La representación de Enneper-Weierstrass para superficies mínimas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) López Civantos, Alba; Manzano Prego, José Miguel; Universidad de Jaén. MatemáticasEste trabajo fin de máster trata algunos aspectos de las superficies mínimas y su relación con el análisis complejo. Mostraremos que las superficies mínimas tienen la estructura de superficie de Riemann al encontrar parametrizaciones locales por coordenadas isotermas. Esto permitirá desarrollar la representación de Enneper-Weierstrass, que consiste en recuperar cualquier superficie mínima a partir de una función holomorfa y otra función meromorfa definidas en un abierto del plano complejo. Finalmente, se utilizarán los resultados obtenidos para representar gráficamente superficies mínimas usando el software Mathematica.Ítem Modelos Matemáticos en el análisis de la evolución de pandemias(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Hernández Marín, Sara; Martínez Moreno, Juan; Universidad de Jaén. MatemáticasLa historia humana ha estado marcada por innumerables enfermedades infecciosas. Gracias a los conocimientos y la comprensión de estos sucesos anteriores hemos podido adaptarnos y enfrentar mejor las enfermedades que se han ido presentando, en concreto hemos estado trabajando modelos para paliar la pandemia causada por el COVID-19. Una de las estrategias más utilizadas es la modelización de enfermedades infecciosas, que marcan como objetivo establecer medidas de protección para la población y frenar la propagación de la enfermedad. Nuestro trabajo contribuye al estudio de estrategias de protección a través de modelos de enfermedades infecciosas. Los resultados de las simulaciones indican que los desplazamientos entre provincias son una de las causas más relevantes en la transmisión de la enfermedad.Ítem Superficies helicoidales con curvatura prescrita(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) García López, María de los Ángeles; Castro López, Ildefonso; Universidad de Jaén. MatemáticasEste trabajo se sitúa dentro del contexto de la Geometría Diferencial Clásica. Tras un repaso de la Teoría Local de Curvas y Superficies, se estudian las superficies helicoidales. En dichas superficies estudiaremos su curvatura media y su curvatura de Gauss. El papel crucial en nuestro estudio lo juega una función asociada a la curva perfil, que llamamos momento lineal geométrico por su interpretación física. Analíticamente, es una función primitiva de la curvatura de la curva cuando ésta se expresa dependiendo de la distancia al eje helicoidal. Su bondad radica en que determina unívocamente a la curva y, por añadidura, a la superficie helicoidal salvo traslaciones a lo largo del eje helicoidal. Tras conseguir expresar la curvatura media y la curvatura de Gauss en términos del momento lineal geométrico, se consiguen nuevas demostraciones de resultados clásicos y teoremas de clasificación originales acerca de superficies helicoidales con curvatura media y curvatura de Gauss prescritas.Ítem Modelos estocásticos en el análisis de pandemias(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Galiano Galiano, María del Carmen; Guerrero García, Julio; Universidad de Jaén. MatemáticasEl objetivo principal de este trabajo consiste en entender y analizar algunos modelos estocásticos para estudiar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Jaén. Para ello, se desarrollarán los conceptos más importantes del cálculo estocástico, como son la integral estocástica y el lema de Itô, que nos permitirá estudiar las ecuaciones diferenciales estocásticas y dar un teorema de existencia y unicidad de soluciones, análogo al de ecuaciones diferenciales ordinarias. Los modelos que se estudiarán son: el Movimiento Browniano Geométrico, el modelo de Vasicek y el modelo CIR. Por último, para la parte numérica, se estimarán los casos COVID en Jaén aplicando el modelo estocástico CIR con dos esquemas numéricos diferentes, el de Euler-Maruyama y el de Milstein, y se compararán los resultados con un modelo ARIMA, puramente estadístico, para ver cual ajusta mejor la realidad.Ítem Superficies de revolución en S3 con curvatura prescrita(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-15) Cortecero Estrella, María del Pilar; Castro López, Ildefonso; Universidad de Jaén. MatemáticasEl presente Trabajo Fin de Máster se sitúa en el contexto de la Geometría Diferencial. Tras un repaso de la Teoría Local de Superficies en la 3-esfera estándar, se estudian las superficies de revolución con curvatura media o gaussiana prescrita. El papel crucial en nuestro estudio lo juega una función asociada a la curva generatriz, que llamamos momento angular esférico. Analíticamente, es una función primitiva de la curvatura de la curva esférica cuando ésta se expresa en función de la distancia a una geodésica fija. Su importancia radica en que determina unívocamente la curva esférica y, por añadidura, la superficie de revolución salvo traslaciones en la 3-esfera a lo largo de dicha geodésica. Tras conseguir expresar las curvaturas principales en términos del momento angular esférico, se consiguen resultados de clasificación originales acerca de superficies de revolución en con curvatura de Gauss y curvatura media prescritas.