Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/339
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén) por Título
Mostrando 1 - 20 de 1199
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Absorción física y con reacción química de dióxido de carbono en disoluciones de amoniaco(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-08) Expósito Ruiz, Rubén; Moreno Romero, María Victoria; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En los últimos años, el cambio climático se ha convertido de forma indiscutible en uno de los mayores problemas ambientales a los que debe enfrentarse la humanidad con mayor urgencia en la actualidad, uno de los factores de contaminación que más lo acentúan, es la elevada emisión de gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el CO2. Por esta razón, gobiernos y organismos internacionales tratan de reducir sus emisiones al mismo tiempo que se estudian diversas formas para la fijación de este tipo de gases para su posterior tratamiento de una forma amable con el medio ambiente. Una de las vías para lograr la retención en las emisiones de CO2, es la absorción física y con reacción química mediante disoluciones de distintos compuestos, en este estudio se lleva a cabo un estudio donde se observa la idoneidad del NH3 a distintas concentraciones y temperaturas para la absorción del citado gas.Ítem Absorción física y con reacción química de dióxido de carbono en disoluciones de etanolamina(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-02-03) Soriano-Bermúdez, Antonio-Javier; Moreno-Romero, Maria-Victoria; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Actualmente, la existencia del cambio climático es un hecho innegable, es por ello, por lo que las distintas administraciones medioambientales establecen distintos parámetros a la hora de realizar emisiones contaminantes al medio ambiente, especialmente al dióxido de carbono (CO2), uno de los grandes responsables de la presencia del cambio climático, con el fin de reducir o eliminar las emisiones. Las diferentes industrias emisoras de este contaminante, entre las que destacan las petrolíferas, del carbón y gas natural, han de reducir sus niveles de emisiones, por lo que muy a menudo emplean diferentes métodos para la retención y reducción de los distintos contaminantes que emiten. El siguiente trabajo realiza un estudio científico sobre la absorción física y con reacción química de CO2 por disoluciones de etanolamina, dietanolamina y trietanolamina, todas ellas a distintas concentraciones (0,1M, 0,5M y 1M) y distintas temperaturas (20, 25,30 y 35°C), con el fin de obtener cual es la amina, concentración y temperatura a la que se absorbe más cantidad de CO2. Este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado en la Universidad de Jaén, en el Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Palabras clave: absorción física y con reacción química, etanolamina, dietanolamina, trietanolamina, dióxido de carbono.Ítem Aceite esencial de Thymus Zygis. Síntesis de derivados de timol.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-05) López-Moya, Gonzalo; Altarejos-Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se ha estudiado la composición química del aceite esencial del tomillo silvestre Thymus zygis Loefl. ex L. subsp.gracilis (Boiss.) R. Morales, recogido en seis puntos distintos de la provincia de Jaén. La identificación de componentes se ha llevado a cabo haciendo uso de las técnicas de cromatografía de gases (CG) y cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG- EM), observándose que las poblaciones estudiadas pertenecen a cuatro quimiotipos distintos: "Timol/p- Cimeno", "Carvacrol", "Carvacrol/Acetato de a-terpinilo" y "Carvacrol/p-Cimeno". Resulta interesante destacar que es la primera vez que se describen en este tomillo unos porcentajes tan elevados de carvacrol. Por otro lado, se han preparado tres derivados 0-acilados de timol (acetil-timol, hexanoil- timol y dodecanoil-timol), cuya purificación se ha llevado a cabo por cromatografía en columna "flash" de gel de sílice, y su determinación estructural mediante las técnicas espectroscópicas (RMN, IR) y espectrométricas (EM) habituales en Química Orgánica.Ítem Actividad de los TAMs (Tumor Associated-Macrophages) en cáncer de mama. Características y funciones.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-11) Del Moral- García, Sergio; Sánchez-Quesada, Cristina; Gaforia-Martínez, José-Juan; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El cáncer de mama sigue siendo uno de los mayores problemas de salud que más afecta a las mujeres, pero, a pesar de los avances científicos, cada año la incidencia sigue siendo alarmantemente alta. Estos tumores están ocasionados por factores genéticos o ambientales. Junto al tumor, hay células de nuestro sistema inmune que intentan parar el crecimiento tumoral y erradicarlo, pero a veces no son capaces de lograrlo. Estas células reciben el nombre de Tumor Associated-Macrophages (TAMs). Estos TAMs se encuentran ubicados en el microambiente tumoral, ejerciendo funciones como la angiogénesis, inmunosupresión, metástasis y resistencia a los medicamentos. Por ello, al ver cómo estos TAMs ejercen funciones tan importantes para el avance del cáncer, se están desarrollando terapias, como el uso de microARN (miR-149) o la combinación del bloqueo de CD47 y el uso de Cabazitaxel, para combatir el tumor atacando directamente a los macrófagos, o a su reclutamiento y formación. Palabras clave: angiogénesis, cáncer de mama, macrófagos, metástasis, TAM.Ítem Actividad inmunomoduladora del ácido oleanólico y ácido maslínico en macrófagos in vitro(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-27) Herrera_Ochoa, Diego; Gaforio_Martinez, Jose_Juan; Sánchez_Quesada, Cristina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Los macrófagos forman parte de la respuesta inmune innata y juegan un papel crucial en la inflamación y en la reparación tisular. Numerosos estudios han descrito los efectos beneficiosos que tienen los compuestos minoritarios del aceite de oliva virgen en la prevención y pronóstico de determinadas enfermedades, algunas de ellas con una gran incidencia y mortalidad. Algunos de los compuestos minoritarios del aceite de oliva, como el ácido oleanólico (OA) y el ácido maslínico (MA), ejercen diversos efectos en los macrófagos, e incluso pueden influir en su polarización. El objetivo de este estudio es comprobar la alteración de los niveles de ROS, mediados por el OA y el MA, sobre macrófagos M1. Los resultados muestran que ambos alteran los niveles intracelulares de ROS en macrófagos M1. Por tanto, estos compuestos pueden ser utilizados en tratamientos de enfermedades como el cáncer o la artritis.Ítem Actividad inmunomoduladora del Uvaol y Eritrodiol en macrófagos M1 in vitro(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Gómez_Valenzuela, Gloria; Gaforio_Martínez, Jose_Juan; Sánchez_Quesada, Cristina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El número de estudios que asocian el consumo de Aceite de Oliva Virgen con una baja probabilidad de padecer cáncer ha aumentado recientemente gracias a la cantidad de compuestos beneficiosos que posee. Los triterpenos son moléculas que presentan propiedades antioxidantes en distintos tipos celulares, otorgando al Aceite de Oliva Virgen el efecto antioxidante que parece tener. Es por esto que se plantea el posible efecto beneficioso sobre la maquinaria oxidante de macrófagos Ml, conocidos por tener un sistema pro-oxidante muy desarrollado que provoca citotoxicidad en dianas celulares. El presente estudio pretende aclarar el papel modulador que el Uvaol y Eritrodiol poseen modulando la actividad oxidante propia de los macrófagos Ml. El principal objetivo es comprobar el efecto del ER y UV sobre la actividad oxidante propia de los macrófagos, para ello se utilizó una línea celular monocítica humana (THP-1) para determinar los efectos in vitro de ambos compuestos.Ítem Actividades aminopeptidásicas en microvesículas y exosomas urinarios de ratas hipertensas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Gutiérrez-Montes, Verónica; Wangensteen-Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Este trabajo se centra principalmente en el estudio de las enzimas urinarias glutamil aminopeptidasa (GluAP), alanil aminopeptidasa (AlaAP) y dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), y determinar si estas actividades enzimáticas medidas en las fracciones microvesicular y exosómica de la orina, sirven como biomarcadores tempranos del daño renal asociado a la hipertensión arterial crónica. En las muestras de orina recogidas se analizó la actividad de las aminopeptidasas anteriormente citadas junto a la concentración de creatinina y proteinuria, pudiendo así observar que la proteinuria no se modificaba, mientras que la actividad de estas aminopeptidasas urinarias aumentaba de forma estadísticamente significativa en las ratas hipertensas (SHR), en comparación con las ratas normotensas (WKV). Además, se observaron diferencias en el peso, ingesta hídrica, ingesta alimenticia, presión arterial sistólica y diuresis. También se observó una correlación significativa entre la actividad aminopeptidásica urinaria y el nivel de presión arterial.Ítem Actividades aminopeptidásicas en microvesículas y exosomas urinarios en ratas diabéticas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) López-Carmona, Antonio; Wangensteen-Fuentes, Rosemay; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]En experimentos anteriores se ha asociado los incrementos de la actividad AlaAp con el daño renal tubular. Este diseño pretende demostrar que las actividades de las enzimas AlaAp, GluAp y DPP4 están asociadas al daño renal, para poder usar estas enzimas como marcadores de este daño. Para poder realizar el experimento, se ha usado un modelo de diabetes {ratas Zucker obesas) y un grupo control {ratas Zucker delgadas). Se ha demostrado que la actividad de estas enzimas se encuentran aumentadas en el modelo de diabetes. Además, se ha demostrado que este modelo ha desarrollado daño renal tanto a nivel glomerular, ya que presentan la filtración glomerular comprometida, a nivel tubular, ya que las actividades de las enzimas se encuentran aumentadas en las fracciones microvesicular y exosomal, y a nivel tisular, ya que hay un aumento en patologías tisulares en el grupo formado por ratas Zucker obesas.Ítem Adaptación celular a la inhibición de topoisomerasa II en células HeLa(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-27) Gutierrez_Medina, Miguel_Angel; Marchal_Ortega, Juan_Alberto; Arroyo_López, Maria_de_la_cabeza; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] El “decatenation checkpoint” es un punto de control previo a la entrada en mitosis que controla el grado concatenaciones existentes entre los cromosomas. El enzima Topoisomerasa II es el encargado de eliminar dichas concatenaciones. El ICRF-193 es un inhibidor catalítico de esta enzima que permite activar artificialmente este punto de control. En este trabajo hemos evaluado la efectividad que tiene el ICRF-193 sobre el decatenation checkpoint. Usando como modelo células HeLa, se realizaron tratamientos simples o combinados con ICRF-193 y nocodazol a diferentes tiempos. Sobre estas muestras se hicieron análisis morfológicos y recuentos de células mitóticas para entender la dinámica de entrada y progresión de la mitosis. Los resultados sugieren que durante las primeras 12 horas el decatenation checkpoint es muy efectivo en su interrupción del ciclo celular. Pasado este tiempo, las células HeLa muestran adaptación a este punto de control y terminan entrando mayoritariamente en mitosis.Ítem Adición de compuestos bioactivos de hoja de olivo a aceites de oliva refinados.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Cano Aceituno, Verónica; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el presente Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el enriquecimiento del aceite de oliva refinado con extracto fenólico previamente obtenido, por maceración, a partir de hoja de olivo (Olea europaea L.). Se han empleado dos muestras de hoja diferentes y se han realizado pruebas de adición de extracto diluido, concentrado y liofilizado, con y sin lecitina como emulsionante. Se ha determinado la capacidad antioxidante de los aceites y su contenido en compuestos fenólicos, por HPLC, para comprobar su estabilidad en el tiempo. Como conclusión se ha determinado que la mejor opción es la adición de extracto concentrado de hoja hasta una concentración de 2 g de extracto seco por litro de aceite refinado y una cantidad de lecitina, utilizada para mantener la emulsión, de 0,5 g/L aceite.Ítem El ADN antiguo y su aplicación al estudio del pasado humano(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-02) Vega-Meco, Daniel; Marchal-Ortega, Juan-Alberto; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] Es una revisión bibliográfica donde se realiza un estudio de la aplicación del ADN antiguo en campos como la Paleogenética y la Arqueogenética. Para ello se han empleado trabajos recientes y relevantes, otro propósito fue ampliar los conocimientos sobre este campo, así como el análisis, comprensión y explicación de los resultados que se han obtenido a lo largo de la historia de la genética. Por otro lado, también se ha estudiado las ventajas y la importancia del ADN antiguo sobre los campos mencionados anteriormente, así como los problemas que le acompañan a la hora de su extracción y análisis.Ítem ADN satélite en Formícidos: Caracterización de una familia de ADN satélite en Linepithema humile y conservación en otras especies de la subfamilia Dolichoderinae(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Ruiz-Mena, Areli; Lorite-Martínez, Pedro; Palomeque-Messía, Teresa; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Los estudios sobre el ADN satélite en hormigas (Hymenoptera, Formicidae) son aún muy escasos, a pesar del elevado número de especies que hay en este grupo de insectos, de las que se han descrito hasta el momento más de 12.000 especies. La hormiga argentina, Linepithema humile (subfamilia Dolichoderinae), es una especie invasora de origen sudamericano que actualmente está ampliamente distribuida en la Península Ibérica. El objetivo de este trabajo es iniciar el análisis del ADN satélite en esta especie. En este estudio se ha caracterizado una familia de ADN satélite que hemos denominado G1-71. Los datos indican que existe en muy baja proporción en el genoma de L. humile. Los ADNs satélite analizados hasta el momento en hormigas son básicamente específicos de género, sin embargo la familia de ADN satélite G1-71 se ha encontrado también en especies de otros géneros de la subfamilia Dolichoderinae, incluso en especies de otras subfamilias de hormiga, tales como Myrmicinae y Formicinae. Se estima que la familias Myrmicinae y Formicinae se separaron de Dolichoderinae hace 120 millones de años, por tanto G1-71 sería el primer ADN satélite ancestral descrito en hormigas.Ítem ADNS REPETITIVOS EN INSECTOS: CARACTERIZACIÓN DE TRANSPOSONES MBOUMAR EN HORMIGAS MEDIANTE ANÁLISIS GENÓMICOS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Rico Porras, José Manuel; Lorite Martínez, Pedro; Palomeque Messia, Teresa; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa familia Formicidae, incluida en el orden Hymenoptera, engloba más de 21000 especies de hormigas, las cuales poseen gran importancia en varios procesos biológicos. El estudio de los elementos transponibles en esta familia ha hecho posible la descripción del mariner Mboumar-9, que se considera activo. Los objetivos de este estudio son la búsqueda de elementos mariner en un mayor número de especies, tanto por el método de amplificación por PCR como por la búsqueda en genomas y el análisis filogenético de estos elementos mariner. Tras el estudio y análisis de elementos similares a Mboumar-9 se afirma la existencia actual de tres tipos de elementos Mboumar: MbI, MbII y MbIII, los cuales parecen derivar de un mariner ancestral, el cual invadió en tres ocasiones separadas temporalmente, los genomas de los formícidos.Ítem Aflatoxinas B1 y M1: problemática y métodos de análisis para sus determinación en piensos y leche.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-07) Moral-Valderrama, Ana; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Molina-García, Lucía; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las micotoxinas son metabolitos secundarios derivados de hongos, principalmente de las especies Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Dentro de este grupo de contaminantes se encuentran las aflatoxinas, entre las que destaca la aflatoxina 81 por su alta toxicidad. En el presente trabajo se han estudiado las características, toxicidad y relación entre dicha aflatoxina y la aflatoxina Ml, obtenida por biotransformación de aflatoxina 81 en el hígado de las vacas, así como la normativa sobre su contenido en piensos y leche. Por otra parte, se han revisado las técnicas utilizadas usualmente para la extracción de ambas aflatoxinas, entre las que destacan la extracción sólido-líquido para la aflatoxina 81 en piensos y la extracción en fase sólida para la aflatoxina Ml en leche. En cuanto a las técnicas de determinación cuantitativa, se ha comprobado que las más frecuentes son la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución Acoplada a un Detector Fluorescente y los inmunoensayos enzimáticos.Ítem Agricultura biosalina y perspectivas de futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Estirada Valverde, Ana Belén; Bueno González, Milagros; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El continuo crecimiento de la población humana conlleva una gran demanda de alimentos que no se puede sustentar solo con los cultivos tradicionales. Además, el deterioro de las superficies agrícolas producido por la mala práctica de los cultivos, los factores ambientales y cambio climático (temperaturas extremas, sequias, salinización del suelo, etc.) y la industrialización, reducen aún más la producción de alimentos. Las plantas halófitas pueden ser un complemento a los cultivos agrícolas, ya que son tolerantes a la salinidad y pueden vivir en condiciones extremas. En esta revisión bibliográfica se han elegido 10 géneros pertenecientes a la Familia Amaranthaceae, Apiaceae, Brassicaceae, Poaceae, y Aizoaceae donde se han seleccionado especies por su alto valor nutricional, pudiendo ser utilizadas en agricultura biosalina permitiendo de esta manera mejorar la presión sobre los cultivos agrícolas y mejorar la calidad de las tierras dedicadas a la agricultura.Ítem El agua potable en la ciudad de Jaén: seguimiento de los parámetros físico-químicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Bustos_Patón, Fabio_Adolfo; Ayora_Cañada, María_José; Llorent_Martínez, Eulogio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En el presente Trabajo fin de Grado, se hace una introducción al marco geográfico de la Ciudad de Jaén, se expone el ciclo de agua desde su captación a la red, tratando los puntos de abastecimiento de la ciudad, junto con la especificación de los parámetros tales como almacenamiento, calidad del agua, depósitos, etc. Se realiza un estudio analítico de la calidad del agua, en una empresa pública real, basándose este estudio en la determinación de varios parámetros de control del agua (nitritos, nitratos, cloro libre residual, parámetros organolépticos, etc.). Se ha obviado el análisis microbiológico del agua que no es objeto de este trabajo aunque su realización es fundamental a la hora de calificar sanitariamente el agua de acuerdo con la legislación vigente. Tras la realización periódica de análisis fisicoquímicos en distintos puntos de abastecimiento de la ciudad, se determina la calidad del agua para su consumo, siendo, en el caso del presente Trabajo fin de Grado, y para los parámetros analizados, puede considerarse apta para consumo humano.Ítem Aislamiento de bacterias del ácido láctico a lo largo del proceso de fermentación de aceitunas verdes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Acosta-Bogado, Sonia-Gabriela; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Se ha realizado un aislamiento de bacterias del ácido láctico de aceitunas de mesa, procedentes de dos aceituneras andaluzas, a lo largo del proceso de fermentación con el fin de obtener cepas adecuadas para su aplicación como cultivos iniciadores de diferentes fermentaciones. Esto se realizó mediante recuentos en placa de las presuntas bacterias lácticas en medios selectivos y también mediante diferentes pruebas fenotípicas tales como la tinción de Gram y la prueba de la catalasa, fundamentales para la identificación preliminar de dichas bacterias. Los resultados obtenidos demostraron que en las aceitunas fermentadas de la aceitunera Jienense predominaban las levaduras, estas últimas desplazaban a las bacterias del ácido láctico encontradas en menor proporción. Sin embargo, en las aceitunas fermentadas de la aceitunera Malagueña predominaban las bacterias del ácido láctico desde el principio hasta el final del proceso de la fermentación, aunque no se descarta la cooperación de las levaduras en dicho proceso. Podemos concluir que la composición de la microbiota responsable de la fermentación de aceitunas de mesa depende de diferentes factores incluidos las condiciones ambientales y los métodos de procesamiento de dichas aceitunas.Ítem Aislamiento de bacterias lácticas de alimentos lácteos: producción de bacteriocinas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-27) Mateos_Aparicio_Romero_de_Ávila, Gabriel; Lucas_López, Rosario; Grande_Burgos, María_José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Las bacterias ácido lácticas se llevan utilizando para la fabricación de alimentos desde hace miles de años. El uso más representativo es para la producción de productos lácteos fermentados, como es el queso. Estas bacterias cobran importancia tras la fermentación de azúcares al producir ácido láctico y bacteriocinas, las cuales son muy utilizadas en la industria alimentaria y farmacéutica para prevenir microorganismos patógenos. En este ensayo se intenta detectar la presencia de bacterias ácido lácticas en diferentes tipos de quesos, para observar la producción o no de bacteriocinas.Ítem Aislamiento de bacterias lácticas de alimentos vegetales no fermentados: producción de sustancias antimicrobianas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-14) López-Ruiz, Lourdes; Lucas-López, Rosario; Pérez-Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La capacidad de las bacterias ácido lácticas (BAL) para producir sustancias antimicrobianas ha sido utilizada históricamente para conservar los alimentos, y debido a varias de sus propiedades metabólicas, han despertado gran atención al ser empleadas en la industria farmacéutica y alimentaria, especialmente para la obtención de ácido láctico y bacteriocinas. Actualmente, las bacteriocinas son utilizadas en una amplia categoría de alimentos, incluyendo cárnicos, lácteos, productos enlatados, vegetales y bebidas como cerveza y vino. Sus características de compatibilidad en dichos productos, así como su modo de acción, hacen atractivo su uso en los alimentos. En este proyecto se han aislado un número de presuntas bacterias lácticas presentes en diferentes muestras de hierbas aromáticas y posteriormente, se ha ensayado la producción de sustancias antimicrobianas por dichas cepas, para comprobar si esas sustancias son o no de tipo bacteriocina.Ítem Aislamiento de los lactobacilos con potencial probiótico a partir de alimentos fermentados(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Jimena Escañuela, María Isabel; Abriouel Hayani, Hikmate; Pérez Montoro, Beatriz; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Para que un microrganismo probiótico añadido a un alimento sea capaz de ejercer efectos beneficiosos en su hospedador debe permanecer viable y mantener una concentración adecuada. Los objetivos propuestos en este estudio son: cuantificar y aislar microorganismos probióticos en productos fermentados, así como evaluar la tolerancia a pH bajo y la capacidad de supervivencia en presencia de sales biliares de las cepas aisladas de productos fermentados. Para ello, se analizaron cuatro muestras de productos fermentados: queso, yogurt de coco, pepinillo y aceitunas. Las muestras se sometieron a pruebas de tolerancia a pH y pruebas de tolerancia a sales biliares. Posteriormente se realizó un recuento en placas para comparar la viabilidad entre muestras control y las muestras sometidas a estas condiciones. Se concluyó que la muestra de queso constituye la mejor matriz para albergar bacterias probióticas; Sin embargo, las tres muestras restantes no representaron un buen vehículo de probióticos.