Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/339
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1199
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Polímeros semiconductores pi- conjugados con unidades aceptoras y dadoras de electrones de interés en células fotovoltaicas. Estudio teórico de su estructura molecular y propiedades optoelectrónicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Marín-Pérez, María-del-Carmen; Fernández-Liencres-de-la-Torre, María-Paz; Navarro-Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado un estudio, a escala molecular y mediante cálculos mecanocuánticos, de algunas propiedades relacionadas con el transporte de carga de unidades monoméricas que forman parte de polímeros con estructura dador-aceptor, de utilidad en el diseño de células solares de heterounión masiva. Los sistemas objeto de este estudio han sido una nueva serie de copolímeros - conjugados formados por 5,10-dihidroindol [3,2-b] indolo (DINI) como unidad dadora de electrones, y por diketopirrolopirrol (DPP) y tienopirroldiona (TDP), como unidades aceptoras de electrones. Para los sistemas seleccionados se ha llevado a cabo un estudio de las propiedades estructurales, de los niveles HOMO y LUMO, afinidad electrónica y potencial de ionización, energía de reorganización y de las barreras rotacionales.Ítem Determinación de edulcorantes artificiales en bebidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Joyanes-Cárdenas, Virginia; García-Reyes, Juan-Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este trabajo de fin de grado, se ha desarrollado un método para la determinación simultánea de varios edulcorantes (acesulfamo-K, sacarina, ciclamato, aspartamo y sucralosa) en bebidas empleando extracción en fase sólida (SPE) seguida de cromatografía líquida de alta resolución acoplada con espectrómetro de masas (HPLCMS) con un analizador de tiempo de vuelo (TOF) y una fuente de ionización de electrospray en modo negativo (ESI). Con el método SPE desarrollado, las recuperaciones obtenidas fueron próximas al 100% con valores de desviación estándar por debajo del 10% en la mayoría de los casos. Los límites de cuantificación (LOQ) para acesulfamo-K, sacarina, ciclamato, aspartamo y sucralosa fueron 2.37, 3.78, 3.47, <1 y 14.70 μg/L respectivamente. El método propuesto fue aplicado al estudio de 31 muestras de diferentes marcas de refrescos. El rango de concentración se encuentra entre 2,5 y 153,5 mg/L. En ningún caso se superan los valores especificados por las diferentes normativas aplicables.Ítem Caracterización fisicoquímica de aceites de segunda centrifugación con adición de microtalco natural(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cobo-Ruiz, Inmaculada; Sánchez-Villasclaras, Sebastián; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Actualmente a nivel nacional, la mayoría de las almazaras que utilizan el proceso continuo de centrifugación, con decánter de dos salidas, realizan un nuevo batido y una nueva separación sólido-líquido a los orujos húmedos resultantes en condiciones más severas de temperatura y tiempo. El fin de esta segunda etapa de extracción es recuperar una cantidad de aceite adicional, y obtener orujos más agotados en materia grasa. En este segundo proceso se puede añadir microtalco natural (MNT) como coadyuvante tecnológico. En este trabajo se ha estudiando el efecto de la adición de MTN en las pastas, en relación a los agotamientos en materia grasa que pueden alcanzar los orujos y a la calidad de los aceites producidos, llamados aceites de repaso. Para este estudio se analizarán parámetros como humedad y materia volátil, rendimientos grasos en base seca y húmeda, índice de peróxidos, absorción en el UV, contenido en ceras, contenido en polifenoles y estabilidad oxidativa.Ítem Caracterización textural y química de materiales de carbón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Ruiz-López, Natalia; Álvarez-Merino, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]El efecto de la modificación química y textural de dos carbones activados granulares se estudió por oxidación con (NH4)2S2O8 y H2O2. La oxidación de los carbones, produce un incremento del número de complejos superficiales de oxígeno de carácter ácido, predominando los grupos carboxílicos. El incremento en el contenido de oxígeno aumenta la acidez total y disminuye la basicidad total de los carbones. Además se produce una disminución acusada en el punto cero de carga de los carbones. Los parámetros texturales se evaluaron mediante adsorción de gases. El área superficial y el volumen de microporos decrecen debido a la destrucción de las paredes de los microporos durante el proceso de oxidación. Los carbones activados presentan una distribución muy ancha en el tamaño de los microporos dando lugar a una microporosidad heterogénea como se observa a partir de los valores de volumen de microporos determinados con N2 y CO2.Ítem Estudio de la reactividad de la quercetina(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Gámez-Herrera, Enrique; Salido-Ruíz, Sofía; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]El compuesto polifenólico conocido como quercetina (1) (2-(3,4-dihidroxifenil)-3,5,7-trihidoxi-4H-cromen-4-ona) es un metabolito secundario que se ha identificado en plantas y numerosos alimentos, especialmente en frutas y verduras, el cual pertenece a la familia de productos naturales denominada flavonoides. Dado el interés científico y comercial de la quercetina y sus derivados, en este Trabajo Fin de Grado se aborda el estudio de la reactividad de quercetina, llevándose a cabo, en concreto, reacciones de protección de los hidroxilos fenólicos y reacciones de reducción en el anillo C. Se han preparado tres derivados de quercetina: 3,7,3',4'-tetra-O-metilquercetina (2) 3,5,7,3',4'-penta-O-bencilquercetina (3) y 3,7,3`,4`-tetra-O-bencilquercetina (4), mediante reacciones de metilación y bencilación. En las reacciones de reducción de 1 con H2 y catalizadores de Pd se obtuvo y caracterizó mediante RMN-1H, RMN-13C y RMN-2D un dímero (6), para el que se propone un posible mecanismo de formación.Ítem Preparación, caracterización y propiedades de materiales de carbón con nanoestructuras metálicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Gea-Ciudad, Antonio; Godino-Salido, María-Luz; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa adsorción de un derivado triamínico de pirimidina (AMNTRENH) en un nanotubo multicapa (MWCNT) permite obtener un material híbrido tipo MWCNT/AMNTRENH que se utilizó como material de partida para obtener posteriormente complejos estables anima-metal soportados sobre la superficie del MWCNT. Esto se hizo por adsorción sobre un material híbrido del tipo MWCNT/AMNTRENH de iones metálicos Ni(II) y PD(II).Ítem Antifolatos como agentes terapeuticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Merino-Rusillo, Juan-Pedro; Cobo-Domingo, Justo; Nogueras-Montiel, Manuel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]Se realizó una búsqueda bibliográfica para recoger la información necesaria para el proyecto de propuesta de estudio de nuevos inhibidores de dihidrofolato reductasa. Conclusiones pertinentes de obtuvieron alrededor de su funcionalización y sitios activos con diferentes tipos de inhibidores (como valores de CI50 obtenidos). Se creó una biblioteca de fragmentos para el diseño de nuestros inhibidores. Se procedió a diseñar y sintetizar cuatro moléculas. Y, por último, se ha propuesto como un posible proyecto a realizar, con el cronograma y la propuesta económica.Ítem Estudio del metabolismo del ibuprofeno en orina humana mediante hplc-ms de alta resolución(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Nortes-Méndez, Rocío; Molina-Díaz, Antonio; García-Reyes, Juan-Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En esta memoria se describe el estudio de los metabolitos del ibuprofeno presentes en la orina humana tras su administración oral. La orina recogida se procesó mediante extracción en fase sólida y a continuación se analizó empleando una metodología basada en cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo (LC-TOFMS) equipado con una interfase de electrospray (ESI) operando en modo negativo. La estrategia empleada para la identificación de los metabolitos se basó en la determinación de la masa exacta de los compuestos y en el estudio de los fragmentos característicos de cada uno de ellos a partir de experimentos de fragmentación mediante disociación inducida por colisión (CID). El método descrito permitió la identificación de un total de 22 metabolitos del ibuprofeno, los cuales son resultado de diferentes modificaciones,Ítem Contribución a la síntesis de ácido rosmarínico. Aproximación a la preparación del sintón ácido 3,4- dihidroxifenilláctico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Hidalgo-Ruiz, José-Luis; Linares-Palomino, Pablo-Jesús; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]Síntesis convergente del antioxidante natural ácido 3,4-dihidroxifeniláctico, como cintón, para preparar ácido rosmarínico. Dicha síntesis se ha abordado mediante reacciones de Friedel-Crafts entre derivados con hidroxilo protegido de pirocatecol, esto es; 1,2-dibencilcaterol y 1,2-dimetrilcatecol, con el oxigano glicidato de etilio, el cual ha sido preparado mediante oxidación con hipoclorito sódico a partir de acrilato de etilo. Tres ácidos han sido utilizados, dos Brönsted con carácter de superácido, ácido clorosulfónnico y ácido fluorosulfónico y el ácido de Lewis clásciso en alquilaciones Friedel-Crafts, cloruro de aluminio. Los mejores resultados de alquilación F-C se han conseguido con CISO3H y con AICI3 con los que se alcanzaron las moléculas ácido 3,4-dibencilosifenilático y 3,4-dimetiloxifeallactato ede eitlo respectivamente. También han sido aislados dos dímeros de 1,2-dimetilcatecol, uno de ellos con puente de sulfona.Ítem Influencia de nuevos coadyuvantes en el rendimiento de extracción de aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Miras-Fernández, Juan-Manuel; Moya-Vilar, Manuel; Espínola-Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En presente trabajo se estudian los factores de operación que influyen en el proceso de extracción del aceite de oliva virgen, con el fin de mejorar el rendimiento del proceso y las características de los aceites, mediante la utilización de coadyuvantes tecnológicos. Los factores estudiados son el tiempo de batido, dosis de coadyuvante y tipo de coadyuvante, aplicando la técnica del diseño de experimentos y manteniendo la temperatura fija en 25 ºC. Del estudio se concluye que el tiempo mejora el rendimiento de extracción, pero reduce la calidad de los aceites. De los coadyuvantes empleados, el carbonato de calcio es similar o ligeramente mejor que el talco, mejoran el rendimiento y no modifican los parámetros de calidad.Ítem Synthesis, structural characterization and adsorption on carbon nanotubes of 3,6- diphenyl-1,2,4,5-tetrazine derivatives(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) López-Puertollano, Daniel; García Gallarín, María Celeste; Melguizo Guijarro, Manuel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]Partimos de la hipótesis de que la alta deficiencia electrónica del anillo aromático de 1,2,4,5-tetrazina favorecería su interacción pi-pi con superficies de tipo grafénico y, por tanto, sus derivados serían apropiados para llevar a cabo funcionalizaciones no covalentes de dichas superficies. Para comprobar nuestra hipótesis se han sintetizado y caracterizado estructuralmente varios derivados de 1,3 difenil 1,2,4,5 tetrazina y se ha utilizado uno de ellos, el más soluble en agua, como adosrbato en ensayos de adsorción sobre la superficie de nanotubos de carbono multipared. Los resultados de estos ensayos demuestran una adsorción rápida con una interacción fuerte de los derivados de tetrazina sobre la superficie grafénica de los nanotubos de carbono, confirmando así la hipótesis de partida.Ítem Preparación y caracterización de materiales de carbón funcionalizados con receptores moleculares(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Valbuena-Rus, Alba-María; Gutiérrez-Valero, María-Dolores; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]La adsorción de receptores iónicos de derivados de pirimidina sobre carbón activado grafitizado (CA), da como resultado la incorporación de algunas propiedades de los receptores a la superficie de CA. Las propiedades de los nanotubos de carbono (CNT) tienen por objeto incorporar la estrategia anterior para la funcionalización de estos materiales. Para ello, se han obtenido dos receptores del tipo anterior, un ácido glutámico-pirimidina y pirimidina-valina y también se estudiaron sus adsorciones en un CNT. La estructura y las propiedades ácido-base de los materiales híbridos obtenidos, CNT/receptores, fueron estudiados, lo que nos permite proponer un mecanismo de adsorción adecuado.Ítem Estudio y análisis de proyectos de educación ambiental: diseño, ámbito e impacto(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Zambrana-Medina, María-Isabel; Romero-Ariza, Marta; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Lo que se ha pretendido con este trabajo es buscar evidencias en la investigación especializada con objeto de identificar qué características de un programa de educación ambiental van asociadas al potencial de este programa para influenciar la forma de pensar y la conducta de las personas a las que va dirigido.Ítem Balance de nutrientes en agroecosistemas históricos en el Great Plain de Kansas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Amate-Padilla, Virginia; García-Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]La agricultura es el principal sector en las denominadas Grandes Praderas de Kansas, en especial los cultivos de cereales y leguminosas. La productividad agrícola en este estado está condicionada por el clima ya que existe un gradiente longitudinal donde se dan diferencias en cuanto a las precipitaciones y la temperatura. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los balances de nitrógeno (N) en agroecosistemas para demostrar la influencia del clima sobre ellos. Se escogieron distintos counties del estado de Kansas que están distribuidos a lo largo de un gradiente longitudinal (Hamilton, Ford, Reno, Butler, Chase y Woodson) y se evaluó la distribución de los principales cultivos, productividad, el tamaño de la cabaña ganadera y los balances de N desde el 1880 hasta 1997. La producción estaba basada en la retirada continua de N del suelo. El balance de N dejó de ser negativo en todos los condados tras la entrada de los fertilizantes y la productividad se duplicó o incluso triplicó.Ítem Evaluación de la funcionalidad del suelo en bosques de pinus nigra sometidos a manejo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Fernández-García, Alfonso; Viñegla-Pérez, Benjamín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Desde 1894, en el Monte de “Los Palancares y Agregados”, se ha realizado una intensa explotación maderera que compromete la sostenibilidad de las masas forestales naturales a largo plazo. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el efecto de este manejo sobre la funcionalidad del suelo y de cómo esa funcionalidad determina a su vez el desarrollo de los árboles. Se han analizado distintas actividades enzimáticas microbiológicas, así como la disponibilidad de nutrientes en cada uno de los tramos de muestreo. Las zonas con mayor contenido en materia orgánica presentaban una mayor cantidad de nutrientes, mayores tasas de respiración y mejor capacidad de retención de agua. Asimismo, las actividades enzimáticas mostraron valores superiores en estos tramos de mayor edad. Estos resultados demuestran que la funcionalidad del suelo se reduce al intensificarse las labores de manejo lo que compromete la sostenibilidad de la masa forestal a largo plazo.Ítem Sinergismo entre la disponibilidad de nutrientes y calidad de la materia orgánica con la tasa de respiración en suelos con niveles contrastados de carbono orgánico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moya-Jiménez, María-del-Rosario; García-Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]El priming effect (PE) es el cambio de las emisiones de CO2 (positivas o negativas) de un suelo debido a cambios en la composición y/o actividad microbiana que se dan tras la adición de una fuente de materia orgánica o nutrientes. Para comprender mejor los efectos del contenido en carbono orgánico del suelo (suelo con bajo y alto contenido), la calidad de la materia orgánica (restos de vegetación con bajo, medio y alta relación carbono/nitrógeno) añadida y la disponibilidad de nutrientes (sin y con nitrógeno, fósforo y nitrógeno y fósforo) en el suelo sobre el PE en el suelo, en especial sobre los suelos de olivar, se diseñó una experiencia manipulativa en la que se midió la respiración del suelo (emisiones de CO2) y se evaluó la magnitud y el sentido del PE. Los resultados obtenidos nos ayudaron a comprender el comportamiento microbiano de los suelos.Ítem Estudio de la nematofauna del sistema de La Murcielaguina (Hornos, Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Lechuga Puñal, Jaime; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]En esta memoria se presenta un estudio taxonómico de nematodos en la cavidad del Sistema de la Murcielaguina (Hornos, Jaén). En dicha cavidad se han encontrado 17 especies pertenecientes a cuatro órdenes y diez familias. De todas y cada una de las especies halladas se ha realizado un detallado estudio morfológico y morfométrico que se acompaña de figuras y tablas de medidas. El estudio de la nematofauna hallada en la cavidad examinada indica que gran parte de las especies encontradas son especies trogloxenas, ya que la mayoría (88,2%) pueden ser encontradas también en hábitats epigeos, tanto en medios edáficos húmedos como meiobentónicos. Por otro lado, se han encontrado pocas especies troglófilas como son Pelodera strongyloides, la cual vive más o menos regularmente en la cueva y puede reproducirse en su interior ya que está asociada a excrementos, lo cual es abundante dentro de este tipo de cavidades.Ítem Los corredores ecológicos. Fundamentos y aplicación en espacios protegidos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) López-Bayona, Diego-Jesús; Moya-García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]En el siguiente trabajo se explica qué son los corredores ecológicos y las razones científicas para su declaración como figura de protección. A continuación se comentan las normativas fundamentales de la legislación española sobre la misma y se analizan dos ejemplos de corredores ecológicos, uno de España (Guadiamar) y otro de Mesoamérica (San Juan-La Selva). Por último se exponen los aspectos positivos y negativos del uso de estos corredores.Ítem Experiencia profesional para la implantación de la norma ISO 14001(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) López-Cámara, Marta; Ramos-Martos, Natividad; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]El presente Trabajo Fin de Grado que se presenta titulado “Experiencia profesional para la implantación de la Norma ISO 14001”, se ha realizado en una empresa del sector oleícola de la provincia de Jaén, Oleocampo (Torredelcampo), de acurdo a la normativa vigente. En primer lugar, se ha llevado a cabo un período de preparación y formación, para adquirir los conocimientos suficientes, sobre documentación y política medioambiental de la empresa y proceder posteriormente, al aspecto profesional del Trabajo Fin de Grado. Para la parte práctica se han utilizado las herramientas necesarias para la implantación y desarrollo de la Norma ISO 14001, en una planta envasadora. De la misma forma en la Memoria se exponen y describen las tareas realizadas para alcanzar los objetivos marcados.Ítem Estudio de la actividad aminopeptidasa intestinal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Lara-Castilla, Lorena; Prieto-Gomez, Isabel; Segarra-Robles, Ana-Belén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El sistema renina angiotensina (SRA) está presente en distintos órganos entre los que se incluye el intestino. Su papel en este tejido no está todavía bien caracterizado, pero algunos datos indican que interviene en el desarrollo de determinadas patologías intestinales, como las enfermedades inflamatorias. Por ello, este estudio se ha realizado con el objeto de determinar el efecto que puede tener una dieta enriquecida con aceite de oliva virgen extra sobre distintas actividades aminopeptidasas implicadas en la cascada del SRA local del intestino para comprobar los posibles cambios en el SRA tisular tras la ingestión de una dieta enriquecida en este tipo de grasa. Los resultados obtenidos en el presente estudio parecen indicar que la suplementación de la dieta con aceite de oliva virgen extra afectan a la cascada del Sistema Renina Angiotensina intestinal, pero son necesarios estudios adicionales para determinar el efecto del aceite de oliva virgen extra sobre este sistema local.