Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/339
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Experimentales (Jaén) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 640
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Preparación, caracterización y propiedades de materiales de carbón con nanoestructuras metálicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Gea Ciudad, Antonio; Godino Salido, María Luz; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa adsorción de un derivado triamínico de pirimidina (AMNTRENH) en un nanotubo multicapa (MWCNT) permite obtener un material híbrido tipo MWCNT/AMNTRENH que se utilizó como material de partida para obtener posteriormente complejos estables anima-metal soportados sobre la superficie del MWCNT. Esto se hizo por adsorción sobre un material híbrido del tipo MWCNT/AMNTRENH de iones metálicos Ni(II) y PD(II).Ítem Antifolatos como agentes terapeuticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Merino Rusillo, Juan Pedro; Cobo Domingo, Justo; Nogueras Montiel, Manuel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaSe realizó una búsqueda bibliográfica para recoger la información necesaria para el proyecto de propuesta de estudio de nuevos inhibidores de dihidrofolato reductasa. Conclusiones pertinentes de obtuvieron alrededor de su funcionalización y sitios activos con diferentes tipos de inhibidores (como valores de CI50 obtenidos). Se creó una biblioteca de fragmentos para el diseño de nuestros inhibidores. Se procedió a diseñar y sintetizar cuatro moléculas. Y, por último, se ha propuesto como un posible proyecto a realizar, con el cronograma y la propuesta económica.Ítem Polímeros semiconductores PI- conjugados con unidades aceptoras y dadoras de electrones de interés en células fotovoltaicas. Estudio teórico de su estructura molecular y propiedades optoelectrónicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Marín Pérez, María Del Carmen; Fernández Liencres De La Torre, María Paz; Navarro Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo Fin de Grado se ha realizado un estudio, a escala molecular y mediante cálculos mecanocuánticos, de algunas propiedades relacionadas con el transporte de carga de unidades monoméricas que forman parte de polímeros con estructura dador-aceptor, de utilidad en el diseño de células solares de heterounión masiva. Los sistemas objeto de este estudio han sido una nueva serie de copolímeros -conjugados formados por 5,10-dihidroindol [3,2-b] indolo (DINI) como unidad dadora de electrones, y por diketopirrolopirrol (DPP) y tienopirroldiona (TDP), como unidades aceptoras de electrones. Para los sistemas seleccionados se ha llevado a cabo un estudio de las propiedades estructurales, de los niveles HOMO y LUMO, afinidad electrónica y potencial de ionización, energía de reorganización y de las barreras rotacionales.Ítem Caracterización textural y química de materiales de carbón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Ruiz López, Natalia; Álvarez Merino, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl efecto de la modificación química y textural de dos carbones activados granulares se estudió por oxidación con (NH4)2S2O8 y H2O2. La oxidación de los carbones, produce un incremento del número de complejos superficiales de oxígeno de carácter ácido, predominando los grupos carboxílicos. El incremento en el contenido de oxígeno aumenta la acidez total y disminuye la basicidad total de los carbones. Además se produce una disminución acusada en el punto cero de carga de los carbones. Los parámetros texturales se evaluaron mediante adsorción de gases. El área superficial y el volumen de microporos decrecen debido a la destrucción de las paredes de los microporos durante el proceso de oxidación. Los carbones activados presentan una distribución muy ancha en el tamaño de los microporos dando lugar a una microporosidad heterogénea como se observa a partir de los valores de volumen de microporos determinados con N2 y CO2.Ítem Estudio de la reactividad de la quercetina(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Gámez Herrera, Enrique; Salido Ruiz, Sofía; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl compuesto polifenólico conocido como quercetina (1) (2-(3,4-dihidroxifenil)-3,5,7-trihidoxi-4H-cromen-4-ona) es un metabolito secundario que se ha identificado en plantas y numerosos alimentos, especialmente en frutas y verduras, el cual pertenece a la familia de productos naturales denominada flavonoides. Dado el interés científico y comercial de la quercetina y sus derivados, en este Trabajo Fin de Grado se aborda el estudio de la reactividad de quercetina, llevándose a cabo, en concreto, reacciones de protección de los hidroxilos fenólicos y reacciones de reducción en el anillo C. Se han preparado tres derivados de quercetina: 3,7,3',4'-tetra-O-metilquercetina (2) 3,5,7,3',4'-penta-O-bencilquercetina (3) y 3,7,3`,4`-tetra-O-bencilquercetina (4), mediante reacciones de metilación y bencilación. En las reacciones de reducción de 1 con H2 y catalizadores de Pd se obtuvo y caracterizó mediante RMN-1H, RMN-13C y RMN-2D un dímero (6), para el que se propone un posible mecanismo de formación.Ítem Determinación de edulcorantes artificiales en bebidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Joyanes Cárdenas, Virginia; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo de fin de grado, se ha desarrollado un método para la determinación simultánea de varios edulcorantes (acesulfamo-K, sacarina, ciclamato, aspartamo y sucralosa) en bebidas empleando extracción en fase sólida (SPE) seguida de cromatografía líquida de alta resolución acoplada con espectrómetro de masas (HPLCMS) con un analizador de tiempo de vuelo (TOF) y una fuente de ionización de electrospray en modo negativo (ESI). Con el método SPE desarrollado, las recuperaciones obtenidas fueron próximas al 100% con valores de desviación estándar por debajo del 10% en la mayoría de los casos. Los límites de cuantificación (LOQ) para acesulfamo-K, sacarina, ciclamato, aspartamo y sucralosa fueron 2.37, 3.78, 3.47, <1 y 14.70 μg/L respectivamente. El método propuesto fue aplicado al estudio de 31 muestras de diferentes marcas de refrescos. El rango de concentración se encuentra entre 2,5 y 153,5 mg/L. En ningún caso se superan los valores especificados por las diferentes normativas aplicables.Ítem Estudio del metabolismo del ibuprofeno en orina humana mediante HPL-MS de alta resolución(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Nortes Méndez, Rocío; Molina Díaz, Antonio; García Reyes, Juan-Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn esta memoria se describe el estudio de los metabolitos del ibuprofeno presentes en la orina humana tras su administración oral. La orina recogida se procesó mediante extracción en fase sólida y a continuación se analizó empleando una metodología basada en cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo (LC-TOFMS) equipado con una interfase de electrospray (ESI) operando en modo negativo. La estrategia empleada para la identificación de los metabolitos se basó en la determinación de la masa exacta de los compuestos y en el estudio de los fragmentos característicos de cada uno de ellos a partir de experimentos de fragmentación mediante disociación inducida por colisión (CID). El método descrito permitió la identificación de un total de 22 metabolitos del ibuprofeno, los cuales son resultado de diferentes modificaciones.Ítem Balance de nutrientes en agroecosistemas históricos en el Great Plain de Kansas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Amate-Padilla, Virginia; García-Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]La agricultura es el principal sector en las denominadas Grandes Praderas de Kansas, en especial los cultivos de cereales y leguminosas. La productividad agrícola en este estado está condicionada por el clima ya que existe un gradiente longitudinal donde se dan diferencias en cuanto a las precipitaciones y la temperatura. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los balances de nitrógeno (N) en agroecosistemas para demostrar la influencia del clima sobre ellos. Se escogieron distintos counties del estado de Kansas que están distribuidos a lo largo de un gradiente longitudinal (Hamilton, Ford, Reno, Butler, Chase y Woodson) y se evaluó la distribución de los principales cultivos, productividad, el tamaño de la cabaña ganadera y los balances de N desde el 1880 hasta 1997. La producción estaba basada en la retirada continua de N del suelo. El balance de N dejó de ser negativo en todos los condados tras la entrada de los fertilizantes y la productividad se duplicó o incluso triplicó.Ítem Sinergismo entre la disponibilidad de nutrientes y calidad de la materia orgánica con la tasa de respiración en suelos con niveles contrastados de carbono orgánico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moya-Jiménez, María-del-Rosario; García-Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]El priming effect (PE) es el cambio de las emisiones de CO2 (positivas o negativas) de un suelo debido a cambios en la composición y/o actividad microbiana que se dan tras la adición de una fuente de materia orgánica o nutrientes. Para comprender mejor los efectos del contenido en carbono orgánico del suelo (suelo con bajo y alto contenido), la calidad de la materia orgánica (restos de vegetación con bajo, medio y alta relación carbono/nitrógeno) añadida y la disponibilidad de nutrientes (sin y con nitrógeno, fósforo y nitrógeno y fósforo) en el suelo sobre el PE en el suelo, en especial sobre los suelos de olivar, se diseñó una experiencia manipulativa en la que se midió la respiración del suelo (emisiones de CO2) y se evaluó la magnitud y el sentido del PE. Los resultados obtenidos nos ayudaron a comprender el comportamiento microbiano de los suelos.Ítem Los corredores ecológicos. Fundamentos y aplicación en espacios protegidos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) López Bayona, Diego Jesús; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el siguiente trabajo se explica qué son los corredores ecológicos y las razones científicas para su declaración como figura de protección. A continuación se comentan las normativas fundamentales de la legislación española sobre la misma y se analizan dos ejemplos de corredores ecológicos, uno de España (Guadiamar) y otro de Mesoamérica (San Juan-La Selva). Por último se exponen los aspectos positivos y negativos del uso de estos corredores.Ítem Análisis microbiológico de alimentos vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Parras-Jurado, Ana; Ortega-Morente, Elena; Lucas-López, Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La contaminación de los alimentos vegetales puede verse influenciada por numerosos factores, que incluyen el uso de estiércol como fertilizante, agua contaminada por productos agrícolas, equipos de cultivo contaminados, prácticas higiénicas de los trabajadores en el campo, en las envasadoras y en las plantas de procesado y la presencia de animales salvajes en los campos y en las envasadoras. Dado que estos productos se consumen crudos y no se utilizan prácticas de intervención que puedan controlar o eliminar eficazmente los patógenos antes de su consumo, es una fuente potencial de enfermedades alimentarias. En este trabajo se persiguió estimar la incidencia de contaminación microbiana en los alimentos vegetales empleados, analizar la presencia de distintos grupos bacterianos en ellos y realizar un estudio comparativo de los microorganismos presentes sobre estos alimentos. Para ello, se utilizaron alimentos adquiridos en el mismo establecimiento en tres semanas distintas. Se realizaron recuentos de los microorganismos crecidos a partir de los vegetales en medios selectivos y no selectivos y se realizó una identificación preliminar de los microorganismos aislados mediante tinción de Gram y prueba de la catalasa. Los resultados obtenidos mostraron un cambio significativo en los recuentos microbianos de los alimentos comprados en las tres semanas distintas. Los recuentos más bajos correspondieron a las muestras de tomate y pimiento, justificados por sus valores inferiores de pH. Así mismo, se comprobó la coherencia entre los microorganismos aislados sobre los medios selectivos y el medio general y los distintos tipos microbianos identificados mediante tinción de Gram y prueba de catalasa.Ítem Enfermedades del olivo en la provincia de Jaén: organismos fitopatógenos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) López Guerrero, Jorge Juan; Cordovilla Palomares, María del Pilar; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl olivo convive con numerosos seres vivos y solo un número bajo de patógenos supone una importante amenaza. Sin embargo, la utilización de técnicas intensivas en el cultivo está provocando una pérdida de estabilidad en el ecosistema, lo que conlleva un aumento de problemas fitosanitarios, siendo tanto los hongos como los nematodos fitopatógenos un factor de riesgo para el desarrollo de este cultivo. En este trabajo se identificaron nematodos del género Meloidogyne y hongos del género Phytophthora y Verticillium dahliae, como los agentes causantes de una serie de síntomas tales como marchitez, defoliación y podredumbre radical. Se llevaron a cabo las técnicas idóneas para aislar e identificar morfológicamente a los patógenos citados a partir de material vegetal extraído de olivos afectados procedentes del municipio de Peal de Becerro, de la provincia de Jaén.Ítem Estudio de las bases moleculares de la respuesta a la hipoxia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Pérez Camacho, Almudena; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalAntecedentes: Los organismos aeróbicos requieren oxígeno para producir energía. La hipoxia, definida como la reducción de la presión parcial de oxígeno en los tejidos, órganos o sistemas, tiene lugar en diferentes situaciones fisiológicas (ej. nacimiento) o patológicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) y supone un estrés ante el que la célula debe responder en un intento de adaptar el aporte de oxígeno a las demandas bioenergéticas, metabólicas y rédox. El principal responsable de la puesta en marcha de esta respuesta adaptativa es el factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1), una proteína cuya expresión y actividad está sometida a finos mecanismos de regulación y que induce la síntesis de más de 100 genes diana.En este trabajo se ha pretendido revisar los mecanismos moleculares que participan en la adaptación a la hipoxia y, más concretamente, en la respuesta del factor de transcripción HIF-1, principal responsable de la misma. Dada la importancia patológica de los procesos hipóxicos, la revisión termina analizando la importancia de HIF-1 como diana terapéutica.Ítem Análisis de datos de expresión génica en autismo mediante teoría de juegos cooperativos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Vargas Liébanas, Eva; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEste trabajo fin de Grado trata de evaluar la eficacia del método de Teoría de juegos en el análisis de datos de expresión génica procedentes de microarrays en comparación con las aproximaciones convencionales, así como su aplicación en la detección de genes diferencialmente expresados en autismo. Los resultados obtenidos pusieron de minifiesto un aumento en la detección de genes diferencialmente expresados al utilizar un método de Teoría de juegos, lo cual demuestra (tal y como consta en trabajos previos realizados por nuestro grupo y otros) que se traba de un método que mejora la obtención de resultados de los experimentos con microarrays, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para su aplicación en otras enfermedades.Ítem “Microarrays” de ARN(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Torres Godino, Isabel; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl descubrimiento en la última década de la tecnología del "microarray" ha supuesto una revolución en los ensayos llevados a cabo en ARN y ADN. En contraposición con los estudios biológicos tradicionales, los “microarrays” permiten medir los niveles de expresión de miles de transcritos de ARN mensajero (ARNm) para conocer el patrón global de expresión génica en una determinada célula, tejido u órgano. Desde su aparición a final del siglo XX, los análisis de “microarrays” de ARN han constituido una herramienta esencial tanto en estudios biológicos como biomédicos por su gran aplicación en diversos campos, siendo imprescindibles en estudios de enfermedades, en ensayos con animales modelo como Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans e incluso en plantas. Este trabajo proporciona una visión general de la metodología y aplicaciones de los “microarrays” de expresión de ARN en varias áreas de estudio biológico y demuestra que se está convirtiendo en una metodología de vanguardia en la biotecnología y biomedicina.Ítem Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática en ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Ponce De León Collado, Candelaria; Torres López, María Isabel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl estrés oxidativo provoca un daño celular en el espermatozoide, causando peroxidación de lípidos de membrana y la fragmentación del ADN con una consecuente pérdida de fertilidad. La conservación seminal para su uso posterior representa la técnica de criopreservación, para la cual es de vital importancia conocer las condiciones de estrés oxidativo que sufren los espermatozoides cuando son manipulados y ayudar en la preservación del semen mediante la adicción de antioxidantes. En este estudio, se analizó el esperma fresco y criopreservado de ratón, mediante (i) un análisis macroscópico y microscópico (ii) análisis estructural y funcional mediante el uso de citometría de flujo y fluorescencia. Como resultado se evidenciaron los efectos de los cambios de temperatura y pH en la integridad del espermatozoide y como responde positivamente ante una adicción externa de antioxidante (GSH).Ítem Investigación de alteraciones inducidas por la temperatura en restos óseos mediante espectroscopía Raman(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-12) Hernández Robles, Belén; Domínguez Vidal, Ana; Ayora Cañada, María José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl cambio en la estructura y composición de restos óseos humanos debido a los cambios de temperatura en los mismos es de gran importancia en ámbito arqueológico y también forense. Esto es así porque los huesos son la parte del individuo que más perdura al paso del tiempo y la que permanece casi intacta en casos de incendios u homicidios. Se emplea la espectroscopía Raman, cuya ventaja es que la muestra no necesita ningún tratamiento antes de medirla. Se pretende optimizar las condiciones experimentales en las que puedes ser tratados restos óseos para su estudio y evaluar la utilidad de la espectroscopía Raman para conocer los cambios estructurales y morfológicos producidos en huesos humanos hervidos en aguas de distinta composición durante distintos periodos de tiempo. Se emplearon dos microespectrómetros dispersivos y un espectrómetro con transofrmada de Fourier. El principal problema de estas muestras en las heterogeneidad que presentan, y por ello para obtener mejor resultados deberían realizar más medidas.Ítem Espectroscopía Raman sensibilizada en superficie (SERS) para la investigación de colorantes orgánicos naturales utilizados en objetos del patrimonio cultural(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-12) Olea Albar, Ignacio; Ayora Cañada, María José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn la última década la espectroscopia Raman se ha convertido en una de las técnicas imprescindibles en el campo de análisis de muestras de valor cultural gracias a su utilidad para la identificación molecular y a que es una técnica no destructiva obteniendo buenos resultados a la hora del análisis de pigmentos inorgánicos. Sin embargo con los colorantes orgánicos no es posible su uso debido a la alta fluorescencia que presentan al ser iluminados por un láser visible y su baja concentración debido a su poder de tinción. Por ello se está desarrollando una variante denominada Espectroscopia Raman sensibilizada en superficie para solucionar este problema. En esta técnica las moléculas orgánicas utilizadas como colorantes se adsorben sobre una superficie metálica produciendo un fenómeno de sensibilización del efecto Raman.Ítem Sensor para análisis de compuestos de interés agroalimentario(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-12) Ruíz Barrero, María De La Paz; Ruíz Medina, Antonio; Ortega Barrales, Pilar; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn esta memoria se lleva a cabo el desarrollo de un sensor espectroscópico en flujo continuo con detección por fluorescencia inducida fotoquímicamente (photochemically induced fluorescence, PIF) para el análisis de compuestos de interés agroalimentario. El analito a determinar con este optosensor es clotianidina, un plaguicida que fue prohibido por la Comisión Europea (CE). En primer lugar se realizará el montaje del sensor, el cual trata de un sistema de flujo continuo implementado con PIF basado en la sincronización de tres válvulas solenoides, y un fotorreactor el cual irradia al analito durante un determinado tiempo convirtiéndose en un fotoproducto al que se medirá la señal analítica.Se realizará una exhaustiva optimización de las variables que afectan a este sensor: variables de retención-detección, variables instrumentales, variables químicas, y variables propias del sistema de inyección en flujo.Por último se aplicará el optosensor para la determinación del analito a muestras reales de diferentes aguas minerales, estimando el rango de tolerancia del optosensor al analito.Ítem Extracción de flavonoides de arándano rojo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-12) Puentenueva Murillo, Sandra; Salido Ruiz, Sofía; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa búsqueda de métodos optimizados para la extracción de alimentos de origen vegetal que permitan obtener compuestos fenólicos, tales como flavonoides, es una actividad de considerable interés científico y comercial. En el presente trabajo, se ha estudiado la composición química de extractos hidroalcohólicos y de acetato de etilo de arándano rojo desecado (Vaccinium macrocarpon Ait.). El proceso de extracción se ha ensayado bajo diferentes condiciones y los extractos obtenidos se han analizado mediante HPLC-DAD. De uno de los extractos de acetato de etilo se han conseguido aislar cromatográficamente los dos componentes mayoritarios, los cuales han sido identificados como benzoato de 1-O-β-D-glucopiranosilo y quercetina 3-Oglucósido, respectivamente. Así mismo, el estudio de dos fracciones de un extracto de acetato de etilo y de un extracto acuoso mediante la técnica combinada HPLC-MS ha permitido identificar tentativamente trece componentes más: tres ácidos hidroxicinámicos, nueve flavonoides y una procianidina tipo A.