Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17951
Examinar
Examinando Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CON EL COLECTIVO ENFERMERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Bioque Palacios, Clara; López Martínez, Catalina; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción. La hospitalización de familiares en UCI produce cambios emocionales en los acompañantes. Lazarus y Folkman consideran el apoyo social como una estrategia de afrontamiento frente al ingreso de un familiar en estado crítico. Objetivo. Determinar el apoyo social percibido y la satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en UCI con el personal de enfermería. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática a partir de 9 estudios originales. Se definieron criterios de inclusión y se llevó a cabo el Test del Signo. Resultados. La mayoría de los estudios mostraron un sentido positivo con asociación estadística entre las variables. Sin embargo, el Test del Signo reveló que el número de estudios con signo positivo y asociación no era significativamente superior. Conclusiones. Los resultados obtenidos parecen indicar una relación positiva entre el apoyo social percibido que ofrece el profesional de enfermería y la satisfacción de la familia con el mismo.Ítem ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS PERCIBIDO Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÓVIL EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Fernández Pérez, Laura; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las enfermedades mentales son preocupaciones que impactan en el pensamiento, estado de ánimo y comportamiento. Estas se han incrementado debido a la pandemia de Covid-19, por tanto también han aumentado las urgencias y emergencias psiquiátricas. Debido a esto, las enfermeras pueden llegar a sufrir estrés e insatisfacción laboral, por eso se necesitan muchas enfermeras especialistas en Salud Mental, que sepan hacer frente a las urgencias y emergencias de estos pacientes. Por tanto, el objetivo es entender cómo está organizado un servicio de atención móvil para urgencias y emergencias psiquiátricas, y además conocer la percepción del personal de enfermería del Hospital Médico Quirúrgico y Hospital Neurotraumatológico del servicio de urgencias y de la planta de Salud Mental, relacionándose así el estrés con la satisfacción laboral. Tras la revisión, se ha encontrado evidencia de que las enfermeras sufren estrés y ansiedad al enfrentarse a situaciones estresantes y desconocidas.Ítem ATENCIÓN DE ENFERMERÍAANTE EL ICTUS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Balbín Molina, María; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El ictus es una enfermedad que afecta a miles de personas y que, además, es la causa de numerosas defunciones al año. El profesional de enfermería toma un papel significativo ante esta enfermedad, ya que es el primer profesional que atiende a los/las pacientes en la sala de triage de urgencias. El/la enfermero/a que se encuentre en la sala de clasificación debe asignar una prioridad adecuada a las necesidades que presente el/la paciente a su llegada. Para ello, es importante que estos profesionales conozcan los signos y síntomas del ictus, y así poder activar el “código ictus” cuando sea necesario. Existen escalas disponibles para su uso en urgencias que ayudan a detectar el ictus y conocer el estado en el que se encuentra el paciente. El tiempo es clave en este tipo de pacientes porque cuanto más tiempo se tarde en actuar, mayor será las complicaciones y/o secuelas que tendrá la persona. Por esta razón, es primordial que el personal de enfermería se encuentre formado, para realizar una buena actuación y unos cuidados adecuados. El registro de documentación es significativo para la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios, para evitar cometer errores y para conocer el estado del paciente en cada momento. Actualmente, existen sistemas de “alertas” implantados en los servicios informáticos de algunas comunidades que son beneficiosos para evitar olvidos y para hacer que la atención al/a la paciente sea más adecuada y apropiada a sus circunstancias.Ítem ATENCIÓN SANITARIA Y SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA: CONOCIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE APOYO PARA POBLACIÓN MIGRANTE(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-04) Jaime Cortés, Nerea; Morcillo Martínez, Juana María; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Introducción: Debido a su fácil accesibilidad, los inmigrantes tienden a frecuentar los servicios de urgencias. Muchos no conocen el idioma por lo que nos encontramos ante la conocida barrera lingüística. Este inconveniente nos dificulta ofrecer atención sanitaria de calidad, provocando errores en el diagnóstico. Objetivo: Realizar una investigación sobre los dispositivos de apoyo que mejoran la calidad asistencial en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Metodología: Se trata de un proyecto de investigación cualitativa con diseño exploratorio-descriptivo, llevado a cabo en el SUAP Bola Azul. Los informantes clave serán los médicos/as y enfermeros/as del equipo. Las técnicas que utilizaremos serán la entrevista en profundidad, el grupo de discusión y la búsqueda bibliográfica. Resultados esperados: Mejorar la calidad asistencial, creando una guía que oriente al personal sanitario del SUAP en la atención a los pacientes con barrera idiomática y posteriormente extrapolarlo a otras instituciones sanitarias.Ítem LAS CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: UNA REVISIÓN NARRATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Peña Manchón, Diego; Palomino Moral, Pedro Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: El progresivo envejecimiento mundial y las múltiples alteraciones fisiológicas que lo acompañan incrementan el riesgo de caídas. Las caídas en los ancianos son un factor de especial importancia que contribuye a la morbimortalidad, discapacidad y dependencia en las personas mayores. Por todo ello son un asunto de especial interés para los servicios de urgencias y emergencias y una prioridad para la salud pública del siglo XXI. Objetivo: Analizar las caídas en personas mayores como problema de atención en los servicios de urgencias y emergencias. Metodología: Revisión narrativa de la literatura en las bases de datos Pubmed, ScientDirect, Scielo, Proquest en correlación a las caídas de ancianos y sus características en relación con los servicios de urgencias y emergencias. Resultados: El aumento del número de mayores conlleva un incremento en la demanda de los servicios los servicios de urgencias relacionado con el fenómeno de las caídas. Las caídas son más frecuentes en las mujeres, aunque conforme avanza la edad la tendencia se iguala. Las caídas son sucesos impredecibles; ocasionadas por múltiples factores de riesgo tanto extrínsecos como intrínsecos, generando una gran variedad de repercusiones físicas, psíquicas y sociales que conducen a que sea necesaria la atención desde los servicios de urgencias y emergencias. Conclusiones: Las caídas tienen un enorme impacto en la población mayor y sus repercusiones han aumentado de forma muy significativa, afectando a todas las esferas del sujeto. Estas conforman la causa más habitual de accidente en dicha población y de ahí la importancia de conocer las repercusiones y los peligros que las caídas tienen en estas personas para que los servicios de urgencias y emergencias actúen desde un enfoque multidisciplinar y puedan contribuir a reducir las complicaciones.Ítem LA CARA OCULTA DE LA PANDEMIA COVID-19: LOS PROFESIONALES SANITARIOS. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Castro Consuegra, Carlos; López Entrambasaguas, Olga Mª; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Objetivo: Explorar y conocer la experiencia vivida de los enfermeros de la primera planta del Hospital Universitario de Guadalajara, que trabajaron con personas ingresadas por COVID-19. Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico. Participantes: Participaron 10 enfermeros, seleccionados mediante muestreo intencional y en “bola de nieve” y se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: Se establecieron 4 categorías de análisis: “Aspectos psicoemocionales de los profesionales de enfermería”, “Deshumanización de los cuidados”, “Protección, seguridad y apoyo”, y por último, “Enfermería como profesión”. Conclusiones: Con respecto a los aspectos psicoemocionales destaca el miedo a poder contagiarse, seguido de la incertidumbre e improvisación y de la frustración por no poder hacer más, del mismo modo destaca la escasa protección, la inseguridad, pero sobre todo cabe señalar la unión que han mostrado entre los compañeros, y en su contra, la dejadez y desprotección de las administraciones. Finalmente, se señala unos cuidados de enfermería con jornadas prolongadas, una escasa formación e información.Ítem CONOCIMIENTO Trabajo Fin de Máster DE ENFERMERÍA SOBRE SOSTENIBILIDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-04) García García, Marta; Núñez-Cacho Utrilla, Pedro Víctor; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Enfermería, como uno de los principales agentes en proporcionar cuidados sostenibles, deben de ser conscientes de cómo influye este cambio en su trabajo. Con el fin de adquirir los conocimientos necesarios, resulta necesario abordar la sostenibilidad medioambiental en el personal de enfermería. Este estudio se trata de una revisión bibliográfica, la cual se realizó durante los meses de enero y febrero de 2021 a través de la búsqueda en bases de datos tanto nacionales como internacionales. La muestra final fue de 23 artículos que respondían a las preguntas de investigación y cumplían con los objetivos establecidos. Los principales resultados hallados indican las diferentes áreas de conocimiento que necesitan poseer el personal de enfermería en materia de sostenibilidad y diferentes estrategias pedagógicas con enfoques educativos para incluirlas en los planes de estudio de grado, de manera que las futuras enfermeras estén formadas para poder dar cuidados más sostenibles. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual es el cambio climático del medio ambiente. Se hace evidente la necesidad de abordar de forma más profunda el problema ambiental actual y su relación con la enfermería, así como profundizar aumentar el nivel de conocimiento de éstas e implicación.Ítem CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Moya Solana, Pablo; Cruz Lendínez, Alfonso Jesús; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sistemática en la que se revisaron 15 artículos. Se obtuvieron un total de 13606 resultados para la búsqueda de evidencias científicas. Se descartaron más de 13000 resultados por filtros, criterios de inclusión y exclusión y criterios de calidad. Los resultados obtenidos mostraron que la falta de adherencia a tratamiento antihipertensivo incrementa el riesgo de sufrir una crisis hipertensiva significativamente (p˂0`05) también se observó una asociación significativa entre la falta de adherencia terapéutica o la adherencia terapéutica inadecuada y el aumento de hospitalizaciones derivadas de complicaciones de la HTA. Respecto al tratamiento farmacológico, se estableció que el captopril es el fármaco de primera elección en los casos de crisis hipertensivas. Se concluyó que se necesitan más estudios a largo plazo que posibiliten esclarecer la diferencia entre urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva y cuál es el tratamiento más efectivo a largo plazo para prevenir la recurrencia de las crisis hipertensivas.Ítem ECOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA ENFERMERÍA EXTRAHOSPITALARIA, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Castellano, Giuliano; Barranco Zafra, Rafael Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En los países anglosajones y en la mayor parte de Europa es ya indiscutible la utilidad y la validez de realizar, sobre todo en sucesos traumáticos, una ecografía inicial F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography for Trauma) por parte del personal sanitario no médico que interviene en el rescate extrahospitalario, para tratar inmediatamente las situaciones de riesgo vital y/o dirigir al paciente, en el menor tiempo posible, al centro más adecuado. El objetivo de la revisión es conocer la producción científica existente en estos últimos años sobre la importancia de la ecografía y su realización enfocándose en el ámbito del servicio de urgencias y emergencias extrahospitalarias.Ítem EFECTIVIDAD Y VALIDEZ DEL TRIAJE EN LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ortiz del Moral, Natalia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción: Una correcta categorización de los niños que precisen de ingreso hospitalario (sensibilidad) o por el contrario de aquellos que no son susceptibles de ella (especificidad) nos muestra el nivel de atención que proporciona dicha institución. Objetivo: analizar la efectividad y validez de los sistemas de triaje utilizados en los Servicios de Urgencias Pediátricos. Metodología: se realiza una revisión sistemática mediante la búsqueda en diversas fuentes. Resultados: se incluyó un total de 12 artículos. De todos los artículos incluidos se evalúa la validez de diversas escalas a través de diversos aspectos como pueden ser la permanencia de tiempo en el servicio de urgencias, probabilidad de ingreso en hospital y relación con los diferentes niveles de urgencia asignados y recursos utilizados. Conclusión: Todas las escalas incluidas en el presente artículo ofrecen niveles elevados tanto de validez como de fiabilidad, a excepción de la DRTP que necesita más investigaciones al respecto.Ítem EFICACIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA: UNA REVISIÓN NARRATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Mendoza Mendoza, Isabel; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Objetivos. Identificar estudios sobre medidas preventivas llevadas a cabo por los profesionales de enfermería en la neumonía asociada a la ventilación mecánica y conocer el impacto de la higiene bucal con clorhexidina, posición del paciente intubado a 30-45º, control de la presión del neumotaponamiento (> 20 cm H2O) y aspiración subglótica, sobre la incidencia, duración de la estancia hospitalaria y la mortalidad asociada a la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Metodología. Llevamos a cabo una revisión narrativa, en bases de datos nacionales como: Cuiden plus, Cochrane y Dialnet plus y bases de datos internacionales como: PubMed, Lilacs y Cinahl, consultadas a través de la biblioteca de la Universidad de Jaén. Resultados. Esta revisión se compone de veinte artículos que cumplen los criterios de inclusión expuestos anteriormente. Seis de estos artículos son ensayos clínicos aleatorios (ECA), ocho son revisiones sistemáticas con meta-análisis de ensayos clínicos aleatorios, cuatro revisiones bibliográficas, un estudio descriptivo prospectivo y una cohorte prospectiva. Conclusiones. Las medidas preventivas estudiadas en esta revisión muestran que son eficaces en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica, aunque no se han encontrado relación con la mortalidad a duración de la estancia hospitalaria asociadas a la neumonía a causa de la ventilación mecánica.Ítem EL ENTORNO PSICOLÓGICO EN LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS, URGENCIAS Y EMERGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ortega García, Felipe; García Ramiro, Pedro A.; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Se ha informado que el desgaste entre las enfermeras en particular es más alto que el de otros profesionales de la salud debido a la naturaleza de su trabajo. La enfermería requiere la entrega de un cuidado humano, empático, culturalmente sensible, competente y moral, en entornos de trabajo con recursos limitados y responsabilidades cada vez mayores. Este desequilibrio entre proporcionar una atención de alta calidad y hacer frente a entornos laborales estresantes puede conducir al agotamiento. Investigaciones muestran que durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de la salud experimentan angustia psicológica repentina y continua, que incluye miedo, ansiedad, aislamiento y agotamiento. Sin embargo, la literatura actual carece de conocimiento sobre si las enfermeras muestran signos y síntomas de TEPT debido a lo que están experimentando. Objetivos: El objetivo general de este trabajo es brindar información actualmente escasa, en el manejo psicológico de los profesionales de enfermería causado por el estrés laboral. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, tras la selección minuciosa de artículos y publicaciones científicas, claves para la determinación de estrategias y protocolos a seguir, vinculantes al tema emergente. Conclusiones: Los trabajadores de enfermería se encuentran expuestos a innumerables factores estresores capaces de alterar su estado psicológico y por consiguiente su labor y calidad de este. Es preciso establecer patrones y parámetros del manejo psicológico de los trabajadores de enfermería.Ítem ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y OTRAS LESIONES PSIQUIÁTRICAS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Cruz Alcántara, Lorena; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Objetivo: analizar y conocer la evidencia en relación a los trastornos psicológicos (agudos o crónicos) ocasionados en adultos supervivientes de Covid-19. Justificación: se necesitan medidas repetidas del efecto en diferentes puntos temporales para comprender las secuelas psicológicas relacionadas con el SARS-Cov-2, o enfermedades infecciosas potencialmente mortales, a largo plazo. Método: se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura en las bases de datos y buscadores Pubmed, ScienceDirect, MEDLINE, Cochrane de artículos publicados en español e inglés, sobre el asunto objeto de estudio. Resultados: la búsqueda bibliográfica arrojó un total de 223 artículos, de los cuales 26 fueron seleccionados según los criterios de inclusión. Conclusiones: significativamente una proporción de pacientes con Covid-19 experimentan morbilidad psiquiátrica persistente en los primeros meses después de la infección, destacando el género femenino, pero no hubo correlación entre el tiempo de hospitalización ni el tipo de tratamiento recibido durante el seguimiento.Ítem EXPERIENCIA Y OPINIÓN SUBJETIVA RELACIONADA CON LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Cruz Solas, Esther; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El rechazo por parte de la sociedad hacia las vacunas supone una gran amenaza de salud pública y, además, se ha visto agudizado debido a la actual crisis por COVID-19. El SARS-CoV-2 es la nueva variante de coronavirus causante de la pandemia mundial actual, lo que supone uno de los mayores retos de investigación y vacunación. En este momento, se están distribuyendo a nivel mundial vacunas procedentes de siete compañías, siendo las principales Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen. En primer lugar, se ha elaborado una revisión bibliográfica narrativa estructurada, con el fin de disponer de un marco teórico completo y detallado. Seguidamente, se ha llevado a cabo un estudio de investigación primaria mediante el que se recabó la opinión y experiencia subjetiva del personal sanitario a cerca de su vacunación contra el coronavirus.Ítem FATIGA POR COMPASIÓN Y ESTRÉS TRAUMÁTICO SECUNDARIO: EFECTO EN EL DESARROLLO DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EXTRAHOSPITALARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-04) Marín Gutiérrez, Vicente Pedro; Aranda López, María; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente Trabajo Fin de Máster describe un proyecto de investigación dirigido al personal de enfermería de emergencias extrahospitalarias, ya que está expuesto a eventos traumáticos y de gran carga emocional. El estudio se desarrollaría en la Comunidad de Madrid, contando con los/as enfermeras/os de SAMUR- Protección Civil y de SUMMA 112. El objetivo general sería estudiar el grado en el que el personal de enfermería de servicios extrahospitalarios de emergencias y urgencias experimenta consecuencias psicosociales asociadas a trabajos de alto impacto emocional: la fatiga por compasión, el trastorno de estrés traumático secundario, así como su relación con el síndrome burnout. El diseño del estudio sería observacional (no hay aleatorización de la muestra ni manipulación de variables), de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo. Los datos de la investigación permitirían entender el funcionamiento de dichas variables para ayudar al establecimiento de estrategias de prevención y minimización del daño.Ítem GRADO DE ESTRÉS PERCIBIDO POR LAS ENFERMERAS EN HOSPITALES DE LA REGIÓN DE TÁNGER-TETUÁN- AL HOCEIMA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Rahoui Chairi, Aya; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El estrés en el lugar de trabajo entre las enfermeras se ha convertido en una preocupación y un tema de actualidad en el mundo, al que ahora se está prestando mucha más atención. El estrés es un conjunto de reacciones físicas y fisiológicas del cuerpo, ante una situación particular, denominada estresante y / o estresante. Este sencillo estudio cuantitativo tiene como objetivo medir el grado de estrés percibido por las enfermeras en hospitales de la región de TÁNGER-TETUÁN-AL HOCEIMA. esta investigación pretende arrojar luz sobre el problema del estrés en el trabajo y fomentar la aplicación de medios para prevenir el estrés laboral buscando vínculos de correlación entre los datos sociodemográficos y el nivel del estrés percibido determinado por el PSS-14. Por eso es necesario prevenir riesgos psicosociales como el estrés promoviendo dentro de los equipos una dinámica basada en los principios de inteligencia emocional y comunicación no violenta. Finalmente, promueve la calidad de la atención al paciente apoyándose en el desarrollo del mindfulness en las múltiples dimensiones de la atención.Ítem Humanización de los Cuidados de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Alcaide Castro, Sara; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Con este trabajo se ha realizado una revisión para conocer y analizar la humanización de la atención en las unidades de cuidados intensivos. Introducción: Las UCI son unidades especiales con condiciones específicas en cuanto a estructura y organización en las que se tratan a pacientes con patologías críticas. Objetivos: se pretende analizar la literatura científica referente a la humanización de la atención en las UCI, para lo cual se han Desarrollado objetivos específicos. Metodología: se ha llevado a cabo una revisión narrativa en las bases de datos: Pubmed, Cochrane, Cuiden y ProQuest. Tras un análisis de los artículos encontrados finalmente se ha tomado una muestra de 27 estudios. Resultados: La UCI plantea una esperanza para todas las patologías críticas y gracias a ella los pacientes ingresados tienen posibilidad de supervivencia. A pesar de ello supone una transformación en el estilo de vida de pacientes y familiares. Además, supone una posible fuente de, por ejemplo, estrés, dolor o ansiedad que se deben a diversos motivos para pacientes, familiares y profesionales sanitarios. Para evitarlo se deben implementar medidas humanizadoras como pueden ser la empatía, la comunicación efectiva, el desarrollo de un vínculo terapéutico, la educación y formación o la eliminación de las restricciones en las visitas. Conclusión: a pesar de que cada vez parece que se habla más sobre humanización en la literatura científica aún queda mucho por desarrollar hasta llegar a que el desarrollo sobre este tema vaya en paralelo con el desarrollo de los conocimientos científico-técnicos. Aprovechando el trabajo de calidad que se desarrolla en estas unidades se debe impulsar la humanización para conseguir que se convierta en una realidad en todos los niveles.Ítem LA HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Muñoz Cid, María Florencia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: Proporcionar un análisis de los datos publicados sobre la importancia de la humanización en los cuidados que aportan los profesionales de enfermería en los Servicios de Urgencias. Material y métodos: Se efectuó una estrategia de búsqueda aplicada a las bases de datos de LILACS, Scopus, CINAHL, BDENF, SCIELO y Web of Science (WOS). Se seleccionaron ensayos clínicos desarrollados entre el 2011 y 2021. Como medición a la hora de evaluar la calidad metodológica de los estudios, se utilizó la escala CASPe. Resultados: Se obtuvieron un total de 159 artículos de los que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 9 artículos. Estos artículos se dividieron en tres bloques; tres artículos identificaron estrategias para llevar a cabo los cuidados humanizados por parte del personal de enfermería en un servicio de urgencias. Otros tres artículos analizaron las percepciones sobre la humanización de usuarios y familiares que ingresan en la unidad de cuidados intensivos. El resto de artículos, es decir, dos, examinaron cómo de humanitaria es la asistencia en los servicios de urgencias. Las variables de estudio más estudiadas fueron; grado de satisfacción de familiares y pacientes en los servicios de urgencias y el grado de percepción que tenían los profesionales de salud acerca de la humanización en dicho servicio. Conclusión: En esta revisión sistemática se ha demostrado una evidencia alta en la existencia de estrategias de mejora con respecto a la humanización en los cuidados de enfermería que se proporcionan en los servicios de urgencias. Sin embargo, hay que fomentar la formación especializada de los profesionales de enfermería. PALABRAS CLAVE: Enfermería. Urgencias médicas. Servicios médicos de emergencias. Humanización en la atención.Ítem IMPACTO DE LA COVID-19 EN LAS PROFESIONALES SANITARIAS DEL ÁREA DE URGENCIAS EN PERIODO GESTACIONAL DEL CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA RESOLUCIÓN DE GUADIX.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Pérez Velasco, Ana; Barranco Zafra, Rafael Jesús; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La situación de crisis sanitaria actual ha generado en la población un cambio de vida brusco a nivel socioeconómico, pero sobre todo a nivel del desarrollo sanitario habitual, nos encontramos frente a un virus, SARSCOV-2, que genera alteraciones importantes en el estado de salud de la sociedad siendo complejo el sufragio sanitario por la gran cantidad de contagios en periodos de tiempo muy estrechos, en este contexto el personal sanitario se ve inmerso en un continuo estado de estrés y de alteraciones emocionales por su importante implicación en la gestión de la epidemia, surge de aquí la idea de llevar a cabo una investigación en un grupo de profesionales sanitarios considerados sensibles ya previamente a la pandemia y que ahora han de enfrentarse en primera línea, como es el área de los cuidados críticos a este tipo de pacientes, como son las sanitarias en periodo gestacional. El proyecto de investigación desarrollado a continuación pretende conocer de forma cercana y profunda los aspectos más relevantes que generan una alteración a nivel emocional en las gestantes que desarrollan su labor profesional en el área de cuidados críticos en el Hospital de Alta Resolución de Guadix durante la pandemia del Covid-19 acontecida. Se pretende de este modo poder llevar a cabo mejoras en cuanto a la calidad y desarrollo de su trabajo diario, así como valorar la necesidad de adaptación de su puesto de trabajo durante ese periodo o incluso contemplar la opción de una baja laboral por riesgo durante el embarazo. Este proceso se llevará a cabo mediante una investigación cualitativa que nos permitirá con cuestiones acerca de su estado emocional preocupaciones y temores conseguir los objetivos propuestos. Se trata de un estudio descriptivo, realizado de forma individual mediante entrevistas semiestructuradas en las profesionales sanitarias en periodo de gestación seleccionadas mediante un muestreo intencionado para obtener información detallada en el menor tiempo posible.Ítem MANEJO DEL NEUMOTÓRAX EN EL TRAUMA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Castillo Cervera, Raúl; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El neumotórax es una complicación común en el contexto de trauma que amenaza la vida de la persona. Su manejo precoz es de vital importancia para resolver el problema y liberar al paciente del compromiso a su vida Se realizó una revisión bibliográfica, revisando la bibliografía existente en bases de datos como PubMed. Los principales síntomas del neumotórax encontrados en los estudios fueron la ausencia de ruidos respiratorios, desviación de la tráquea y enfisema subcutáneo. El predictor más significativo es ser hombre y la presentación habitual se da en accidentes de tráfico y fracturas de costillas con desplazamiento. Los rayos X son los más ultilizados para el diagnóstico, aunque TC y ultrasonidos tienen mayor sensibilidad y especificidad. Se trata con la colocación de un vendaje oclusivo a tres lados en el neumotórax abierto y toracostomía en el neumotórax a tensión.