Grado en Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/321
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén) por Título
Mostrando 1 - 20 de 142
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de las consecuencias eléctricas y la disipación térmica de la sustitución de luminarias con lámparas de descarga por luminarias LED y sus efectos sobre la calidad lumínica y vida útil(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-02) Unión Sánchez, Juan de Dios; Hermoso Orzáez, Manuel Jesús; Ogayar Fernández, Blas; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl campo de las tecnologías en iluminación urbana ha experimentado profundas transformaciones a lo largo de los últimos años. Estos cambios y la aparición de nuevas tecnologías, han provocado una expansión técnica y comercial. El dilema se plantea en tratar de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Es preferible mantener la antigua forma de iluminar ciudades, apostando por las lámparas tradicionales de descarga como las de VSAP o HM? O por el contrario, ¿resulta preferible romper con la antigua forma tecnológica y apostar definitivamente por las nuevas aplicaciones lumínicas, que utilizan como base tecnológica el ‘diodo emisor de luz’, LED. El trabajo trata de responder a las cuestiones a través de estudios experimentales en laboratorio de las tres áreas más importantes en la que se divide la iluminación urbana: calidad de energía, disipación térmica y eficiciencia lumínica, relacionadas con un concepto importante como es la vida útil de las luminarias.Ítem Análisis competitivo del sector de las telecomunicaciones en España.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-09-06) Ramírez Peña, Noelia; Pegalajar Cano, Jesús María; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente trabajo tiene como propósito, la realización de un análisis competitivo del sector de las telecomunicaciones en España. Al efecto, con la intención de asentar las bases, para poner en práctica un método de análisis externo, se procederá a contextualizar el marco de estudio, mediante un análisis descriptivo, para acto seguido, delimitar el entorno competitivo, hecho que servirá para fundamentar una posterior reflexión estratégica sistemática, acerca de la acción de las cinco fuerzas competitivas básicas de Porter, que permitirá la identificación de los factores clave de éxito y, la determinación del grado de atractivo de la industria. Asimismo, en virtud de elaborar un mapa de posicionamiento con las marcas escogidas, se efectuará una investigación de marketing, en la que, los datos serán recopilados por medio de una encuesta. Finalmente, éstos serán analizados, con miras a sacar conclusiones sobre dicha temática, las cuales quedarán reflejadas en este informe.Ítem Análisis de la Viabilidad Técnica y Económica de una Instalación Fotovoltaica en una fábrica de componentes automovilísticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-05) Sánchez Martínez, Pedro; Sánchez Sutil, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería EléctricaEl presente Proyecto estudia la viabilidad tanto técnica como económica de una instalación fotovoltaica ubicada en la cubierta de la nave industrial de una fábrica de componentes automovilísticos. Así como las diversas secciones que engloban este tipo de instalaciones.Ítem Análisis de Métodos aplicados a la Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministro.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-06) Garzón-Moreno, Joaquín; Hermoso Orzáez, Manuel Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEste trabajo ofrece un procedimiento general de gestión de riesgos aplicado a las cadenas de suministro sincronizadas. Tras realizar una profunda revisión de la literatura y teniendo como referente la norma internacional ISO 28000, se reúnen en un mismo documento los pasos más importantes que permiten a las organizaciones llevar a cabo una gestión de riesgos de la cadena de suministro a la que pertenecen. Pasos como la definición del contexto, la identificación y análisis de riesgos o el control y revisión de los mismos son algunos de los puntos protagonistas de este trabajo. Además, realizamos un caso práctico en el cual se lleva a cabo la ejecución de dicho procedimiento en una cadena de suministro real ubicada en la ciudad de Jaén.Ítem Análisis de viabilidad y diseño de un almacén distribuidor de productos fitosanitarios en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-18) Ballesteros López, Juan Pedro; Terrados Cepeda, Julio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl objetivo de este proyecto es el estudio, análisis y evaluación de la viabilidad de la puesta en marcha de un almacén orientado al almacenamiento y venta de productos fitosanitarios tanto para la provincia de Jaén como para toda la comunidad Andaluza. Se buscará realizar el diseño aplicando conocimientos de logística, manutención y almacenaje para así intentar que cada decisión que se tome sea lo más óptima, coherente y eficiente posible. Se comienza con la recopilación de datos referentes a los productos fitosanitarios comercializados en Andalucía para así poder estimar un margen de ventas y de esta forma dimensionar el almacén, además de esto también se estudia la localización más óptima para el emplazamiento del almacén. Para finalizar se estudia la viabilidad económica de este almacén.Ítem ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y PREDISEÑO DE UN ALMACÉN REGIONAL PARA LA MEJORA DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Moya Zafra, Maria del Carmen; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn el presente Trabajo Fin de Grado se llevará a cabo el estudio de viabilidad sobre la creación de un almacén central con su correspondiente prediseño con la finalidad de mejorar el sistema logístico de una empresa perteneciente al sector de la automoción, Grupo Antolin. De este modo tras evaluar los distintos productos que se almacenarán y sus respectivas demandas tanto a nivel nacional como internacional, se propondrán distintas alternativas para su almacenamiento de entre las cuales se seleccionará la opción óptima teniendo en cuenta la situación actual de dicho sector en España, el coste de implantación del sistema propuesto y las mejoras realizadas al sistema logístico de la empresa actual.Ítem Análisis del Mercado de Energías Renovables en España. Impacto en la Dirección Estratégica Empresarial.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-10) Ortega Cruz, Isabel; Rocío Martínez Jiménez; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaLa transición energética, proceso de transformación del sistema energético hacia formas de energía renovables y limpias, ha sido impulsora de un notable crecimiento del mercado de energías renovables en España. Este proyecto estudiará esta evolución, la cual ha sido indispensable para alcanzar los objetivos establecidos por organizaciones internacionales en la lucha contra el cambio climático. Las empresas energéticas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura renovable y sus planes estratégicos han estado altamente alineados con su integración en el sistema energético. En concreto, este proyecto se centrará en el impacto que la búsqueda de reducción de emisiones mediante la implantación de energías renovables ha tenido en la estrategia de Iberdrola, una empresa energética líder y referente mundial en la transición energética. Con este fin, se examinarán sus pilares de actuación y contribución tanto en el ámbito nacional como global.Ítem Análisis energético y luminotécnico de las instalaciones de alumbrado exterior en la Comarca de Mágina (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Fernández Mimbrera, Emilia; Ogayar Fernández, Blas; Guinea de Toro, Antonio; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaCon el presente trabajo se pretende analizar la situación actual del consumo energético y el ahorro económico conseguido en las instalaciones de alumbrado público de las distintas poblaciones de la comarca de Sierra Mágina, una vez concluidas las modificaciones de luminarias los distintos municipios.Ítem Análisis experimental del crecimiento de grieta a fatiga en elementos mecánicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-01) Torres-Expósito, Antonio; Vasco Olmo, José Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEstudio del crecimiento de grieta debido a procesos de fatiga en probetas entalladas. Para ello, se lleva a cabo la caracterización del material a carga monotónica para obtener sus propiedades mecánicas. Someter las probetas entalladas a ensayos de fatiga para evaluar las diferencias que se pueden dar en ensayos realizados a distintos R-ratios. Por último, se evalúa la carga de apertura a través del COO, empleando correlación de imágenes (OIC) y un extensómetro, analizando la concordancia entre resultados.Ítem ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DE UNIONES ATORNILLADAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-19) CONDE CALABRÚS, ANTONIO JESÚS; LUIS ANTONIO FELIPE SESÉ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este Trabajo Fin de Máster se analiza una unión atornillada mediante estudios experimentales, teóricos y de elementos finitos. Se examina el campo de presiones durante el apriete, el coeficiente de rozamiento y la relación entre par y precarga. Se emplea un sistema innovador de bloques transparentes y Correlación Digital de Imágenes para medir desplazamientos y obtener deformaciones en el plano de apriete. Con una llave instrumentalizada y una célula de carga, se registran fuerza, par y giro para realizar simulaciones numéricas que muestran alta concordancia con los datos experimentales. Los resultados, contrastados con la bibliografía, validan la metodología propuesta y su eficacia para futuras investigaciones. La técnica experimental, aunque menos costosa que los elementos finitos, logra resultados comparables y fiables, estableciendo una base sólida para investigaciones futuras.Ítem Análisis numérico de la integridad estructural de elementos mecánicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-01) Rodríguez Lara, Antonio David; Vasco Olmo, José Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEstudio del crecimiento de grieta para distintos elementos mecánicos. Se conocerán las distintas teorías que engloba la mecánica de la fractura, así como sus limitaciones y métodos de análisis. Mediante XFEM se analiza el cálculo de grietas bidimensionales. Además, se realizará una comparación de resultados obtenidos con los experimentales para ver la relación que existe entre ambos.Ítem Análisis y optimización de líneas de montaje de automoción(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-04) Aranda Amaro, Jorge; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel ; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este trabajo de fin de grado se presenta el analisis de un conjunto de lineas de ensamblaje para la industria de automoción . Su fin es alcanzar una serie de mejoras y optimizaciones para lograr un aumento de la producción. Dichas optimizaciones irán acompañadas de los calculos pertinentes y representaciones graficas para facilitar la asignación de las distintas tareas a cada operario de la linea de montaje. Una vez se haya realizado la optimización se implantará el Modelo de las SS. Para finalizar se realizará un estudio económico evaluando la situación antes y después de la optimización comprobando así la rentabilidad de estaÍtem ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE APLICADOS A UNA EMPRESA SUBCONTRATA DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-06) García Sánchez, Javier; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl objetivo de este proyecto es analizar y optimizar un tipo específico de proceso industrial, recopilando datos de los procesos funcionales y aplicando técnicas de mejora. Hay que tener en cuenta, que el almacenamiento de una gran cantidad de material, puede resultar difícil de gestionar debido a todos los detalles que forman parte del proceso, por lo que es importante contar con un sistema de mejora continua, y contar con personas bien calificadas que trabajen en él. Este trabajo se centra en la optimización general del almacén y sus procesos, así como en el sistema de gestión de stock.Ítem Analizador de redes eléctricas mediante microcontrolador(Jaén: Universidad de Jaén, 3029-09-05) García Aivar, José Miguel; Cano Ortega, Antonio; Sanchez Sutil, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería EléctricaEn el presente documento se lleva a cabo el desarrollo de un prototipo de "Analizador de redes eléctricas mediante microcontrolador", es decir, se trata de un dispositivo capaz de obtener los parámetros de Vrms, Irms, S, P, Q, Cos o y Armónicos de tensión e intensidad de redes trifásicas y su posterior volcado de datos en la nube, todo ello, usando tecnología Arduino, es decir, tecnología de bajo coste y de código abierto. La principal novedad que se presenta en este TFM es la integración de todos los procesos en un solo dispositivos Arduino Mega, ya que en la bibliografía revisada no se ha encontrado ningún proyecto en el cual: se muestreen los valores a una frecuencia de hasta 10kHz, se midan los parámetros básicos de un red trifásica, se calcule la Transformada Rápida de Fourier (FFT) y se suban los datos a la nube con un solo dispositivo.Ítem Aplicación de herramientas de mejora de la calidad en la industria(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-02) Jiménez López, Manuel; Herrera Torrero, Manuel Diego; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl trabajo desarrollado trata de la Gestión de un Sistema de Calidad y la aplicación de una de sus herramientas, como son las 5S, en el ámbito de un área de la administración pública. Lo que se pretende con la realización de este proyecto es, encontrar en la experiencia y el saber hacer que presentan diferentes sistemas de calidad aplicados a la industria, trasladados al ámbito de un servicio municipal. En definitiva, lo que se busca es conseguir resultados parecidos a los de una industria, que sean extrapolables a nuestro proyecto, obtenido el rendimiento de los activos llevando a cabo tareas de calidad, mejora de la cadena de valor en procesos, y principalmente la mejora continua como concepto de competitividad y calidad para la satisfacción de los ciudadanos de Úbeda, los cuales serán nuestros clientes.Ítem APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) HIDALGO ADÁN, BLAS; MANUEL DIEGO HERRERA TORRERO; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo constas de dos partes diferenciadas, primeramente se hace una introducción de la empresa en la cual nos vamos a servir para realizar el trabajo, que es una empresa del sector del mueble de carácter familiar, seguidamente en la primera parte de este texto trata sobre la realización de un manual de calidad para esta, la segunda parte trata de la presentación y aplicación de la herramienta de calidad “5S” en la empresa del sector del mueble.Ítem APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA KANSEI A UN PROYECTO DE I+D(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-05) Chamorro Cañas, Manuel; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este trabajo se va a aplicar la Ingeniería Kansei al proceso de diseño de un producto I+D. El producto elegido para el trabajo es el envase del aceite de oliva. La elección se debe al potencial que alcanza la industria oleícola en nuestra región y la importancia que debe darse al I+D en este sector donde poco a poco se percibe una modernización de las marcas comercializadoras. Lo que se pretende en este estudio es determinar unas características físicas determinadas para los envases de aceite de oliva que generen ciertas emociones pretendidas en los consumidores. En este contexto, se midió la percepción de 50 consumidores habituales mediante una encuesta y se analizaron los resultados mediante un análisis estadístico y un análisis de minería de datos. Los resultados obtenidos son indicativos de la influencia de algunas características del diseño en la percepción de la calidad del producto.Ítem Aplicación de la Ingeniería Kansei a un Proyecto i+D(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-05) Moya López, María; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl ensayo recoge un marco teórico de la evolución y características de la metodología Kansei. Primero se procede a realizar una introducción, estudiar la historia y origen del Kansei así como de la Ingeniería Kansei para después ver los diferentes tipos de esta y la metodología que sigue. La premisa del ensayo es aplicar la metodología de Ingeniería Kansei en un Proyecto i+D siendo este un ratón de ordenador especializado para juegos y usuarios denominados gamers. Para la parte práctica se realiza un estudio del mercado para poner en contexto el producto y sus características, así como las expectativas de los clientes frente a una compra. Se procede a la elaboración de una encuesta con productos definidos por características diferenciadoras las cuales representan los Kansei. A través de esta se recopila información para un análisis de las funcionalidades que debe tener un producto para ser emocionalmente atractivo para los consumidores.Ítem Aplicación de la metodología PM2 de Gestión de Proyectos a proyectos de I+D+i. Caso de un Proyecto Energético.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-20) Baquedano Sedeño, Adrián; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEste trabajo analiza la aplicabilidad de la metodología de gestión de proyectos PM2 en proyectos de I+D+I, mediante su implementación en un proyecto real de la Universidad de Jaén, financiado por la Unión Europea. Durante el estudio se ha revelado que no existe un consenso estricto a la hora de seleccionar el tipo de metodología para gestionar un proyecto, por ello es importante realizar trabajos como este. La metodología PM2, recomendada por la Comisión Europea, se evaluó positivamente, destacando su robustez y flexibilidad para adaptar sus herramientas, lo que permitió gestionar eficazmente un proyecto energético sujeto a una convocatoria de subvenciones. Además, se analizan las consecuencias de que un proyecto esté condicionado por una convocatoria, lo que impone restricciones en cuanto a la temática, plazos y costos.Ítem APLICACIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA A LA ENERGÍA NUCLEAR COMO FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) GONZÁLEZ PASCUAL, RAFAEL; HERRERA TORRERO, D. MANUEL; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste proyecto consiste en un análisis en profundidad del sector nuclear, centrado principalmente en las centrales nucleares españolas. Este análisis aporta información sobre su situación política, econonómica, social, tecnológica, ecológica y legal, así como información sobre sus competidores dentro del mercado eléctrico, de forma que se identifican sus virtudes y problemas. Por ello, se presentan diferentes medidas y estrategias que tienen como objetivo explotar las potenciales ventajas de la energía nuclear y subsanar sus mayores problemas, de forma que se muestra a la energía nuclear como una opción viable y atractiva para la generación de electricidad en España, tanto para el presente como para el futuro.