CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/321

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 184
  • Ítem
    Evaluación de técnicas de aprendizaje profundo para la detección de productos fitosanitarios en la industria del olivar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-12-05) Fernández Ruiz, María Cristina; Silvia Satorres Martínez; Diego Manuel Martínez Gila; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El objetivo del TFM es estudiar la capacidad de los métodos de aprendizaje profundo para la clasificar tipos y niveles de concentración de fitosanitarios a partir de imágenes hiperespectrales de aceitunas y hojas. Para ello, primero se obtuvieron las áreas de interés para aceitunas y hojas mediante segmentación semántica y umbralización, respectivamente. A continuación, se implementó una red neuronal convolucional 1D (CNN-1D) con la que se clasificaron las imágenes obteniendo exactitudes superiores al 90%, sobre todo en la clasificación por niveles, en algunos casos tras optimizar la red. Los resultados se compararon con los obtenidos con métodos de aprendizaje automático, siendo los resultados también ajustados, aunque ligeramente inferiores en general a los de la red CNN-1D. Adicionalmente, se han aplicado métodos de selección de características, obteniendo bandas con significación física que permiten disminuir la cantidad de datos. Se comprueba así la utilidad de estas técnicas, como método no invasivo para detectar fitosanitarios en las aceitunas y hojas.
  • Ítem
    ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DE UNIONES ATORNILLADAS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-19) CONDE CALABRÚS, ANTONIO JESÚS; LUIS ANTONIO FELIPE SESÉ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En este Trabajo Fin de Máster se analiza una unión atornillada mediante estudios experimentales, teóricos y de elementos finitos. Se examina el campo de presiones durante el apriete, el coeficiente de rozamiento y la relación entre par y precarga. Se emplea un sistema innovador de bloques transparentes y Correlación Digital de Imágenes para medir desplazamientos y obtener deformaciones en el plano de apriete. Con una llave instrumentalizada y una célula de carga, se registran fuerza, par y giro para realizar simulaciones numéricas que muestran alta concordancia con los datos experimentales. Los resultados, contrastados con la bibliografía, validan la metodología propuesta y su eficacia para futuras investigaciones. La técnica experimental, aunque menos costosa que los elementos finitos, logra resultados comparables y fiables, estableciendo una base sólida para investigaciones futuras.
  • Ítem
    Comparación de métodos de caracterización de la tenacidad de materiales cerámicos.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Castillo – Ortega, Alberto Urbano; Juan SalvadorBueno Rodríguez; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    En este Trabajo Final de Máster se analizan y comparan distintas metodologías para la caracterización de la tenacidad en materiales cerámicos. Estos materiales presentan grandes ventajas como son la dureza, la estabilidad química, resistencia a agentes agresivos, el aislamiento térmico y eléctrico, pero tienen ciertas desventajas que limitan el uso de los mismo como son la fragilidad, la baja ductilidad y tenacidad a la fractura. Estas desventajas provocan que estos materiales tengan un uso limitado, por lo que es conveniente obtener una metodología de caracterización fiable, sobre todo de la tenacidad a la fractura para poder extender el uso de los mismos. De hecho, Los materiales cerámicos presentan grandes dificultades a la hora de ser caracterizados a tenacidad, de ahí que en este trabajo se realice una comparación de varios métodos de caracterización valorando la dispersión de los datos obtenidos.
  • Ítem
    Análisis de sistemas fotovoltaicos en grandes redes
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-12-11) Belhaj Boubaker, Firas; Francisco Baena Villodres; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática
    El TFM analiza el comportamiento de 16 plantas fotovoltaicas (FV) de 100 kWp cada una, conectadas a una gran red en la Península Ibérica. Las ubicaciones se seleccionan bajo restricciones como pérdidas por horizonte inferiores al 2% y una distribución en malla que garantiza homogeneidad en latitudes y longitudes, facilitando la evaluación del impacto en la producción energética en diversas combinaciones. La producción se simuló con PVsyst, utilizando datos meteorológicos precisos de PVGIS. Se exportaron datos horarios para su análisis en Excel, generando gráficos representativos por ubicación y combinación, como curvas de generación anual, curvas de duración de la salida (CDS), horas de funcionamiento, energía anual producida y el factor de capacidad (CF). Además, se realizarán comparaciones entre las distintas ubicaciones y conjuntos.
  • Ítem
    Aplicación de la metodología PM2 de Gestión de Proyectos a proyectos de I+D+i. Caso de un Proyecto Energético.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-20) Baquedano Sedeño, Adrián; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    Este trabajo analiza la aplicabilidad de la metodología de gestión de proyectos PM2 en proyectos de I+D+I, mediante su implementación en un proyecto real de la Universidad de Jaén, financiado por la Unión Europea. Durante el estudio se ha revelado que no existe un consenso estricto a la hora de seleccionar el tipo de metodología para gestionar un proyecto, por ello es importante realizar trabajos como este. La metodología PM2, recomendada por la Comisión Europea, se evaluó positivamente, destacando su robustez y flexibilidad para adaptar sus herramientas, lo que permitió gestionar eficazmente un proyecto energético sujeto a una convocatoria de subvenciones. Además, se analizan las consecuencias de que un proyecto esté condicionado por una convocatoria, lo que impone restricciones en cuanto a la temática, plazos y costos.
  • Ítem
    APROVISIONAMIENTO LOGÍSTICO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN CADENA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-24) Aranda Amaro, José Luis; Juan Manuel Amezcua Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El proyecto se centra en la optimización de la cadena de suministro en una planta de producción, destacando la importancia de una gestión eficiente de inventarios, coordinación con proveedores, y organización de transportes. El objetivo es asegurar un flujo constante de materiales para evitar interrupciones en la producción, minimizando costos y garantizando la calidad. Además, profundiza en la gestión de stock y herramientas tecnológicas como SAP y Excel. Este proyecto sirve como guía para mejorar la competitividad y eficiencia operativa en la línea de producción.
  • Ítem
    Conglomerantes de activación alcalina basados en residuos para una economía circular
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-24) Amezcua-Nesterenko, Natalia; Dolores Eliche Quesada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    En este trabajo de fin de máster, se estudió la viabilidad de la fabricación de nuevos cementos de activación alcalina utilizando escorias de cobre y activadores alcalinos alternativos obtenidos por tratamiento térmico de una fuente rica en sílice como: residuos de vidrio e hidróxido sódico. Se han determinado las propiedades físicas, térmicas y mecánicas en comparación con los cementos control control que emplean como activador comercial metasilicato de sodio. Los resultados mostraron que se pueden emplear residuos de vidrio reaccionados con hidróxido sódico como activadores alcalinos alternativos, ya que los conglomerantes basados en escorias de cobre presentan propiedades tecnológicas superiores a los de control. Por tanto, es viable emplear residuos como fuente de sílice para la preparación activadores alcalinos con objeto de obtener cementos de activación alcalina sostenibles. .
  • Ítem
    Optimización y rediseño del sistema logístico de una industria de cerámica estructural.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-23) Pardo Cerón, Agustín; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    El Proyecto está enfocado a la optimización y mejora de la logística de una empresa de cerámica estructural, dividiendo su contenido en seis capítulos. Los capítulos I habla sobre el sector cerámico a nivel mundial, nacional y provincial, a continuación, el capítulo II se focaliza en la empresa donde se desarrolla la parte práctica del proyecto, Cerámica Malpesa. Los capítulos III, IV y V continen todo lo referente a la búsqueda de problema, las soluciones correspondientes y el coste de estas acciones. Por último, el capítulo VI consta de las conclusiones del proyecto.
  • Ítem
    Aplicación del método Delphi al sector de la venta textil española
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Tortosa Blanca, Juan Carlos; Don Manuel Aranda Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    Estudio empírico sobre la actividad de la venta textil en España usando una metodología Delphi.
  • Ítem
    Estudio de la sostenibilidad y del modelo de negocio del diseño de un nuevo dispositivo de desinfección de escaleras de acceso a piscinas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-17) Sanz Carrascosa, Ángel; Cristina Martín Doñate; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    El contexto post-confinamiento ha hecho que los dispositivos para limpieza y desinfección hayan proliferado, de aquí la necesidad de crear un dispositivo que mantenga en constante desinfección un lugar con tanta afluencia de gente como son las piscinas públicas y sus escaleras. El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado(TFG), es analizar el impacto medioambiental que genera un dispositivo que satisface esta necesidad, implantando también un modelo de negocio del mismo. Para ello, se han usado técnicas que permiten obtener una visión general de la utlidad, impacto ambiental y lanzamiento al mercado de dicho dispositivo.
  • Ítem
    LA INFLUENCIA DE LA IA EN LOS PROCESOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LOS RRHH
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) PÉREZ GARRIDO, GONZALO; ROCIO MARTINEZ JIMENEZ; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    Selecting the ideal candidate in a human resources selection process is becoming increasingly complicated. However, artificial intelligence can help reduce time and expenses in the selection process. In addition, it allows to carry out more equitable and specific processes, leaving aside subjectivity and forcing the development of new professional profiles from automated systems. The main objective of this work is to understand the role played by artificial intelligence in human resources, focusing more on recruitment and selection processes. To this end, the paper reviews both human resources management (objectives, functions, etc.) and AI and its use in this field. Finally, the case of Unilever, a pioneer in the use of two AI tools in recruitment and selection, is analyzed.
  • Ítem
    LOGÍSTICA DEL TRASNPORTE: DISEÑO DE RUTAS VEHICULARES. APLICACIÓN A UN PROBLEMA SIMULADO.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Osorio Ortega, Jesús; José Domingo Jiménez López; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El presente estudio tiene como objetivo la aplicación del diseño de rutas vehiculares a un problema de logística de transporte. Se contextualizará la importancia del ruteo de vehículos en la actividad logística de la empresa. Se abordará el problema del diseño de rutas vehiculares (VRP), estudiando su aplicación y utilidad. Para ello, y con el fin de demostrar la potencia de esta herramienta, se procederá al diseño de un problema logístico. Una vez establecidos los parámetros del mismo, se aplicará un modelo de resolución a través del software Gusek. Mediante este software de carácter computacional se busca la obtención de rutas óptimas con las que dar solución al problema planteado. Este tendrá como fin último, la obtención de un plan de rutas que cubra la totalidad de la provincia de Jaén. El presente proyecto llevará a cabo la resolución del problema paso a paso, analizando los problemas surgidos durante su resolución. Tratando de adecuar el proceso de diseño de las rutas, de modo que se ajuste a los parámetros del problema propuesto, y dé como resultado una solución óptima.
  • Ítem
    Análisis del Mercado de Energías Renovables en España. Impacto en la Dirección Estratégica Empresarial.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-10) Ortega Cruz, Isabel; Rocío Martínez Jiménez; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    La transición energética, proceso de transformación del sistema energético hacia formas de energía renovables y limpias, ha sido impulsora de un notable crecimiento del mercado de energías renovables en España. Este proyecto estudiará esta evolución, la cual ha sido indispensable para alcanzar los objetivos establecidos por organizaciones internacionales en la lucha contra el cambio climático. Las empresas energéticas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura renovable y sus planes estratégicos han estado altamente alineados con su integración en el sistema energético. En concreto, este proyecto se centrará en el impacto que la búsqueda de reducción de emisiones mediante la implantación de energías renovables ha tenido en la estrategia de Iberdrola, una empresa energética líder y referente mundial en la transición energética. Con este fin, se examinarán sus pilares de actuación y contribución tanto en el ámbito nacional como global.
  • Ítem
    Plan de negocio para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la fabricación y desarrollo de drones en la provincia de Jaén
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-10) MUÑOZ SEGURADO, DAVID; DÑA. ROCÍO MARTÍNEZ JIMÉNEZ; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    En este documento se sientan las bases de un proyecto de creación de una empresa dedicada a la reparación, mejora y desarrollo de drones en la provincia de Jaén. Se hablará de como será la idea de negocio, en que valores se fundamentará. También un análisis del sector donde hablaremos de amenazas y oportunidades. Después de hablara del aspecto interno de la empresa viendo así sus fortalezas y debilidades. Se describirá el tipo de servicio que vamos a dar, así como de otras variables referentes al marketing operativo. En el plan de operaciones daremos todos los detalles de cómo será el funcionamiento interno de la empresa, para posteriormente, en la parte de recursos humanos, establecer el perfil de los trabajadores de la empresa. También se comentará la forma jurídica elegida y el por qué de la misma. Con todo esto se hará un análisis económico y financiero para establecer la viabilidad del proyecto.
  • Ítem
    ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y PREDISEÑO DE UN ALMACÉN REGIONAL PARA LA MEJORA DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Moya Zafra, Maria del Carmen; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    En el presente Trabajo Fin de Grado se llevará a cabo el estudio de viabilidad sobre la creación de un almacén central con su correspondiente prediseño con la finalidad de mejorar el sistema logístico de una empresa perteneciente al sector de la automoción, Grupo Antolin. De este modo tras evaluar los distintos productos que se almacenarán y sus respectivas demandas tanto a nivel nacional como internacional, se propondrán distintas alternativas para su almacenamiento de entre las cuales se seleccionará la opción óptima teniendo en cuenta la situación actual de dicho sector en España, el coste de implantación del sistema propuesto y las mejoras realizadas al sistema logístico de la empresa actual.
  • Ítem
    Implantación de la Práctica de Lean Management de las 5S en una empresa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-09) Moral Ramírez, Gonzalo; Juan Manuel Maqueira Marín; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El proyecto aborda tanto el ámbito teórico como el práctico de la filosofía Lean Management. Teóricamente se describe la filosofía Lean Management y sus principales prácticas y herramientas mediante una revisión bibliográfica, centrándose en la herramienta de las 5S. En la práctica, se analiza la implementación de la metodología 5S mediante un Estudio de Casos, en este caso, en una empresa dedicada a la reparación de maquinaria para la extracción de aceite de oliva.
  • Ítem
    Política Industrial. Energía Nuclear Como Subproducto del Reciclaje de Residuos. Economía circular y apoyo a la agricultura.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-15) Molina Castillo, Juan Antonio; D. Manuel Diego Herrera Torrero; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    Utilizando las técnicas de política industrial, realización de análisis de la producción de energía nuclear como subproducto del reciclaje de resíduos, aplicación de economía circular en la industria nuclear y cómo puede ser de apoyo al sector agrícola.
  • Ítem
    Método Delphi Aplicado
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Medina Oyonarte, Antonio Cristóbal; Manuel Aranda Ogayar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El objeto principal del presente trabajo es mediante la utilización del Método Delphi, establecer si dentro de las mezclas bituminosas en caliente, las mezclas bituminosas MASAI, además de aportar las exigencias de las mezclas tradicionales, aportan algunas otras ventajas que hagan más adecuado el uso de estas mezclas en vez de las tradicionales.
  • Ítem
    PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE MECANISMOS DE DESHUMIDIFICACIÓN EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y EQUIPOS DE TRANSPORTE
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) MATA MATA, NOELIA; LUCAS ANTONIO CAÑAS LOZANO; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    Mi Trabajo de Fin de Grado trata sobre la puesta en marcha de una empresa dedicada a la fabricación e instalación de mecanismos de deshumidificación para instalaciones industriales y equipos de transporte. Específicamente, nos referimos a un espacio de trabajo donde se lleva a cabo el ensamblaje de estos dispositivos. Además, en la misma nave se encuentran unas instalaciones destinadas a llevar a cabo todas las tareas administrativas y de gestión requeridas para el funcionamiento de la empresa.
  • Ítem
    PERPECTIVAS DEL HIDRÓGENO VERDE EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHI
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Marín Martínez, José Antonio; D. Manuel Aranda Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    En los últimos años, el interés en el hidrógeno verde ha aumentado significativamente, y se han iniciado los primeros proyectos demostrativos. Sin embargo, esta tecnología aún no es competitiva debido a la falta de una infraestructura adecuada y la necesidad de una reducción en los costos de producción del 70-80% para reemplazar a los combustibles fósiles sin causar un impacto económico negativo. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha centrado en el estudio del sector del hidrógeno verde en España mediante la metodología Delphi. Esta metodología permite recopilar opiniones de expertos para entender los principales impulsores del cambio y los posibles avances del hidrógeno verde en España en los próximos años. Los expertos se han mostrado optimistas respecto al papel fundamental que el hidrógeno verde puede desempeñar en la transición energética de España. No obstante, el éxito de esta transición dependerá de la colaboración continua entre el gobierno, la industria y la sociedad, así como del desarrollo de políticas y regulaciones que faciliten su adopción y superen los desafíos existentes. La combinación de un entorno regulatorio favorable, avances tecnológicos y una infraestructura robusta será clave para aprovechar las oportunidades emergentes y consolidar el hidrógeno verde como una solución viable y sostenible para el futuro energético de España.