Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/375
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial por Materia "5307.04"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. PROPUESTAS DESDE LA ECONOMIA DEL BIEN COMÚN(2021-02-03) LERMA-COBO, FERNANDO; MARTÍNEZ ALCALÁ, CONCEPCIÓN; Universidad de Jaén. Economía[ES]Pretendemos explicar el modelo de la Economía del Bien Común (EBC) y su importante desarrollo, así como, los fundamentos y herramientas que emplea para mejorar la realidad social, económica y medio ambiental de nuestra sociedad. En concreto, uno de los grupos de interés de las empresas de Economía del Bien Común son los trabajadores de la organización y el desarrollo de los valores como: la dignidad humana en el puesto de trabajo, la justicia en la contratación laboral y la transparencia y democracia interna en las organizaciones. En el trabajo se describe la situación actual de desequilibrio laboral entre hombres y mujeres (brecha de género), haciéndose hincapié en el empleo y la brecha salarial, apoyados en distintos indicadores estadísticos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para finalizar se plantean diversas propuestas de fondo desde el modelo de la Economía del Bien Común para intentar eliminar estos desequilibrios laborales.Ítem CADE-Jaén como actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Paredes-Martínez, Katherine-Daniela; Martín-Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El estudio inicia con un análisis de diversas teorías referentes al desarrollo territorial, y al vínculo que existe entre este tema y la actividad emprendedora. El trabajo toma en consideración los esfuerzos de la Unión Europea, el gobierno Español y la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la creación e implementación de planes y políticas de fomento al emprendimiento, gestión de un entorno amigable que favorezca y reconozca el trabajo de los emprendedores y la construcción de un marco normativo apropiado. Como parte medular del documento se describen las actividades en las que participó el estudiante en el Centro Andaluz de Emprendimiento de la ciudad de Jaén, incluyendo en este apartado los diferentes mecanismos, servicios y programas que el centro ejecuta como un actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem EL CADE-LINARES COMO ARTICULADOR DEL EMPRENDIMIENTO TERRITORIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-10) El- Hadi, Wafa; Jiménez-Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objetivo principal de este trabajo es la aplicación de los mecanismos de la economía social y del desarrollo endógeno en un territorio concreto, como el CADE de Linares. Entre las diversas maneras de desarrollar y crecer económicamente un territorio destaca el fomento del emprendimiento. Este se entiende como una iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere valor e ingresos de una forma creativa y productiva. Se trata de la insistente búsqueda de la oportunidad aun sin tener los recursos disponibles; lo que requiere de misión, visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo, tener disposición para tomar riesgos calculados. Mi experiencia en las prácticas desarrolladas en el centro CADE de Linares me ha permitido aprender los recursos y lo servicios que ofrece este centro para el crecimiento del territorio. La ciudad de Linares posee un gran potencial económico y social, que el CADE intenta desarrollar a través de sus actividades de promoción del emprendimiento.Ítem DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PROVINCIA DE JAÉN: INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN MUNICIPAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Rodríguez Martínez, Ana María; Garrido Almonacid, Antonio; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)Este trabajo tiene como objetivo evaluar el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Jaén. Se van a realizar indicadores sintéticos utilizando variables económicas, sociales y medioambientales. Para ello, se va a utilizar el programa QGIS, Sistema de Información Geográfica.Ítem DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA: EMPRENDIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-12) ESTEBAN-CRUZ, JULIA; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Las zonas rurales andaluzas se enfrentan a problemas como el envejecimiento y el descenso de la población, características que no permiten obtener un desarrollo eficaz de empresas. Debido a la falta de empleo desde el comienzo de la crisis de 2007, el emprendimiento cobró una gran importancia para nuestra sociedad. La teoría nos muestra que el emprendimiento favorece positivamente el desarrollo local a través de la creación de empresas y la generación de autoempleo. Por lo tanto, es necesario ayudar a que los jóvenes adquieran un espíritu emprendedor para promover el desarrollo de actividades empresariales. De esta forma, el emprendimiento se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, a condición de que se adapte a las especificidades de cada región.Ítem DISEÑO DE UN SISTEMA DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA CAMBIAR CONDUCTAS ALIMENTARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Ledesma Rosales, Miguel; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)Actualmente, el cambio climático es uno de los grandes desafíos de la humanidad, y el consumo masivo de carne solo acrecienta este problema. Este trabajo pretende aportar una solución a través de la economía del comportamiento y la economía experimental, intentando cambiar las conductas alimentarias de los ciudadanos jiennenses. A partir de los hallazgos de otras investigaciones, se hace la propuesta de diseño de un experimento de campo con 100 participantes, de los cuales 50 usan un sistema de incentivos económicos y los otros 50 no, con la intención de observar si varía su alimentación. Los resultados esperados, basados en estudios similares, deberán certificar que de esta forma la elección de los alimentos que consumían anteriormente los participantes del experimento será distinta. Finalmente, se concluye con la sugerencia de que los gobiernos deben invertir en este tipo de iniciativas para mejorar la salud de las personas.Ítem “Educación para la democracia de niños y jóvenes en Mecklemburg -Pomerania Occidenta(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Calderón Avila, Cinthya; Castro Valdivia, Mariano; Universidad de Jaén. Economía[ES] Si no se trabaja con rapidez existe el peligro de que los niños y jóvenes de esta generación tengan más dificultades para hacer valer sus intereses en la sociedad y la política, lo que podría incurrir en una pausa en el desarrollo actual del territorio. Por tal razón el objetivo de este trabajo es analizar la viabilidad de uno de los proyectos que se planifica cada tres años “Educación para la democracia de niños y jóvenes en Mecklemburg-Pomerania Occidental, dirigido a educadores sociales” llevado a cabo en la ciudad de Schwerin, capital del Estado de Mecklemburg-Pomerania Occidental. El análisis se basa en la experiencia obtenida en mí tiempo de práctica curricular, realiza en una de las instituciones cofundadoras del proyecto, llamada Schweriner Jugendring, desde el 24 de septiembre hasta el 02 de diciembre del año 2020, sumando un total de 350 horas. Palabras claves: Juventud, participación democrática, desarrollo territorial.Ítem EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PLANES ESTRATÉGICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Romero Garrido, Laura; Martín Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente trabajo trata de un proyecto para completar la formación del Máster de Economía y Desarrollo Territorial. Consiste en el análisis de los métodos de evaluación en las políticas públicas, con especial interés en la evaluación de los planes estratégicos territoriales en España, entendidos estos como la herramienta para el desarrollo de las políticas públicas. Desde esta idea se analizan diferentes experiencias de planificación estratégica territorial y los métodos de evaluación llevados a cabo. Este estudio permite mostrar la necesidad de aplicar técnicas evaluativas en las políticas públicas de diferente índole que ayudan al crecimiento y desarrollo de los territoriosÍtem LA FINANCIACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL : ¿CROWDFUNDING?(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Rodríguez Ruiz, Bonifacio; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] En el presente trabajo se estudia la importancia de la financiación para la consecución del desarrollo económico y territorial. Los estudios demuestran la importancia de la innovación para el crecimiento empresarial, siendo la financiación uno de los pilares básicos para favorecer la iniciativa de las startups y su capacidad para emprender sus ideas de negocio, dada la dificultad de encontrar el necesario capital inicial por las vías tradicionales. Por ello, y siguiendo un proceso de investigación empírica basado en la recopilación de datos estadísticos y la revisión de artículos académicos, en este estudio presento el crowdfunding como método alternativo de financiación al emprendimiento para el desarrollo territorial y económico. Este modelo de financiación, aunque sigue siendo bastante desconocido a nivel general, muestra una evolución cada vez mayor a nivel mundial. Es más, la popularidad crece de forma exponencial entre la población de a pie, independientemente de su nivel económico y cultural, dada la mayor rentabilidad para los inversores frente a los canales tradicionales de financiación, así como los menores costes para los recaudadores de fondos, lo que puede estar generando una revolución económico-financiera que obligue a una restructuración en el ámbito bancario.Ítem EL GDR SIERRA DE SEGURA COMO AGENTE DE DESARROLLO RURAL(2020-10-08) MARTÍNEZ ROBLES, JOSÉ MANUEL; DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JOSÉ; RODRÍGUEZ COHARD, JUAN CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo recoge la memoria de prácticas curriculares realizadas en el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Sierra de Segura como parte final de la formación reglada del Máster en Economía y Desarrollo Territorial en su itinerario profesional. Hemos podido valorar el trabajo grupal dentro de un equipo técnico multidisciplinar, con la posibilidad de aplicar la experiencia práctica a trabajos que nos puedan surgir a lo largo del tiempo. Así como comprobar la labor que desempeña el GDR como instrumento de dinamización del territorio y la incidencia sobre el mismo de los distintos programas ejecutados para la diversificación y modernización de las actividades productivas de la comarca, en pos de la igualdad de oportunidades, del fomento de la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales, de la promoción del patrimonio comarcal en todos los ámbitos, así como de la colaboración con otros agentes del territorio, instituciones públicas y agentes sociales.Ítem Huertos urbanos y el acercamiento al “Cero hambre”(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Torres Fonseca, Lina; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Garrido Almonacid, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente proyecto de grado contribuye con una propuesta para el desarrollo de uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible para el 2030, "Cero hambre" al evidenciar que, con compromiso de las instituciones gubernamentales, privadas y las comunidades, se pueden crear redes de economía solidaria a través de la creación de huertos caseros o urbanos. A partir de una encuesta se evidenció el impacto que tuvo el desarrollo de este proyecto en la comunidad y cómo, pasado un año, las huertas caseras trajeron beneficios como: unidad, desarrollo de las comunidades, nuevas redes de colaboración, alimentación saludable y autoconsumo. Así mismo y luego de leer el último informe de los objetivos de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe en junio del 2020, se observa dentro del mismo la brecha que hay entre ricos y pobres, además de los efectos colaterales que ha dejado la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19.Ítem -El Impacto de la Certificación de Comercio Justo para el Desarrollo en la Cadena de Suministro del Karité(2021-02-03) Marruas Almeida, Karlla Julianna; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]Esta investigación tiene por objeto analizar el impacto de la certificación de comercio justo en la mejora de las vidas de los productores que participan en la cadena de suministro del karité en África occidental. El análisis se realizó utilizando indicadores elaborados con la metodología de los sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E) y la teoría del cambio de conformidad con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Los resultados mostraron que la certificación de comercio justo tiene el potencial de promover impactos positivos en la vida de los trabajadores y las comunidades involucradas en la producción de karité en aspectos sociales, económicos y ambientales. La certificación de comercio justo contribuye al desarrollo territorial e influye especialmente en temas como Trabajo y Empleo, Igualdad de Género, Derechos Humanos, Creación de Capacidades y Producción Ambientalmente Responsable. Palabras clave: Comercio justo, sistemas de M&E, teoría del cambio, desarrollo territorialÍtem IMPACTO DE LA CUALIFICACIÓN O PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN EL GRADO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SUS PROCESOS PRODUCTIVOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Ruiz Lozano, Diana Gisette; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] A través del presente trabajo se pretende estudiar el impacto y relación de la cualificación profesional de las personas a cargo de la dirección de las empresas oleícolas y el grado de innovación de sus procesos productivos. Para lograr este propósito, se realizó una revisión bibliográfica sobre las diversas definiciones y teorías sobre innovación, así como su relación con la formación o cualificación profesional. Dicha revisión bibliográfica está acompañada, a su vez, de un estudio empírico cuantitativo que consiste en la realización de una encuesta dirigida a diversas empresas que forman parte del sector oleícola para observar resultados relacionados con comportamientos como la competitividad, productividad y la actividad exportadora de las empresas, encontrando una relación positiva entre éstos y los niveles de innovación empresarial.Ítem INFORME DE PRACTICUM (I Y II). ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL CENTRO ANDALUZ DE EMPRENDIMIENTO DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-02) Lemus-Mejia, Carlos-Domingo; Sánchez-Jaraba, José-Ramón[ES] En el Trabajo Fin de Master (TFM), se hizo una recopilación de variables para un análisis estadístico de las formas jurídicas de Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedades Autónomas. Esto se hizo con el objeto de identificar los aspectos que se han hecho correctamente en los viveros de empresa (CADE) y también identificar las oportunidades de mejora, siendo esto base para conocer las acciones a tomar para buscar un crecimiento colectivo tanto de los empresarios, como de los agentes de desarrollo local.Ítem LECTURA ECONÓMICA DE LA NUEVAS MODALIDADES DE ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ORDENACIÓN EN FRANCIA : HACIA LA PRODUCCIÓN DE UNA INTELIGENCIA TERRITORIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Bats, Geoffrey; Rodríguez-Cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]os proyectos de ordenación del territorio se enfrentan cada vez más a la manifestación de oposiciones. Estas son el resultado de nuevas preocupaciones ciudadanas de orden económica, social y medioambiental. Estas oposiciones la mayoría de las veces directas, plantean la cuestión de la integración territorial de los proyectos de ordenación. Como tal, el proyecto de las diecinueve reservas de sustitución de la Sèvre Niortaise constituye un terreno ideal para imaginar nuevas formas de concebir los proyectos de ordenación del territorio. La movilización de la ciencia económica puede constituir una ventaja para una mejor comprensión del interés territorial de tales proyectos.Ítem Lectura económica de las nuevas modalidades de elaboración de los proyectos de ordenación en Francia : hacia la producción de una inteligencia territorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12) Bats, Geoffrey; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] Los proyectos de ordenación del territorio se enfrentan cada vez más a la manifestación de oposiciones. Estas son el resultado de nuevas preocupaciones ciudadanas de orden económica, social y medioambiental. Estas oposiciones la mayoría de las veces directas, plantean la cuestión de la integración territorial de los proyectos de ordenación. Como tal, el proyecto de las diecinueve reservas de sustitución de la Sèvre Niortaise constituye un terreno ideal para imaginar nuevas formas de concebir los proyectos de ordenación del territorio. La movilización de la ciencia económica puede constituir una ventaja para una mejor comprensión del interés territorial de tales proyectos.Ítem Medición de la eficiencia del Índice Global de Innovación: un estudio basado en el Análisis Envolvente de Datos (DEA).(2021-02-03) López Aguilar, Bárbara M.; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]En un mundo donde se reconoce cada vez más la importancia de la innovación, es todo un reto la gestión de esta. Medir la eficiencia de las políticas de innovación puede constituir una etapa complicada en el proceso, debido al carácter tan variado del término y la dependencia que tiene del contexto concreto donde se lleve a cabo. En este trabajo se pretende contribuir a los métodos creados dentro de la economía de la innovación. Se propone una metodología para medir la eficiencia a través de la herramienta estadística no paramétrica DEA, estableciéndose una serie de pasos e indicaciones para la interpretación de los resultados. Concretamente se realiza la medición de la eficiencia del Índice Global de Innovación para los países de la Unión Europea en los últimos tres años. El análisis de datos se realizó con el complemento de Excel DEA Solver y con el software libre DEAP.Ítem MODELO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN : EL CASO DE SUBBÉTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Cobo Cañada, José Luis; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES] Se trata de estudiar los pilares fundamentales de una nueva teoría económica: Economía del Bien Común. Para ello estudiaremos las demás teorías económicas de las que se nutre, cómo influyen otros factores que a priori no tienen relación como los ODS, la Responsabilidad Corporativa o el Antropoceno. De la misma forma, se analizará una de las empresas pioneras en poner en práctica este modelo económico: Subbética Ecológica; así como su estructura, y la evolución interna que ha experimentado el informe del Bien Común y el Balance del Bien Común. También se analizarán las características comunes de algunas de las empresas españolas más punteras en la actualidad.Ítem El ordenamiento territorial como instrumento para contrarrestar la emigración de las zonas rurales en Colombia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Ruiz Barco, Lina Vanessa; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]El presente trabajo estudia la relación entre el ordenamiento territorial, los instrumentos de planificación urbana-rural, y los procesos migratorios en Colombia. Se realizó un análisis detallado de los instrumentos de planificación rural en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Pereira, estudiando los factores que influyen en las migraciones y analizando los datos migratorios de los censos nacionales. La importancia de esta investigación radica en su contribución al conocimiento académico sobre esta relación y su impacto en el desarrollo de las áreas urbanas y rurales en Colombia. Se combinará una revisión bibliográfica con un estudio cuantitativo de los datos migratorios, se espera que este estudio proporcione una comprensión más profunda de la interacción entre el ordenamiento territorial, la planificación rural-urbana y los procesos migratorios en Colombia, y que sus resultados sean relevantes para la formulación de políticas públicas y para la implementación de las unidades de planificación rural (UPR) en diversas ciudades de Colombia, que promuevan un desarrollo equitativo y sostenible en el país.Ítem El papel de los microcréditos en el desarrollo local(2020-10-09) Molina Pérez, Almudena; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo pretende explicar la importancia de los microcréditos para el desarrollo local y su eficacia como mecanismo de financiación de iniciativas empresariales. Un claro ejemplo es la propuesta y aplicación por parte de las administraciones locales de mecanismos de incentivos como las políticas FEADER, que impulsan a los usuarios a querer invertir en su negocio, ya sea para crearlo o para modificar uno existente. En el trabajo se describen distintos programas llevados a cabo en territorios de la India, Ruanda o España para mejorar el bienestar de sus ciudadanos. También se analizan las distintas instituciones que han surgido para dar acceso a los microcréditos y las condiciones que se deben cumplir para poder solicitar este método de financiación. Para finalizar, se presenta una breve exposición de las prácticas curriculares que he realizado en IMEFE, resaltando el papel que esta institución desempeña para facilitar a las empresas a conseguir financiación por medio de las entidades de microcréditos.