Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4718
Examinar
Examinando Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales por Materia "61"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EVIDENCIA DE LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-19) García-García, Paula; Rodríguez-Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Introducción: Los trastornos de ansiedad son un grupo de trastornos psicológicos que afectan a entre un 2-5% de la población general, produciendo una alteración del funcionamiento emocional y social de la persona. Han sido tratados convencionalmente con la terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevas alternativas terapéuticas, como son las intervenciones asistidas con animales, dónde se ha observado que el vínculo humano-animal puede aportar beneficios bidireccionales. Objetivo: Analizar y clasificar la evidencia disponible en relación a la terapia y actividades asistidas con animales para los trastornos de ansiedad. Metodología: Se ha realizado una búsqueda documental siguiendo el modelo PRISMA en las siguientes bases de datos: Pubmed/ Medline y en la plataforma Psychology and Behaviors Sciences Collection (EBSCO), esta plataforma incluye las bases de datos Academic Search Complete, E-Journals, Psychology and Behavioral Sciences Collection y CINAHL Complete. Resultados: Se obtuvieron 236 referencias de las cuales, tras pasar los criterios de exclusión e inclusión, se consideraron aptos 7 artículos. Conclusiones: Las intervenciones asistidas con animales presentan datos significativos a nivel psicológico, en la reducción de la ansiedad y en la mejora del estado de ánimo y de las habilidades sociales, y a nivel fisiológico, en la reducción de la tasa cardiaca, el pulso o la presión arterial, y el aumento de la oxitocina en sangre, que podría reducir las palpitaciones, la taquicardia o los desmayos, y aumentar la capacidad de relajación. Por lo tanto, se puede deducir que este tipo de terapias podrían llegar a ser una alternativa eficaz en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.Ítem ¿La interacción con perros en el momento de la ingesta de alimentos disminuye el estrés en mujeres adolescentes con anorexia nerviosa?(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Modrego Fernández, Miriam; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de este estudio es comprobar si la interacción con perros durante la hora de las comidas reduce el malestar psicológico y el estrés asociado a la ingesta alimentaria en pacientes con anorexia nerviosa. La muestra consta de 10 mujeres pacientes del centro de día de Citema (Madrid) en edades comprendidas entre 13 y 20 años afectadas por anorexia nerviosa. El estudio será del tipo cuasiexperimental en el que la cantidad de cortisol en saliva y el estrés subjetivo percibido serán las variables dependientes y la introducción de los perros, la variable independiente. Para llevarlo a cabo, medirá el cortisol en mediante el instrumento SOMA OFC II y el estrés subjetivo percibido mediante la escala STAI-E-M. La confirmación de las hipótesis podría contribuir a la apertura de una nueva línea de investigación de la que se podría obtener beneficios de cara al tratamiento de las afectadas por anorexia nerviosa.Ítem INTERVENCIÓN ASISTIDA CON PERROS EN VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-20) Anaya Gago, Rebeca; Rucabado Sala, Anna María; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este trabajo plantea un proyecto socioeducativo que se basa en la intervención directa para mejorar la convivencia entre menores institucionalizados en centros de acogida, trabajando sobre las habilidades sociales y comunicativas, sobre el reforzamiento del vínculo y sobre la gestión adecuada de las emociones. Todo ello, vehiculado con la Intervención Asistida con Animales, concretamente con perros. La existencia de proyectos de este tipo en los que se integran animales son fundamentales para mejorar la convivencia en centros y para trabajar sobre las habilidades sociales y emocionales con este tipo de menores ya que, la introducción de animales en estos contextos, puede facilitar a las y a los profesionales el acercamiento a los/las usuarios/as y aporta una mayor motivación y relajación, haciendo posible la consecución de los objetivos planteados de una manera más eficiente y eficaz. Los destinatarios y destinatarias del mismo serían las hijas e hijos víctimas de violencia de género que se encuentran en casas de acogida con sus madres y las mismas. Por otro lado, los profesionales que intervendrían serían una educadora social experta en Intervenciones Asistidas con Animales y una trabajadora social Experta y Técnica en Intervenciones Asistidas con Animales ya que el proyecto persigue los objetivos anteriormente mencionados sirviéndose de las Intervenciones Asistidas con Perros. El proyecto tendrá una duración anual, siendo el 2017 el primer año en el que se desarrollará y se llevará a cabo en la casa de acogida donde se encuentran esos menores y sus madres.Ítem Programa de Intervención de Coaching Asistido con Caballos para un equipo de fútbol(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-20) Espinosa-Martín, Pilar-Mª; Marín-García, Alejandra; Martos-Montes, Rafael[ES]Las Intervenciones Asistidas con Animales, en este caso con caballos, son un método muy útil para trabajar con las personas ya que en cada una de las sesiones el animal facilita y motiva la consecución de unos objetivos planteados. En este diseño de programa, definiremos y clarificaremos los diferentes términos de coaching deportivo de equipo y coaching asistido con caballos (CAC), por otra parte también explicaremos la relación entre ambos conceptos y finalmente presentaremos una propuesta, de diseño de un programa, detallada, sobre coaching con caballos para un equipo de fútbol, cuyo uno de los objetivos principales, será la cohesión de equipo, entre otros.Ítem ¿PUEDE LA ADOPCIÓN DE UNA MASCOTA PROVOCAR CAMBIOS EN EL BIENESTAR SUBJETIVO DE SUS PROPIETARIOS?(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Rivas Carabias, Cristina; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este estudio trata de averiguar si la adopción y convivencia con una mascota puede mejorar el bienestar subjetivo de sus propietarios. Para ello, se contó con un total de 53 adoptantes (edad=37,2 ± 10,3) que cumplimentaron dos cuestionarios evaluando el Afecto Positivo y Negativo, la Satisfacción con la Vida y el Nivel de Vínculo. Además, se añadieron preguntas referentes a interacciones sociales y dificultades asociadas con la mascota. Los resultaron mostraron que tras los 3 meses de la adopción se produjo una mejora significativa del afecto positivo (t=4,32, p<.001) y un aumento del bienestar subjetivo, aunque éste no fuera significativo. Además, se comprobó que las interacciones sociales también aumentaron. En conclusión, este estudio demuestra que las personas que adoptaron y convivieron durante tres meses con una mascota experimentaron un aumento significativo del afecto positivo y una mejoría del bienestar subjetivo, al igual que ocurrió con sus interacciones sociales.