Grado en Gestión y Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/349
Examinar
Examinando Grado en Gestión y Administración Pública por Materia "5301"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La competencia fiscal internacional y las medidas para evitar los pactos tributarios ventajosos (tax rulings)(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07) Fernández García, Ismael Francisco; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Los estados nacionales tratan de situarse en inmejorables condiciones para atraer la inversión y el establecimiento empresarial. Mejorar su posición, respecto a terceros países, puede suponer un incremento de financiación, a través de los ingresos de naturaleza tributaria que nutren los presupuestos públicos. La puja por atraer grandes empresa con incentivos tributarios varios se denomina competencia fiscal internacional. Uno de cuyos más señalados exponentes serían los pactos fiscales a los que dedicamos nuestro estudio (tax rulings). No solo definimos el fenómeno --delimitándolo de otras prácticas en que también se expresa esa competencia--, además, analizamos las medidas que articula la UE para atajar la generalización de estas estrategias estatales de dudosa legitimidad.Ítem La confiscatoriedad, un límite al sistema tributario.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Rosa Pulido, Sergio; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioLa confiscatoriedad en el sistema tributario es una práctica prohibida dentro del contexto legislativo de nuestro país. No obstante, es curioso que no se considere ninguna Ley que la desarrolle en pos de establecer unos parámetros de máximos y mínimos para la determinación efectiva de las administraciones en la determinación de los gravámenes de los hechos imponibles de sus tributos, ni un cuerpo penal o sancionador que lo castigue. En este trabajo determinamos qué es a ojos de la jurisprudencia español la confiscatoriedad, actuaciones ante la aparición de las mismas, formas de determinar un metraje alrededor del vacío legislativo respecto a este, defensas del contribuyente ante esta práctica, y cuáles son las figuras tributarias que representan una confiscatoriedad aceptada popularmente. Confiscatory nature in the tax system is a prohibited practice within the legislative context of our country. However, it is curious that no law is considered that develops it in pursuit of establishing maximum and minimum parameters for the effective determination of administrations in determining the encumbrances of the taxable events of their taxes, nor a criminal body or sanction that punishes him. In this work, we determine what confiscatory nature is in the eyes of Spanish jurisprudence, actions in the face of their appearance, ways of determining a footage around the legislative gap regarding this, taxpayer defences against this practice, and what are the tax figures that they represent a popularly accepted confiscatory.Ítem EL CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) BLÁZQUEZ RUIZ, SERGIO; GOMEZ MATAS, PURIFICACIÓN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] NUESTRO TRABAJO ANALIZA EL CONTROL INTERNO Y LA FUNCIÓN INTERVENTORA EN LAS CORPORACIONES LOCALES. RESALTAMOS LA TENDENCIA ACTUAL A HOMOGENEIZAR PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍA, TÉCNICAS Y NOMENCLATURA, APROXIMÁNDOLA A LA PROPIA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE). EMPEÑO QUE ES EL QUE SE DEDUCE DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS RECIENTES EN LA MATERIA, SINGULARMENTE LA MODIFICACIÓN QUE SOBRE EL Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales INTRODUJO LA LEY 27/2013 Y EL REAL DECRETO 424/2017, QUE CENTRARÁ BÁSICAMENTE ESTE ENSAYO. DE AHÍ QUE, SI EL OBJETIVO DECLARADO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN SE CENTRABA EN EL ANÁLISIS DEL CONTROL INTERNO EN EL ÁMBITO LOCAL, DEBIÉRAMOS PARTIR DEL PREVIO ESTUDIO DEL CONTROL INTERNO EN NUESTRO ORDENAMIENTO.Ítem Control y fiscalización del presupuesto municipal(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07) Castro Cano, Lorena; Gomez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La transparencia en las Administraciones Públicas va a depender del diseño y ejecución de sus instrumentos de control y fiscalización. De ahí el interés en el estudio de cuales sean estos recursos normativos que favorecen la fiscalización. A esto hemos dedicado nuestro estudio, un análisis riguroso de los sistemas de control interno y externo de los presupuestos locales. Abordamos el efecto de las últimas reformas normativas, que tratan de homogeneizar la metodología en toda la administración pública, destacando la potenciación de la figura y funciones de la intervención local como instrumento de control interno.Ítem De la fusión de municipios al equilibrio presupuestario. El proceso de creación de una nueva entidad local en la comarca de Sierra Mágina.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Tortosa-Jiménez, Francisco-Javier; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Para mejorar la eficacia y la calidad de los servicios prestados por las Entidades Locales, es necesario ganar dimensión o recabar la colaboración de otras Administraciones Públicas. Este trabajo opta por la primera alternativa, ilustrándola con un caso concreto, la agrupación de cinco municipios reales. Analiza su situación actual y proyecta las ventajas de su fusión en el hipotético municipio de "Fuentes de Mágina"Ítem LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. ANÁLISIS DE UNA INSTITUCIÓN CUESTIONADA (COMPETENCIAS, FINANCIACIÓN Y DEBATE)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-28) Santacruz Roco, Jesús Ángel; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Abordamos un estudio exhaustivo sobre las Diputaciones Provinciales y el debate sobre si es necesario mantener estas instituciones o, por el contrario, suprimirlas de la Administración Pública Española. El objeto de este estudio nace en un momento en que se plantea el debate sobre la conveniencia de la supresión las Diputaciones Provinciales en base a argumentos tales como el ahorro que supondría, la inexactitud de sus competencias propias, su opacidad, su falta de legitimidad democrática, etc., Hemos analizado las 38 Diputaciones Provinciales de régimen común y sus presupuestos de ingresos y gastos del ejercicio 2015. El estudio se aborda tanto desde el plano de los principios de eficacia y eficiencia, como desde el desarrollo de sus políticas y actividades. En estos tiempos en los que más de uno ve con buenos ojos la supresión de estos entes, he creído conveniente analizar el ahorro que supondría su eliminación, y que alternativas presentan los distintos representantes políticos ante este problema.Ítem LA DISOLUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS POR INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES EN MATERIA PRESUPUESTARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-22) Ruiz Nevado, Sebastian; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Nuestro objetivo es el estudio de una institución protectora del orden constitucional: la disolución de ayuntamientos. Aunque esta afirmación entrañe una paradoja, se trata de un efecto solo aparente. La posibilidad de disolver un ayuntamiento compromete el principio de autonomía municipal, pero una medida de tal entidad solo se adoptaría por graves incumplimientos, como aquellos que afectan a la normativa presupuestaria y al principio de estabilidad. Se comprende lo delicado del análisis, lo excepcional de su adopción, y las garantías que el ordenamiento habrá de articular. Identificamos la figura en su regulación actual, descubrimos su evolución histórica y los principios por los se rige y, por último, la distinguiremos de figura que se nos antojan afines. El soporte normativo, además de la Constitución, lo representarían la Ley de Bases de Régimen Local y la de Estabilidad Presupuestaria. Por otra parte, como apreciamos que esta institución comparte naturaleza con otras técnicas de protección del sistema constitucional, esbozamos el análisis del artículo 155 CE.Ítem La eficiencia energética, un acercamiento a través de la fiscalidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-08) Salas-López, Jesús-Javier; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Este estudio se centra en el análisis de los instrumentos tributarios que sirven de estímulo para la potenciación de políticas energéticas más eficientes. También nos detendremos en la consideración de las políticas públicas promotoras de actuaciones eficientes tanto en el ámbito privado, como en el ámbito público. Igualmente, proponemos posibles técnicas normativas que podrían incentivar la adopción de prácticas de eficiencia energética (vrg.Créditos presupuestarios para subvenciones con destino a entidades locales que prioricen proyectos de eficiencia). Estudiamos, por último, la incidencia de estas medidas sobre el índice de cumplimiento de los objetivos de eficiencia adoptados por España a escala supranacional (Directiva 2006/32/CE) o nacional (Plan nacional de eficiencia energética 2014-2020).Ítem Las entidades locales menores ante la exigencia de estabilidad. La supresión de la E.L.A. de San Julián(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Romero-Rumín, Felipe-José; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] A raíz de la crisis financiera de 2008, comenzada en Estados Unidos con las hipotecas basura, y la posterior crisis de la deuda soberana, muchos países se vieron obligados a desarrollar medidas de control del gasto, límite de déficit y deuda, y ciertos cambios en la gestión y organización de los recursos públicos. España no quedó al margen, y como miembro de la Unión Europea, tuvo que aceptar las exigencias del pacto fiscal europeo, formalmente conocido como el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, firmado el 2 marzo 2012. Previamente, se realizó una reforma rápida de nuestra Carta Magna, que junto con las modificaciones y leyes del ordenamiento jurídico español, han provocado que desde entonces, las prioridades en nuestras Administraciones Públicas sean el cumplimiento de las exigencias del pacto fiscal. No dejando ninguna entidad pública al margen, y sufriendo especialmente todo ello, las de menor tamaño, las cuales, están predestinadas a desaparecer, como son las entidades locales inferiores al municipio.Ítem La estabilidad presupuestaria en las corporaciones locales. Análisis de un caso concreto: El ayuntamiento de Andújar.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Expósito-Martínez, Victoria; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Análisis sobre el efecto de las medidas normativas de estabilidad presupuestaria sobre los presupuestos de una concreta entidad local, el Ayuntamiento de AndújarÍtem LA FISCALIDAD DEL MECENAZGO CULTURAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) MORA CASTILLA, JUAN; GOMEZ MATAS, PURIFICACIÓN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] La protección constitucional del acceso a la cultura, su consideración como uno de los nuevos “derechos fundamentales emergentes”, implica un mandato para las administraciones públicas que se extiende a la acción legislativa. No obstante, la acción directa del Estado no es tan eficiente en la cultura si no cuenta con el auxilio del sector privado. Este compromiso cívico ha de ser estimulado, y no existe nada más sensibilizador que los incentivos fiscales. En nuestro estudio, después de ponderar el fenómeno cultural, sus manifestaciones y sus fórmulas de acción, nos ocuparemos de las previsiones normativas que pretenden incentivar el mecenazgo desde la fiscalidad, detallando los beneficios fiscales vigentes. Al mismo tiempo, esbozamos la incipiente normativa autonómica en este ámbito. Servirá de contraste perfilar las medidas fiscales más destacadas experimentadas en los países de nuestro entorno.Ítem El medio ambiente como materia imponible(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07) Serrano Viciana, José Antonio; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]La protección del medio ambiente en sede constitucional, fue una de las innovaciones normativas del constituyente español. Quien incluyó, entre los principios rectores de la política social y económica, el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Vinculando el medio ambiente con la calidad de vida, el desarrollo personal y la propia dignidad individual, como ha reconocido el propio Tribunal Constitucional. Corresponde a los poderes públicos, singularmente al legislativo, articular los instrumentos necesarios para la preservación del medio natural. El tributo, sería uno de esos medios, instrumentalizándolo a través de la denominada función extrafiscal. A las formas de utilización del tributo con finalidad medioambiental, dedicamos nuestro estudio.Ítem LAS NOVEDADES EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA. “LA PENA DE ESCARNIO PÚBLICO”(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-19) Díaz Alcalá, Sonia; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Nuestro estudio tiene como objetivo el análisis de la Ley 34/2015 de 21 de septiembre, de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en materia sancionadora. Comenzaremos analizando el marco normativo de la reforma, para centrarnos específicamente en la modificación sufrida por la Ley General Tributaria en materia sancionadora; concretamente la inclusión del nuevo artículo 95 bis, que tanto debate ha generado. Inevitablemente tendremos que analizar las consecuencias de la crisis en la normativa tributaria sancionadora y tipos penales de contenido fiscal. Otro aspecto que abordaremos será el alcance de los principios de transparencia en este ámbito, es decir la compatibilidad del derecho a la protección de datos con la medida introducida por el artículo 95 bis, lo que exigirá un análisis breve de la Ley Orgánica 10/2015, de 10 de septiembre. Para destacar la dimensión actual de la polémica, expondremos las opiniones más destacadas de la doctrina científica respecto a la publicación de listados de “deudores” tributarios, junto con un análisis sociológico de la percepción del ilícito fiscal y las medidas contra el fraude. Por último destacaremos los cambios normativos en la posición del contribuyente que se dejan entrever en la redacción actual de la norma. Todo lo cual nos permitirá extraer nuestras propias conclusiones críticas.Ítem La prestación por maternidad en el IRPF. La regresividad de una reforma “social”.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Molera Chacón, María; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Con la nueva modificación de la LIRPF ha cambiado normativamente la percepción que se tenía de las prestaciones por maternidad. A partir del nuevo ejercicio del impuesto sobre la Renta, todas las prestaciones, con independencia de cuál sea su naturaleza, estarán exentas. Por primera vez, habrá consenso entre los diferentes intérpretes, aunque cuestionemos la reacción del ejecutivo ante la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso- Administrativo, Sección 2ª) Sentencia núm. 1462/2018 de 3 de octubre que ha servido de excusa para la reforma. A nuestro entender, la desaparición de las diferencias de trato fiscal entre las prestaciones que se perciben con ocasión del parto, resulta una medida gravemente regresiva, paradójicamente, publicitada como exponente de los denominados “viernes sociales”.Ítem La reforma de la regulación catastral y u incidencia sobre la financiación local(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09) Aguilera Porras, Margarita; Gómez Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Analizamos la última reforma en materia catastral. Toda alteración del catastro incide en la financiación local, por la vinculación de las haciendas locales con la riqueza inmobiliaria; analizamos sus repercusiones. Especialmente, aquellas que tratan de reconducir los efectos nefastos de la crisis económica sobre el planeamiento urbanístico (situación fiscal de determinadas zonas urbanizables). El legislador avanza, con las medidas introducidas, en las aspiraciones de conformar un registro de información geográfica para usos múltiples (“Iniciativa INSPIRE”), además de la mejora en seguridad jurídica que representa esa vinculación entre los datos gráficos catastrales y el registro de la propiedad inmobiliaria.Ítem EL RESPONSABLE TRIBUTARIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) JIMÉNEZ LÓPEZ, JOSÉ MIGUEL; GOMEZ MATAS, PURIFICACIÓN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] La figura de la responsabilidad tributaria, surge en este sector del ordenamiento jurídico, como una más de las garantías del pago de la deuda tributaria. No es una institución originaria del derecho fiscal, su origen lo encontramos en el derecho privado, del que inicialmente tomará su tipología y alcance. No obstante, como suele ocurrir, el Derecho Tributario redimensiona la institución hasta hacerla propia, dotándola de su propio régimen jurídico y de un protagonismo insospechado en el derecho privado. Estudiaremos, a través de la normativa general, la tipología de las posiciones subjetivas que se encuadran en esta referencia genérica (Responsables Solidarios y Subsidiarios), las causas de la derivación de responsabilidad, los procedimientos que, en su caso, conducen a su declaración o la atribución instantánea de esa condición. Finalmente, las consecuencias y alcance de ostentar esta posición subjetiva. Son los obligados tributarios menos conocidos, nunca exentos de controversia doctrinal.Ítem Sistema de financiación de las comunidades autónomas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Ndong-Asangono, Bartolome-Owono; Cárdenas Ortiz, Rosa María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Este trabajo es un estudio del sistema de financiación del conjunto de las Comunidades Autónomas de España, tanto las de Régimen Común, las de Régimen Foral , como las Ciudades con Estatuto de Autonomía. El trabajo se fragmenta en tres bloques. En el primero "la Hacienda Autonómica" se hace un análisis de la Hacienda Autonómica desde una perspectiva general , haciendo un repaso por etapas de la evolución del proceso autonómico en España, además de los distintos órganos de colaboración, coordinación , resolución de conflictos adoptados por ley, para la cohesión de las distin tas haciendas autonómicas con la estatal. Este estudio a lo largo del tiempo de la Hacienda Autonómica se lleva cabo por periodos quinquenales, destacando los hitos históricos más relevantes de cada periodo. El segundo bloque "el Poder Financiero de las Comunidades Autónomas" es el estudio de las competencias y la capacidad normativa reconocida a las haciendas territoriales, partiendo la "autonomía financiera" recogida en su art. 156 de la Constitución . En este capítulo se hace una mención especial al poder financiero de las Comunidades Forales, la Comunidad Autónoma de Canarias y Ceuta y Melilla. El contenido de la ultima parte de este trabajo se centra en el estudio de los recursos de las Comu nidades Autónomas, o lo que es lo mismo, las vías de obtención de ingresos establecidas en pro de las Haciendas Territoriales, recogidas en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas.Ítem TRATAMIENTO FISCAL DE LAS OPERACIONES ENTRE PARTES VINCULADAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) DE LA TORRE GARCÍA, SÓNIA; GOMEZ MATAS, PURIFICACIÓN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] Las relaciones comerciales conducen habitualmente a una vinculación más formal, la mutua intervención en el capital social de las entidades que pertenecen al mismo sector de actividad. Este hecho, motivado inicialmente por interés puramente económico, propicia grandes espacios para el fraude. Los sujetos pueden verse tentados a rebajar de forma global su presión fiscal a través del uso de los denominados “precios de transferencia”. De ahí que todos los legisladores (nacionales y supranacionales) y diferentes organismos internacionales se hallen muy motivados en articular medidas normativas y recomendaciones que eviten o palien los perturbadores efectos de estas prácticas. Esas medidas, y su evolución en la historia reciente, serán el objeto de nuestro trabajo. Nos ocuparemos de las recomendaciones de la OCDE sobre las operaciones entre partes vinculadas y repasaremos el modo en que el legislador nacional afronta la fiscalidad de las operaciones asociadas y reconoce la existencia de precios de transferencia.