Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Materia "2401.08"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS CITOGENÉTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL “SATELITOMA” DE LA ESPECIE HYCLEUS SCUTELLATUS MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-03-20) Ruiz-Torres, Laura; Lorite-Martínez, Pedro; Palomeque-Messia, Teresa; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]En este trabajo se ha hecho un estudio citogenético y molecular del escarabajo Hycleus scutellatus (Coleoptera, Meloidae). Presenta un número cromosómico de 2n=20, con 18 cromosomas autosómicos y una pareja de cromosomas sexuales del tipo XX/XY. Los dos cromosomas sexuales se asocian en metafase I en una estructura conocida como paracaídas Xyp. Presenta bloques heterocromáticos ricos en A+T localizados en las regiones pericentroméricas. Existen doce regiones NOR en seis parejas de autosomas, un número inusualmente alto en el orden Coleoptera y nunca descrito hasta ahora. Se ha realizado la secuenciación del genoma de esta especie usando la plataforma Illumina. Las lecturas obtenidas han sido utilizadas para analizar las secuencias repetitivas pertenecientes al ADN satélite. Se han encontrado veinte familias diferentes de ADN satélite con unidades repetitivas variables entre 41 y 851 pb. Se han generado sondas para las tres familias de ADN satélite mayoritarias y se han realizado hibridaciones in situ fluorescentes para determinar la localización cromosómica. La hibridación in situ genera un patrón diferente para cada una de estas familias.Palabras clave ADN satélite, heterocromatina, cariotipo, regiones organizadoras del nucléolo, satelitomaÍtem ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROTOCOLOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN EN XENOPUS TROPICALIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-02) Santos-Rojas, Camila; Bullejos-Martín, Mónica; Santacruz-Roco, Álvaro; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Actualmente, la disminución y extinción de anfibios es una problemática que busca resolverse por medio de programas de conservación que utilizan herramientas como la investigación, desarrollo e implementación de biotecnologías de reproducción, las cuales incluyen la criopreservación de semen, para mitigar el daño y prevenir futuras pérdidas en la biodiversidad de especies. En este trabajo se plantea comparar un método de criopreservación utilizado en la especie Xenopus laevis (X. laevis) en el que se emplea solución salina inhibidora de la motilidad (MIS por Motility Inhibiting Saline solution) + dimetilsulfóxido (DMSO) + sacarosa como criopreservante, con el método tradicionalmente usado en Xenopus tropicalis (X. tropicalis) en el que se emplea una solución hecha a partir de sacarosa y yema de huevo. Se propone analizar de forma comparada estos protocolos y evaluar la viabilidad de los espermatozoides tras la criopreservación. Se realizó un ensayo donde se utilizaron machos de X. tropicalis, de los cuales se obtuvieron los testículos para recolectar el semen, que fue sometido a los dos métodos de criopreservación planteados y se realizó un análisis de fertilidad de cada muestra, que consistió en un recuento espermático, una medición de la viabilidad espermática con solución de diacetato de 6-carboxifluoresceína (CFDA) y yoduro de propidio (IP) y un índice de fertilidad mediante inseminación de huevos. Se obtuvieron resultados que sugieren que el protocolo de MIS + DMSO + sacarosa tiene un índice de fertilidad mayor al protocolo convencional con yema de huevo, sin embargo, se requiere realizar más investigaciones que sostengan esta afirmación.2. Palabras clave Criopreservación, criopreservante, esperma, espermatozoides, fecundación, fertilidad, semen, Xenopus tropicalisÍtem Análisis molecular de especies de la subfamilia Oestrinae (Diptera: Oestridae)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Caparrós-Fontarosa, Noelia; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Realizamos el estudio morfológico y molecular de especies de los géneros Cephenemya, Pharyngomyia y Oestrus parásitas de las cavidades nasofaríngeas causantes de miasis. Hemos estudiado los peritremos anteriores que constituyen un carácter morfológico adicional para diferenciar entre las especies de estos géneros. A pesar de haber diseñado primers en las regiones más variables del gen COI, los resultados de las PCR no permiten diferenciar las especies. Los resultados mediante la PCR-RFLP sugieren que mediante esta técnica puede ser factible identificar y diferenciar las distintas especies. La caracterización de los ITS de estas especies de oéstridos indica que son ricos en pares A-T, presentan un tamaño muy grande y son muy variables tanto en secuencia como en tamaño lo que hace que la reconstrucción filogenética con estos marcadores sea poco fiable. Finalmente, los análisis morfológico y moleculares de las larvas LII encontradas en el cerebro y meninges de los corzos indican que estas pertenecen a la especia C. stimulator.Ítem CROMOSOMAS SEXUALES Y DIFERENCIACIÓN GONADAL EN ANFIBIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-27) López-Maeso, Azul-María; Bullejos-Martín, Mónica; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Xenopus tropicalis es una especie de rana comúnmente utilizada en laboratorio en estudios de biología celular y molecular básica, genómica, embriología y desarrollo de vertebrados, neurobiología y toxicología y modelación de enfermedades humanas. Es una herramienta excepcional en investigación biomédica. En Xenopus laevis se sabe que el gen determinante del sexo es el DM-W, como en otras especies de Xenopus, sin embargo, se desconoce en X. tropicalis. Lo que sí se sabe de esta especie es que posee un sistema cromosómico con tres cromosomas sexuales distintos (Y > W > Z), muy raro en la naturaleza. La presencia de estos tres cromosomas puede dar lugar a machos YZ, YW o ZZ, y hembras ZW y WW. Los factores de crecimiento de fibroblastos (FGF) componen una gran familia de factores de crecimiento que se encuentran en numerosos organismos. La señalización de los FGF tiene funciones claves en un gran número de actividades biológicas y fisiopatológicas. La activación de FGF está fuertemente controlada por una familia de proteínas relacionadas estructuralmente (FGF-BP), las cuales mejoran la actividad de los FGF. La proteína que codifica fgfbp3 presenta dominio transmembrana típico de la familia FGF y actúa como chaperona y modula positivamente la señalización de FGF permitiendo que lleve a cabo su función. En este trabajo, se ha estudiado la expresión del gen fgfbp3 mediante hibridación in situ “whole mount” en gónadas de individuos en diferentes estadios de desarrollo de ambos sexos. Como resultado, se obtuvo que fgfbp3 es un gen específico de machos y su expresión comienza a partir del estadio 55 hasta el postmetamórfico (PM). Palabras clave: Xenopus tropicalis, gen, expresión génica, fgfbp3, hibridación in situ, determinación sexual, gónadas, anfibios.Ítem Estudio de la determinación sexual y la diferenciación gonadal en anfibios: análisis comparativo de genes con expresión diferencial en vertebrados(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Castillo-Carrasco, Amparo; Bullejos-Martín, Mónica; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La decisión entre la ruta de diferenciación masculina o femenina depende de una señal, que puede ser ambiental o genética, y que se conoce como determinismo del sexo. Esta señal, que es bien conocida en mamíferos, está poco conservada fuera de este grupo. Una estrategia para identificar genes implicados en el desarrollo gonadal consiste en analizar el transcriptoma de gónadas en desarrollo de ambos sexos e identificar aquellos genes que presenten expresión diferencial, ya que se puede suponer que éstos deben estar implicados en la diferenciación gonadal. En este trabajo se ha analizado un gen candidato obtenido mediante RNAseq, que muestra expresión diferencial en gónadas en desarrollo de Xenopus tropicalis. Este gen, gpc1, se expresa de forma específica de macho en X. tropicalis. El análisis comparativo del patrón de expresión de este gen durante el desarrollo gonadal en Mus musculus, Gallus gallus y X. laevis revela que el patrón de expresión específico de macho se conserva en vertebrados, si bien muestra algunas diferencias entre especies. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que este gen puede tener un papel importante en la diferenciación gonadal de vertebrados.Ítem Implicación de la proteína NDRG1 (N-Myc Downstream Regulated 1) en la supervivencia de pacientes con cáncer de mama triple negativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-03-20) Ruiz-Gónzalez, Alicia; Granados-Principal, Sergio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El cáncer de mama triple negativo (TNBC) se caracteriza por ser el subtipo más agresivo, heterogéneo, resistente a tratamientos, ausencia de receptores hormonales y capacidad metastásica. Estas características se deben, al menos en parte, a la presencia de células madre tumorales (CSCs). N-myc downstream regulated gene 1 (NDRG1) es un supresor tumoral/metástasis en cáncer de mama, sin embargo, su expresión es mayor en TNBC que en los demás tipos de cáncer de mama. Además, nuestras investigaciones previas apuntan que su actividad podría estar aumentada por TGFβ. Por ello, nuestra hipótesis es que NDRG1, podría estar incrementado en tejido tumoral de pacientes con TNBC y afectar a su supervivencia como consecuencia de la actividad de TGFβ. Para comprobar dicha hipótesis se estudió la expresión de NDRG1 en tejido tumoral de pacientes con TNBC y su relación con tasas de supervivencia en distintas bases de datos. Por otro lado, intentaremos conocer si NDRG1 puede ejercer su papel iniciado por TGFβ a nivel de CSCs y EMT. Para ello, estudiamos el impacto de la inhibición de NDRG1 sobre CSCs y marcadores de EMT en dos líneas celulares de TNBC (BT549 y SUM159) bajo estimulación con TGFβ1. Nuestro proyecto definirá a NDRG1 como un nuevo biomarcador diagnóstico, pronóstico, terapéutico y predictivo de respuesta al tratamiento, lo que beneficiará la medicina personalizada y mejorará el desenlace clínico de los pacientes con cáncer de mama triple negativo. Palabras clave: Cáncer de mama triple negativo (TNBC), células madre tumorales (CSCs), EMT, TGFβ, NDRG1.