Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Materia "2302.21"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DEL DESTINO CELULAR DE EXOSOMAS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SÍNDROME DE QT LARGO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) Boulares, Maher; Franco-Jaime, Diego; Domínguez-Macías, Jorge-Nicolás; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La principal causa de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular. Si bien la atención cardíaca y los avances en la investigación han aumentado la supervivencia, aún existe la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de prevención, intervención y paliación, debido. Las vesículas extracelulares como los exosomas ofrecen un potencial considerable para la vigilancia y para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares debido a sus capacidades analíticas y moduladoras y son responsables de la comunicación entre estos tipos de células en condiciones fisiológicas y patológicas y se liberan constitutivamente de varios tipos de células cardíacas y también son un elemento esencial de la señalización intercelular mediante el transporte de una carga molecular de células donantes a células receptoras, modulando así la expresión génica. En este estudio nos hemos centrado en analizar el papel de los exosomas como mediadores de la señalización intercelular en el corazón. Se han utilizado técnicas de marcaje y transplantes de exosomas así como de cuantificación y análisis inmunohistoquimicos en explantes cardíacos. Los datos obtenidos en este estudio demuestran que los exosomas normales se unen en mayor proporción a cardiomiocitos que aquellos exosomas derivados de ratones modificados genéticamente que presentan arritmias cardíacas, si bien se unen en igual proporción a los fibroblastos. Estos resultados demuestran que la información proporcionada por los exosomas a los cardiomiocitos se ve significativamente disminuida en ratones con arritmia, pero no a los fibroblastos. Es posible por tanto que esta falta de comunicación intercelular haga que dichos cardiomiocitos estén funcionalmente comprometidos.Ítem Estudio teórico-experimental de compuestos con potencial actividad inhibidora de K-Ras(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Gutiérrez-Moreno, Julia; Granadino-Roldán, José-Manuel; Agell-Jane, Neus; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]La proteína K-Ras se encuentra mutada en un 95% de los pacientes con tumor pancreático, un 40% de los que presentan cáncer de colón y un 35% diagnosticados con adenocarcinoma de pulmón. Dicha mutación le concede a la proteína un estado constitutivamente activo dando lugar a una activación continuada de las rutas en las que Ras está implicado, propiciando un aumento de la proliferación celular y el crecimiento celular, favoreciendo así la progresión del cáncer. Es por ello que el interés de este trabajo se basa en el estudio teórico-experimental de distintos compuestos como posibles inhibidores de la proteína K-Ras mutada.Ítem EXOMIRS COMO BIOMARCADORES DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-16) Rubim-Silva-do-Couto, Rowena; Franco-Jaime, Diego; Domínguez-Macías, Jorge-Nicolás; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La fibrilación auricular (FA) es considerada la arritmia cardiaca más común afectando en gran medida a todas las poblaciones humanas. Aunque la enfermedad no tiene cura, existen cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y estos mejorarían con un diagnóstico precoz y eficaz. La alta expresión y estabilidad de los microRNAs exosómicos (exomiRs) permite su uso como biomarcadores, este uso se ha asociado a diferentes condiciones patológicas de diversas enfermedades pudiendo ser una importante herramienta para el diagnóstico precoz y pronóstico de la FA. En este estudio, se evaluó la expresión de exomiRs de pacientes con y sin FA, y su aplicación como marcadores diagnósticos. Los microRNAs miR-1, miR-21, miR-26 y miR-499 fueron seleccionados para ser objetos del estudio a través de una revisión bibliográfica previa. Los exosomas se aislaron de muestras de plasma y suero, se analizaron mediante microscopía de fluorescencia y electrónica de trasmisión. Los microRNAs se extrajeron de los exosomas y su expresión se analizó mediante PCR en tiempo real. El miR-499 no se expresó, mientras que miR-1 y miR-26 fueron estadísticamente diferentes en los pacientes con y sin FA y, miR-21 y miR-26 mostraron diferencia estadística de acuerdo con el genotipo, lo que sugiere que estos exomiRs pueden ser biomarcadores potenciales para la FA. Estos resultados contribuyen a la comprensión de la regulación de los exomiRs en la FA, alentando el desarrollo de nuevos estudios con mayor número de muestras que afiancen el uso de estas moléculas como biomarcadores en FA. 2. Palabras clave Fibrilación auricular, vesículas extracelulares, exososomas, microRNA, exomiRs, biomarcadores.Ítem Functional and morphological characterization of leukemic cells sensitive and resistant to doxorubicin(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Haque, Mohammad Megbahul; Franco-Jaime, Diego; Farugia, Giovanna; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El desarrollo de resistencia a los medicamentos contra el cáncer es una de las principales barreras en el tratamiento del cáncer. Este fenómeno está directamente relacionado con la expresión de transportadores específicos que están involucrados en la protección de las células neoplásicas de las moléculas dañinas y conduce a la resistencia a un amplio espectro de medicamentos con diferentes estructuras y diferentes objetivos, los llamados fármacos o MDR. Por lo tanto, para mejorar la terapia contra el cáncer, es importante comprender los cambios fenotípicos que ocurren durante su inicio para diseñar correctamente nuevas moléculas capaces de mostrar la capacidad de revertir las células al fenotipo sensible, con o sin una citotoxicidad intrínseca. En la línea celular de cáncer de colon LoVo, el fenotipo MDR, inducido por exposición a la doxorrubicina , se caracteriza por una proliferación celular más lenta y un mayor contenido de magnesio. Para evaluar si estos cambios podrían estar relacionados con la aparición de MDR, la línea celular leucémica humana se estudiaron HL60 sensible (HL60-S) y resistente a la doxorrubicina (HL60-R).Dimensión celular , curva de crecimiento, distribución del ciclo celular, potencial mitocondrial fueron evaluados también. En estas células, de diferente histogénesis, el fenotipo MDR se caracteriza por un crecimiento más lento , mayor dimensión y, curiosamente, un aumento en el contenido de ADN. La cantidad de magnesio intracelular también fue mayor, lo que favoreció la hipótesis de que estos cambios son característicos del fenotipo MDR.Ítem MicroRNA-195 in cardiac aging: Current Issues and Perspectives(2021-02-24) Chda, Alae; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Durante el envejecimiento, el corazón exhibe un deterioro degenerativo asociado a la edad en su estructura y función. El envejecimiento del corazón se caracteriza por una hipertrofia ventricular (VI), una disminución de la función diastólica, una disminución de la capacidad de ejercicio, así como un aumento en la prevalencia de la fibrilación auricular. Esta disfunción asociada a la edad es un criterio importante de morbilidad, mortalidad y deterioro general de la calidad de vida en las personas mayores. A medida que aumenta la población que envejece, es importante identificar los mecanismos responsables de esta enfermedad cardiovascular relacionada con la edad. Aunque los fenotipos del envejecimiento cardíaco se han caracterizado bien, los factores moleculares responsables del envejecimiento no se comprenden completamente, sin embargo, los cambios en la expresión de los genes del factor de crecimiento hipertrófico se han implicado en la hipertrofia del corazón envejecido. Los microARN (miARN, miR) son pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica. Se prevé que cada microARN regule la expresión de hasta varios cientos de genes. La expresión de numerosos microARN y sus genes diana cambia con la edad o en enfermedades. Esto hace que los microARN sean candidatos muy fuertes como dianas terapéuticas para los trastornos relacionados con la edad. En un estudio anterior se ha demostrado que los niveles de microARN-195 cambian in vitro en las células madre mesenquimales aisladas de la médula ósea de ratones de edad en comparación con los ratones jóvenes. Una nueva investigación propone que la abundancia de microARN-195 es un factor importante que contribuye a la enfermedad cardíaca. Sin embargo, el papel funcional del microARN-195 en el proceso de envejecimiento aún no se comprende y es difícil de alcanzar. Utilizando sistemas de organismos modelo, elegimos realizar ratones deficientes en miR-195b por Crispr / Cas9 para estudiar el potencial de la intervención basada en miRNA-195 para prevenir o retrasar el envejecimiento cardíaco. El primer objetivo determinará el posible cambio morfológico en el tejido cardíaco de ratones transgénicos viejos en comparación con los ratones controles emparejados de tipo salvaje tratados o no con angiotensina. El segundo objetivo confirmará importantes genes diana de microARN-195 en el corazón y caracterizará los detalles de las interacciones de microARN y los genes específicos que regulan en el contexto de enfermedades cardíacas relacionadas con el envejecimiento. Este proyecto es importante para fortalecer nuestro conocimiento sobre la base molecular del microARN-195 en el contexto del envejecimiento cardíaco y es probable que conduzca al diseño de nuevos enfoques terapéuticos para prevenir, retrasar o tratar la atrofia cardíaca relacionada con la edad.Ítem Modulación de la interacción epicardio-miocardio mediante microRNAs(2021-02-24) Villafuerte Acuña, Ana B.; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Dentro de las ciencias cardiovasculares y la biología del desarrollo, específicamente, la embriología cardiaca es una rama que está experimentando un gran auge. El embrión de pollo ha sido fundamental para el estudio del corazón ya que presenta múltiples ventajas porque el desarrollo embrionario no se da en el útero sino en el huevo. El desarrollo cardiaco es una suma de pasos complejos en los cuales intervienen diferentes linajes celulares como el primer y segundo campo cardiaco. También intervienen estructuras extracardiacas como las células de la cresta neural y las células derivadas del proepicardio. El proepicardio (PE) es una pequeña estructura embrionaria transitoria que se forma cerca del polo venoso del corazón en desarrollo, entre los primordios hepático y cardiaco. Durante el desarrollo del corazón las células del PE migran hacia el corazón para recubrirlo y formar el epicardio. Se ha visto que la expresión diferencial de microARNs puede alterar el proceso de formación de PE y epicardio embrionario. En este estudio diseñamos un modelo ex vivo de interacción epicardio-miocardio de pollo en estadio HH17 y además evaluamos la influencia de la sobreexpresión de miR-223 y miR195 en la migración celular y el acercamiento de los explantes de PE al miocardio desnudo. Los resultados muestran que miR-223 puede inhibir la migración celular y el movimiento del PE hacia el corazón y que miR-195 puede no interferir en la migración celular y el movimiento del PE hacia el corazón.Ítem Molecular genetic analysis of miR-195b mutant mice(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Chenaina, Latifa; Franco-Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Antecedentes: varios estudios han mencionado los microARN por su papel fundamental en la modulación de los parámetros biológicos, incluidas las condiciones fisiopatológicas, especialmente las enfermedades cardiovasculares. Los datos previos generados en el Grupo de desarrollo cardiovascular de la Universidad de Jaén sugirieron que miR-195b es prescindible para el desarrollo embrionario como así como para la homeostasis de órganos adultos. El presente estudio se centra en analizar la respuesta de los ratones con deficiencia de miR-195b a los ataques cardíacos mediante la exploración de la morfometría ventricular y la evaluación de los niveles de expresión relativos de marcadores moleculares distintos, como los factores de transcripción (Mef2c y Nkx2.5), microRNAs (miR -1, miR-133 y miR-29), ARN largos no codificantes (Miat) y conexina (Cx40). Métodos: los ratones nulos miR-195b generados por edición genética CRISPR / CAS9 (divididos en machos y hembras) y el control de CD1 (machos y hembras) se trataron claramente con isoproterenol o solución salina. Se aislaron corazones de estos ratones y se incrustaron en parafina. En este contexto, se estudiaron la morfometría ventricular, así como los grados de fibrosis, el acoplamiento célula-célula y la expresión de marcadores moleculares distintos, como factores de transcripción, microARN y ARN largos no codificantes. Resultados: Nuestros resultados muestran el efecto específico del isoproterenol que aumenta el peso del corazón en ratones. Además, el silenciamiento de miR-195b induce un agrandamiento del ventrículo derecho que se observó solo con ratones hembras deficientes en miR195b. A nivel molecular, el silenciamiento de miR195b induce alteraciones de los marcadores moleculares traducidos con una regulación positiva de algunos TF, miRNA y lncRNA que se detectaron solo con ratones mutantes machos. Conclusión: la administración de isoproterenol a ratones deficientes en miR-195b da como resultado un aumento del peso cardíaco de los ratones que puede estar correlacionado con el aumento del contenido de proteínas para Cx40. Además, se reveló una ampliación en el RV en miice mutante. A nivel molecular, el isoproterenol exhibe una expresión alterada de marcadores moleculares distintos. Palabras clave: miRNAs, miR195b, desarrollo cardiovascular, CRISPR / Cas9, TF, lesiones cardíacas (clorhidrato / isoproterenol). Cx40, Morfometría ventricular. Marcadores molecularesÍtem Papel de la melatonina en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Lamelas-Alguacil, Luz-Divina; Hernández-Cobo, Raquel; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El sistema nervioso central (SNC) es particularmente vulnerable al daño oxidativo generado tras una situación de hipoxia/reoxigenación. Las alteraciones neurológicas y fisiopatológicas asociadas a las situaciones de hipoxia hipobárica se conocen con detalle, sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han descrito en profundidad. En este sentido, el óxido nítrico (NO) parece desempeñar un papel importante en la respuesta del SNC a la hipoxia. Además, se ha demostrado que la administración controlada de antioxidantes disminuye las lesiones producidas tras esta patología aunque no está clara la vía mediante la cual estos puedan ejercen esta acción. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica, seguido de dos períodos de reoxigenación: uno de 0 y otro de 2 horas. Adicionalmente, estudiamos los efectos de una sustancia con probada capacidad antioxidante como la melatonina sobre dicho modelo experimental. Los resultados acerca de los niveles de peroxidación lipídica y reactividad glial obtenidos parecen indicar que el modelo experimental de hipoxia hipobárica ejerce un daño moderado; además, la administración de melatonina disminuye la expresión de nNOS y eNOS tras la hipoxia, pero no altera la expresión de iNOS. Finalmente, podemos concluir que la melatonina puede actuar ejerciendo un efecto neuroprotector ante la hipoxia mediante un precondicionamiento; además esta neuroprotección parece estar íntimamente relacionada con su influencia sobre el sistema NO/NOS.Ítem Papel del donador de óxido nítrico ISMN en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Pérez-Camacho, Almudena; Hernández-Cobo, Raquel; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Los episodios de hipoxia cerebral conllevan una serie de eventos patológicos que implican la producción de radicales libres de oxígeno y nitrógeno, además de la puesta en marcha de una respuesta adaptativa mediante la actuación de HIF-1α, en la que las isoformas NOS parecen ejercer un papel crucial. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la administración controlada de donadores de óxido nítrico (NO) puede disminuir la intensidad de las lesiones en los procesos de hipoxia. Considerando estos aspectos, los objetivos planteados en estudio han sido: 1) analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica aguda, seguido de dos períodos de reoxigenación (0 y 2 horas), y 2) estudiar el efecto producido por el donador de NO ISMN en dicho modelo. Los resultados obtenidos nos permiten cuestionar el papel clásico atribuido a las NOS ante fenómenos de hipoxia. Además, sugieren una alteración de la expresión de las isoformas nNOS y la iNOS, pero no de la eNOS por parte del donador ISMN. Por lo tanto, no se le podría atribuir un papel neuroprotector al donador ISMN en el modelo experimental propuesto.Ítem Study of differential gene expression in mouse embryonic proepicardium and epicardium(2021-02-24) Ben Hamouda, Hanedi; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Esta trabajo examina la expresión génica en el proepicardio y el epicardio y la influencia de estos genes funcionales, anatómicos y físicos en el proepicardio y el epicardio. Era fundamental resumir el alcance del trabajo centrándose únicamente en los genes más importantes. Además, una búsqueda bibliográfica precisa proporcionó la base de esajote trab. La selección de genes expresados en el corazón se realizó mediante GenePaint, ya que esta es uns herramienta que permite visualizar la expresión de cualquier gen en todos los tejidos y órganos del embrión de ratón. Una vez identificados los genes que se expresan en el corazón, se propone la búsqueda de su expresión en las áreas del proepicardio y epicardio mediante la realización de experimentos que detectan los genes en estos niveles. La hibridación de ARN in situ (ISH) se propuso primero para validar el proceso. Con base en los resultados de este experimento, se realizaran estudios de inmunohistoquímica (IHC) para detectar proteínas en los genes de interés y finalmente estudio funcionales in vivo.