Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Materia "2210"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cinética de degradación de tres azocolorantes mediante procesos avanzados de oxidación (POA´s).(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-14) Garcia-Perez, Mariana-Lucia; Marquez-Garcia, Ana-Africa; Partal Ureña, Francisco ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]Se ha realizado un análisis sobre la degradación, mediante proceso Fenton, de tres azocolorantes que son el Amarillo Ocaso, la Tartrazina y el Rojo Cochinilla. Para llevar a cabo este análisis se ha estudiado la influencia de la concentración del catalizador y del agente oxidante en la velocidad de reacción manteniendo constante la concentración de colorante, la temperatura y el pH. Todas las reacciones se han llevado a cabo a un pH ácidoy temperatura ambiente. Bajo estas condiciones de estudio y las concentraciones óptimas obtenidas para catalizador y agente oxidante se consiguen velocidades de reacción elevadas, produciéndose la degradación de los colorantes en los primeros instantes de la reacción. Para seguir la degradación de cada azocolorante, se han registrado los espectros de absorción de cada uno estableciendo la longitud de onda de máxima absorción del grupo azo. Los resultados obtenidos en el proceso han sido interpretados mediante un análisis multifactorial Anova.Ítem Determinación de la configuración absoluta de esteroides mediante espectroscopía de dicroísmo circular vibracional y cálculos DFT: Deshidroepiandrosterona (DHEA)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-14) Hernández-Melero, Miriam; Montejo-Gámez, Manuel; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] a espectroscopía de dicroísmo circular vibracional, VCD, en combinación con los cálculos químico-cuánticos DFT son una herramienta muy potente para la determinación de la configuración absoluta y conformaciones de moléculas quirales. En el presente estudio se ha diseñado e implementado una estrategia de trabajo que permita corroborar la configuración absoluta de una muestra de deshidroepiandrosterona (DHEA) haciendo uso de las técnicas mencionadas. Para este fin se ha realizado un análisis profundo de las conformaciones posibles de esta molécula estudiando sus fuentes de flexibilidad y la posibilidad de la existencia de agregados moleculares. A su vez, se ha comprobado la validez y preferencia del empleo de diferentes funcionales DFT y conjuntos de base para la optimización de la estructura y obtención de los espectros vibracionales de la especie. Se concluye que la estrategia propuesta permite alcanzar los objetivos planteados.Ítem Determinación de las propiedades superficiales de las mascarillas quirúrgicas y su variación con el pH.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Rivera López, Lucía; Ontiveros Ortega, Alfonso; Universidad de Jaén. Física[ES] Se han determinado las propiedades superficiales de las mascarillas quirúrgicas, KN95 y las mascarillas higiénicas suministradas por la Universidad de Jaén (UJA). El objetivo del trabajo es estudiar su comportamiento frente a fenómenos de adhesión y difusión de virus y bacterias, para ello se ha determinado su energía libre superficial, así como la carga en medio acuoso y su variación con el pH. El estudio de la energía libre superficial se ha realizado mediante la técnica de ángulo de contacto. Todas las mascarillas han mostrado valores bajos de energía libre superficial, lo cual impide la adhesión de agentes patógenos. Los valores de las componentes polares indican que todos los materiales estudiados son hidrófobos, exceptuando las mascarillas KN95. La determinación de la carga de las mascarillas se llevó a cabo con medidas del potencial zeta, mediante el método de potencial de flujo. Todas las mascarillas presentan un aumento de carga superficial conforme aumenta el pH.Ítem Determinación experimental de la energía eléctrica almacenada por condensadores electroquímicos comerciales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-29) Olmedilla Utrera, Diego José; Moya Molina, Antonio Ángel; Universidad de Jaén. Física[ES] Hoy en día, los supercondensadores son dispositivos que se han abierto gran paso en el mercado del almacenamiento de la energía, por sus singulares características como su alta capacidad, alta densidad de potencia, gran estabilidad y su relativo bajo coste entre otras. Esto permite que tengan un amplio rango de aplicaciones en nuestra vida. Un supercondensador es un dispositivo formado por dos electrodos, con un separador entre ellos para evitar que entren en contacto eléctrico, y una disolución de electrolito. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es determinar experimentalmente la carga y energía eléctrica almacenada por condensadores electroquímicos mediante la técnica de la carga/descarga potenciostática a través de una resistencia. Además, se evaluará el efecto de la tensión sobre la carga y la energía de los distintos condensadores usados. Por último, se estudiará la estabilidad térmica de los condensadores en un rango de temperaturas de trabajo.Ítem Establecimiento de una estrategia para la determinación del exceso enantiomérico de una disolución problema(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-01-18) Quesada-Rascón, Antonio; Montejo-Gámez, Manuel; Granadino-Roldán, José-Manuel; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La espectroscopía de dicroísmo circular vibracional, VCD, es una técnica utilizada en fases tempranas del desarrollo de fármacos que se emplea para la determinación de la configuración absoluta y el exceso enantiomérico de productos finales e intermedios de reacción. En este estudio, se ha establecido una estrategia que implica el uso del VCD y permite determinar el exceso enantiomérico de una mezcla problema de los dos enantiómeros del α-pineno. Para este fin, se ha explorado el uso de las variaciones de ciertas propiedades (altura, área y anchura a media altura)de distintas bandas experimentales observadas en los espectros de mezclas de la misma especie de composición perfectamente conocida, como indicadoras del cambio en las proporciones relativas de ambos enantiómeros. Se concluye que tanto la altura de pico como el área resultan parámetros convenientes, arrojando valores similares para el exceso enantioméricoÍtem ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS ASTROQUÍMICO APLICANDO TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN MOLECULAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Espinosa Martínez, Antonio; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl presente trabajo aborda el estudio teórico de la molécula C5H y su correspondiente catión mediante la Química Computacional. Con dichos métodos se obtendrá una predicción de los valores de diversos parámetros químicos de dichas moléculas y de otras presentes en las reacciones estudiadas, dentro del medio interestelar. Este estudio se ha llevado a cabo mediante el uso del método Hartree-Fock (HF) y de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), recogidos dentro del programa de cálculo Gaussian 16W. Se emplearon los conjuntos de base 6-31+G** y 6-311+G**, y dos funcionales cuánticos híbridos, M06-2X y MN12-SX. Los parámetros predichos fueron momento dipolar, polarizabilidad, constante rotacional, y su entalpía de formación a 0K y a 298K. También se estudiaron características estructurales. Para las reacciones permitidas por el espín, se ha estudiado su termodinámica y su cinética. Todos los datos obtenidos servirán para compararlos con los datos en la bibliografía.Ítem Estructura y propiedades de moléculas de interés astroquímico aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Redondo Reverte, Ángela; Partal Ureña, Francisco; Márquez García, Ana África; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este estudio se ha empleado la rama de la Química Computacional para estudiar mediante modelos teóricos tres moléculas del medio interestelar, C3O, HC3O+ y C3OH+. Se ha trabajado con el programa Gaussian 16W, aplicando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), con el uso de cuatro funcionales distintos (B3LYP, M06-2X, MN15 y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**) para cada funcional. Se ha hecho un estudio y optimización de las estructuras, determinando sus propiedades estructurales (longitud de los enlaces y ángulos de enlace) y algunas de sus propiedades moleculares (momento dipolar, polarizabilidad, etc.). Se han analizado sus espectros IR teóricos para facilitar su identificación molecular. Los métodos han sido validados por comparación con datos experimentales y teóricos previos. Como las moléculas de C3O y HC3O+ han sido detectadas en el medio interestelar mediante sus transiciones rotacionales, se buscará a lo largo del estudio una explicación a que la molécula de C3OH+ no se haya detectado todavía.Ítem Estructura y propiedades de moleculas de interes astroquimico aplicando tecnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-09) Duran-Gamiz, Francisco; Márquez García, Ana Africa; Partal Ureña, Francisco ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En este trabajo se presenta un estudio teórico de la molécula C2H3CN (Acrilonitrilo ), y de todas las moléculas que intervienen en las distintas reacciones de formación del mismo en la atmósfera de Titán, utilizando para ello química computacional. Para este estudio se realizaron los cálculos dentro de la Teoría del Funcional de Densidad , manteniendo siempre la misma base , en este caso 6-311+G(d,p), y usando distintos funcionales: a) 3 híbridos, B3L YP, M06-2X y el PBEO para los espectros UV-Vis; b) 2 de rango separado, wB97X-D y MN12-SX. Se han obtenido tanto parámetros estructurales, (como son las distancias de enlace y los ángulos de enlace), polarizabilidad, momento dipolar, frecuencias vibracionales y constantes de rotación. Todos estos cálculos servirán para compararlos con datos experimentales (si los hubiese) y contribuir a la posible detección de dichas moléculas y ver si las reacciones de formación son termodinámicamente posibles.Ítem Estructura y propiedades de moléculas de interés astroquímico aplicando técnicas de modelización molecular.(2024-09-06) Coronado Mármol, Mario; Partal Ureña, Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En el presente estudio se ha hecho uso de la rama de la Química Computacional para estudiar mediante modelos teóricos cinco moléculas de la familia del benceno en el medio interestelar. Se ha trabajado con el programa Gaussian16W, aplicando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), haciendo uso de tres funcionales diferentes (B3LYP, M06-2X y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**) para cada funcional. Se ha realizado un estudio y una optimización de las estructuras, determinando sus propiedades estructurales (longitudes de enlace y ángulos de enlace) y algunas propiedades moleculares (momento dipolar, polarizabilidad, etc.). Se han analizado sus espectros IR para facilitar su identificación.Ítem Herramientas de software para aplicaciones en la Química(2024-09-06) Rísquez Cañada, Pablo; Rosales Ródenas, María Consuelo; Garrancho García, Pedro; Universidad de Jaén. Matemáticas[ES] Se ha llevado a cabo una extracción de datos físico-químicos de internet con técnica de webscraping con scripts de Python y se ha hecho un gráfico con los datos. Se ha realizado un gráfico interactivo con Python que nos permite visualizar un diagrama líquido-vapor cambiando el parámetro de la temperatura en tiempo real. Se ha diseñado un gráfico interactivo con Python de un diagrama líquido-vapor tal que se nos permite ver los datos relativos a la regla de la palanca en tiempo real, con el ratón.Ítem Modelización molecular de las propiedades optoelectrónicas de un compuesto de la familia BODIPY utilizado como sensor químico para la detección de cationes metálicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-01-31) Lara Calabrés, María; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, hemos estudiado la molécula N,N-bis(2-(piridin-2-ilmetoxi)etil)anilina (BDPS) la cual se puede emplear para detectar de forma selectiva el ion Hg2+ en detrimento de otros iones como Ca2+. El estudio se lleva a cabo centrándonos en las propiedades optoelectrónicas y estructurales del compuesto. Para poder estudiarlas se utiliza como recurso los cálculos mecanocuánticos con simulaciones de Teoría Funcional de Densidad (DFT) y la Teoría Funcional de Densidad Dependiente del Tiempo (TD-DFT).Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-01-18) González Lara, Miguel Ángel; Partal Ureña, Francisco ; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente trabajo se han aplicado técnicas de Modelización Molecular y Química Computacional al campo de la Astroquímica. Se ha llevado acabo el estudio de las estructuras molecular y electrónica de las moléculas C2H2N y C2H2N+ que han sido detectadas en el medio interestelar. Para ello se ha empleado el programa informático Gaussian 16W, aplicando la teoría del Funcional de la Densidad (DFT), utilizando cuatro tipos de funcionales (B3LYP, M06-2X, MN15 y ωB97X-D) y dos conjuntos de bases (6-31+G** y 6-311+G**). En este trabajo se han obtenido datos de sus propiedades estructurales y moleculares (longitud y ángulos de enlace, momento dipolar, polarizabilidad, etc.) y datos espectroscópicos rotacionales y vibracionales con sus respectivos espectros infrarrojos. Los cálculos teóricos se han llevado a cabo dentro de la aproximación de molécula aislada, rotor rígido y oscilador armónico.Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(2024-09-06) Nieto Cortés, María; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) son moléculas que emiten hasta un quinto de la emisión infrarroja de la Vía Láctea y son el principal repositorio de carbono del medio interestelar. Por lo tanto, es necesario el estudio de estas moléculas y sus mecanismos de formación para alcanzar la total comprensión del medio interestelar. Este trabajo fin de grado, recoge una breve revisión teórica de la estructura del medio interestelar, así como de los PAHs, sus principales mecanismos de formación y la química computacional. Del mismo modo, se propone el mecanismo de formación HACA para obtener las moléculas de acenaftileno, antraceno y fenantreno. Una vez realizado el mecanismo, se han modelado con el software Gaussian16W las moléculas propuestas, optimizando las estructuras. Posteriormente, se ha realizado el cálculo y análisis de las propiedades termoquímicas de todas las reacciones propuestas a partir de los datos obtenidos de Gaussian16W.Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de Modelización Molecular(2024-09-06) Martos Rodríguez, Natalia; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Se ha estudiado cómo a partir de la molécula del naftaleno podemos obtener antraceno o fenantreno, dependiendo del sitio reactivo por el cual ataque el radical vinilacetileno y observando cuáles de las dos estructuras es la más estable. Los cálculos se han realizado con los programas Gaussian 16W y GaussView 6.0, mediante cálculos químico-cuánticos dentro de una teoría denominada Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), a nivel ωB97X-D / 6-311G**. A partir de ahí podemos comparar la termodinámica de las reacciones químicas implicadas, a una presión de 1 atm y una temperatura de 298 K.Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Lozano Mijancos, Lorena; Partal Ureña, Francisco ; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio se han examinado cuatro moléculas: pireno y tres de sus derivados nitrogenados (2-azapireno, 1-azapireno y 4-azapireno), utilizando modelos teóricos de química computacional. Para ello, se han utilizado los programas Gaussian 16W y GaussView, aplicando DFT junto con tres funcionales diferentes (B3LYP, M06-2X y WB97X-D) y dos bases (6-31G* y 6-311G*) para cada uno de los funcionales mencionados. Las estructuras se han optimizado, lo que ha permitido obtener datos estructurales y moleculares como longitudes de enlace, polarizabilidad, momento dipolar, etc. Además, se ha realizado un estudio electrónico adicional usando el método NBO, que revela la estructura de la molécula. Finalmente, para facilitar su identificación, se han examinado sus espectros IR teóricos.Ítem PROPIEDADESQUÍMICAS Y REACTIVIDAD DE MOLÉCULAS PRESENTES EN EL MEDIO INTERESTELAR APLICANDO TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN MOLECULAR: C4H Y C4H+.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Aguilar Delgado, Francisco Jesús; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaSe ha realizado un estudio teórico de las moléculas C4H y C4H+ empleando distintas metodologías existentes en Química Computacional. Son moléculas orgánicas que aparecen en medios interestelares en condiciones poco idóneas en comparación con la Tierra. El estudio de su cinética es relevante. Se ha utilizado la aproximación Hartree-Fock y la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), empleándose dos funcionales del DFT: B3LYP y ωB97X-D. En todos los casos se han empleado dos conjuntos de bases: 6-31+G** (d,p) y 6-311+G** (d,p). Se han obtenido parámetros estructurales, momento dipolar o polarizabilidad. Con esos datos y previo análisis de las reacciones permitidas por el spin, puede comprobarse si son reacciones termodinámicamente espontáneas en las condiciones del medio interestelar. Estos cálculos teóricos se han comparado con datos previos existentes en bibliografía. Se espera que estos datos sirvan de ayuda para la detección de C4H y C4H+ en regiones del espacio interestelar (ISM).Ítem REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE ENERGÍA SUPERFICIAL DE UN SÓLIDO: APLICACIONES EN MATERIALES EN FORMA DE POLVO Y FIBROSOS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Vidoy Ruiz, David; Ontiveros Ortega, Alfonso; Universidad de Jaén. FísicaSe realiza una revisión de las técnicas de determinación de energía libre superficial de sólidos aportando posibles explicaciones a la incertidumbre de los resultados. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de datos de energía libre superficial, obtenida por distintos autores, de distintos sólidos y obtenidos con distintas técnicas, analizando su significado y la bondad de los resultados. Del análisis, concluimos que la aplicación de las distintas técnicas exige su conocimiento exhaustivo, que cuanto más laboriosa es la técnica mayor es la incertidumbre y la posibilidad de cometer errores, y que es esta la posible causa de la disparidad entre el valor de energía libre superficial asignado a un sólido cuando se usan técnicas distintas.Ítem Situación actual de las baterías de ion‐litio para almacenamiento de energía eléctrica(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-29) Gómez Zafra, Francisco José; Moya Molina, Antonio Ángel; Universidad de Jaén. Física[ES] Debido a las altas emisiones de CO2 que se han ido produciendo a lo largo del S.XX y durante el siglo XXI, se hace necesario un cambio en el panorama energético. Uno de los mayores avances se encuentra en las baterías recargables de Litio debido a que almacenan y proporcionan energía eléctrica reduciendo el uso de agentes contaminantes. Con el avance de la ciencia y la tecnología se han ido cada vez más perfeccionando el uso y la calidad de este tipo de baterías, hasta el punto de convertirse en las más utilizadas actualmente para todo tipo de sistemas electrónicos portátiles, vehículos eléctricos, etc. También se galardonó en 2019 con el premio Nobel de Química a John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y AkiraYoshino por sus descubrimientos en este campo.