Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Materia "3207.99"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de pilates sobre el equilibrio y la calidad de vida de mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Granero-Pérez, María; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de ejercicios de Pilates en una población de Fibromialgia. Estudio longitudinal de doce semanas de duración, en las que los participantes (n=37) fueron distribuidos en dos grupos: G1(n=18) asistió dos veces por semana a clases de Pilates; G2 (n=19) era el grupo control, no realizaba actividad física extra a la que realizase de forma habitual y solo tenía que asistir a las sesiones de recogida de datos. Se pasó un cuestionario sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida (FIQ) y una escala visual analógica sobre el dolor y se realizó una estabilometría con ayuda de una plataforma FreeMed® Modelo BASE y del software FreeStep© Standard, todo ello en las semanas 0 y 12. Los resultados muestran que el Método Pilates (MP) disminuye de forma significativa (p<0,05) el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos; en cuanto a la intensidad de dolor y la estabilometría, los resultados dejar ver que el MP produce una mejora en ambas variables, pero no es estadísticamente significativa.Ítem Estudio de la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural y el miedo a caerse en mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Pérez-Campos, Manuel; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]INTRODUCCION: la fibromialgia (FM) es una enfermedad biopsicosocial que afecta al sistema musculo- esquelético y cuya característica principal es el dolor crónico generalizado. Este dolor, junto a otros factores intrínsecos de la enfermedad como la ansiedad y la depresión generan problemas en el equilibrio. Por ello, analizamos la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural en mujeres con fibromialgia, así como la autoconfianza en el equilibrio en mujeres con y sin fibromialgia. METODOLOGÍA: estudio transversal con 160 sujetos de la provincia de Jaén (80 con FM y 80 sin FM) en el que se analizó la ansiedad y la depresión en relación al equilibrio de las participantes y su autoconfianza en éste último mediante una posturografía estática y los cuestionarios HADS y ABC. RESULTADOS: los sujetos con FM presentaron valores más altos que los sujetos sin fibromialgia en el RMSX (0,415 frente a 0,375) así como mayor Xmedia tanto con ojos abiertos (M = 6,765 mm vs M = 4,335 mm) como con ojos cerrados (M = 6,71 mm vs M = 3,735 mm). Además, obtuvieron una puntuación total media más baja en el ABC, por lo tanto, una menor confianza en el equilibrio y un mayor miedo a caerse (FM 56.9 vs no FM 85.68). CONCLUSION: las mujeres con FM presentan un menor equilibrio en los ejes medio-laterales, así como una menos confianza de éste, sin embargo, un mayor control antero-posterior. La ansiedad mostró diferencias significativas, a diferencia de la depresión entre grupos.Ítem Relación entre la composición corporal, factores de riesgo y caída y calidad de vida en personas mayores de 60 años(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Amado Moreno, Daniel; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl envejecimiento se asocia con cambios en la composición corporal, tales como un declive en la masa muscular (MM) y un aumento de la masa grasa, y con un aumento de las caídas. El objetivo es analizar la relación entre el porcentaje de grasa corporal (%GC) y la MM con el equilibrio estático y el miedo a caerse (MaC), factores de riesgo de caídas, y con la calidad de vida asociada a la salud (CVAS) en personas mayores de 60 años. Estudio transversal (n= 174). Mediante impedancia bioeléctrica se clasificó a los participantes en obesos y no obesos (%GC) y con MM normal o baja (índice de masa muscular apendicular). Variables dependientes: control postural (plataforma estabilométrica), MaC (FES-I) y CVAS (SF-36). Nuestros resultados mostraron una puntuación significativamente mayor del FES-I (p=0,038), y una menor en el componente sumario mental del SF-36 (p=0,013) en obesos, mientras que los de MM baja mostraron peor función física en el SF-36 (p=0,013). No hubo diferencias significativas por grupos respecto al equilibrio estático. Podemos concluir que, en personas mayores de 60 años, el %GC con rango de obesidad se asocia con mayor MaC y peor CVAS y que la MM baja presenta peor percepción de la CVAS respecto a la función física.Ítem Relaciones entre la discapacidad cervical y la ansiedad y depresión en auxiliares de enfermería.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) García Moreno, Marta; Hita Contreras, Fidel; Amat Martínez, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Las lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo son la principal causa de dolor prolongado e invalidez profesional. La cervicalgia, afecta al 30-50% de la población cada año. Este estudio determinó la relación entre los aspectos psicosociales y la fuerza de agarre del miembro superior dominante sobre la discapacidad cervical percibida e intensidad de dolor en los auxiliares de enfermería de la residencia de Jaén de gravemente afectados. Los resultados obtenidos indican que las personas con ansiedad mostraron mayor dolor y discapacidad cervical. En el análisis multivariado de la varianza (MANOVA) se apreció que un 30,5% (r{ 0,305) del umbral de dolor a la presión se debió al efecto de la ansiedad. Podemos concluir que las variables años de antigüedad, ansiedad y dinamometría predicen la discapacidad cervical. Se pudo comprobar que las variables años de antigüedad y ansiedad predecían de forma fiable el dolor cervical.