Grado en Fisioterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/338
Examinar
Examinando Grado en Fisioterapia por Materia "32"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dolor de espalda en la población infantil. Relación con el transporte de mochilas escolares.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Pérez-García, Rubén; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El esfuerzo físico que realizan los niños debido al peso que supone las mochilas escolares es primera preocupación por estar íntimamente relacionado con problemas de espalda. El objetivo de este trabajo es conocer los hábitos del uso de mochilas más comunes en la población infantil y su relación con el dolor de espalda en la población escolar. Nuestro trabajo es una revisión bibliográfica por la cual queremos realizar una comparativa entre diferentes autores que han comparado las posibles patologías de columna durante la infancia y la relación existente con el peso excesivo del material escolar transportado en las mochilas de los escolares españoles.Ítem Efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de la fascitis plantar. Revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Madrigal-Serrano, Laura; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de este trabajo es recoger y evaluar las principales evidencias científicas sobre la efectividad de la fisioterapia en el manejo de la fascitis plantar. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, PEDro y WOS, utilizando los descriptores plantar fasciitis, physiotherapy y physical therapy, obteniendo un total de 13 artículos tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. Entre las distintas técnicas de tratamiento expuestas en los artículos se encuentran los estiramientos, las ondas de choque, los ultrasonidos, terapia de puntos gatillo miofasciales, órtesis, iontoforesis, radiofrecuencia electromagnética pulsada y electro-acupuntura. Tras un examen exhaustivo de dichos artículos se llega a la conclusión que la fisioterapia es efectiva en el tratamiento de la fascitis plantar y que una combinación de las técnicas anteriormente expuestas es la mejor opción.Ítem Efectividad de la fisioterapia en el tratamiento del síndrome del latigazo cervical (SLC). Una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-17) Díaz-Herrera, María-Dolores; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: Reunir las evidencias científicas más relevantes para determinar la efectividad de la Fisioterapia en el tratamiento del síndrome del latigazo cervical (SLC). Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos controlados y aleatorizados en las bases de datos Medline, PEDro y WOS utilizando como descriptores Whiplash, Physiotherapy y Physical therapy, todos ellos términos MeSH, publicados desde 2010 hasta la actualidad y evaluando su calidad mediante la escala PEDro y Jadad. Fueron necesarios 10 artículos para llevar a cabo la revisión sistemática. Resultados: De un total de 1105 artículos encontrados 10 fueron analizados tras aplicar los criterios de inclusión y de exclusión y la eliminación de duplicados. La aplicación de técnicas de Fisioterapia y Terapias Complementarias mejoran el dolor, el rango de movilidad articular, el grado de incapacidad en función del dolor, así como la calidad de vida. Conclusión: Se demuestra la efectividad de los programas de Fisioterapia, ejercicios y Terapias Complementarias, así como la ayuda de otros responsables de la salud en el tratamiento del SLC. Sin embargo, sería necesario realizar una investigación más profunda para obtener mayor evidencia.Ítem Efectividad de la fisioterapia en mujeres con fibromialgia: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Moral-Castro, María-Magdalena; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: Reunir las principales evidencias científicas para determinar la efectividad de la fisioterapia en fibromialgia. Métodos: Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos controlados y aleatorizados en las bases de datos Pubmed, PEDro y WOS, con las palabras clave “Fibromyalgia”, “Physiotherapy” y “Physical therapy”. Se seleccionaron estudios publicados desde 2010 hasta la fecha. Para evaluar la calidad de los estudios se emplearon las escalas PEDro y Jadad. Resultados: Tras la revisión y localización de 1405 artículos, finalmente se analizaron 11 atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron clasificados en ocho grupos según el tipo de intervención de fisioterapia aplicada. Conclusiones: Esta revisión sistemática encontró gran evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia en mujeres diagnosticadas con fibromialgia. Se demuestra que tiene sobre todo gran efectividad las terapias complementarias de fisioterapia, como son el yoga o la danza del vientre.Ítem Efectividad de la fisioterapia en mujeres embarazadas con incontinencia urinaria: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-01-27) Malpica-Siles, Laura; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: La finalidad de este estudio es la de comprobar la efectividad de la fisioterapia para la prevención de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas. Material y Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos controlados y aleatorizados en las bases de datos Pubmed, WOS y Scopus .El período de publicación de los estudios utilizado fue desde 2000 hasta Julio de 2015. En cuanto a la calidad de los estudios, ésta fue evaluada a través de las escalas PEDro y Jadad. Resultados: Tras la localización de 255 estudios, finalmente se analizaron 6 atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron clasificados en 3 grupos según el tipo de intervención de fisioterapia aplicada, hallándose como procedimientos aplicados : Ejercicios musculares del suelo pélvico, masaje perineal y programa de preparación al parto. Conclusiones: Esta revisión sistemática encontró evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia en mujeres embarazadas con incontinencia urinaria, sobre todo en los ejercicios musculares.Ítem Efectividad de la fisioterapia en pacientes con Síndrome del túnel carpiano: Una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Muñoz-Sánchez, Isabel; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo de esta revisión es reunir las principales evidencias científicas para determinar la efectividad de la fisioterapia en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos PUBMED, PEDro y WOS, donde se localizaron 371 ensayos clínicos controlados y aleatorizados, y atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión finalmente se incluyeron 10 para su análisis. Los estudios fueron clasificados según el tipo de intervención, hallándose como tratamientos más comunes principalmente los siguientes: uso de férulas, masaje, fonoforesis, iontoforesis, láser, pulso magnético, estiramientos, ultrasonidos, y microondas. Tras la revisión, se concluye que las terapias que parecen ser más efectivas son el uso de férulas combinadas con otro tipo de terapias. Además, también parecen ser efectivos el microondas y el pulso magnético.Ítem Efectividad de la inyección de colagenasa en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Dupuytren. Revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Casado-Lomas, Francisca-Paula; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La finalidad de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia científica encontrada para determinar la eficacia de la inyección de colagenasa en el tratamiento de pacientes con Enfermedad de Dupuytren (ED). Se realizó una búsqueda bibliográfica en 3 bases de datos: PubMed, Scopus y PEDro. De los 102 estudios encontrados, se seleccionaron cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión 8 estudios, todos ensayos clínicos. Los estudios fueron revisados con la escala PEDro.Ítem Efecto de las vitaminas D, C y A durante la consolidación de fracturas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Núñez-García, Carmen-Lucia; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Durante la consolidación de una fractura intervienen diferentes factores que ayudan a que dicha consolidación evolucione de forma más o menos rápida. Algunos de estos factores son la gravedad, la edad del paciente o las posibles patologías óseas relacionadas. El consumo de ciertas vitaminas durante el tiempo de consolidación, es sabido que aceleran y ayudan a que la consolidación de una fractura se realice de forma más rápida para beneficio del paciente y de la sanidad pública. Nuestro trabajo es una revisión bibliográfica por la cual queremos realizar una comparativa entre diferentes autores que han usado diferentes vitaminas, en concreto A C, y D, durante la consolidación de una fractura y su influencia en una mejor o más rápida efectividad, comparando entre una vitamina y otra.Ítem Estrategias de intervención en el situs inversus totalis. Revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-17) Fernández-Pacheco-Camarena, Jesús; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El situs inversus es una malformación genética rara, que puede afectar a un órgano o a todos los órganos del cuerpo humano. La etiología de esta anomalía es totalmente desconocida y habitualmente cursa de forma asintomática. En el ser humano, el 99,99% de los individuos tiene asimetría toracoabdominal. En ocasiones, en 1 de cada 10.000 individuos puede existir una modificación de la posición de los órganos, estando colocados en el lado opuesto, lo que conforma una imagen en espejo conocida con situs inversus. Nuestro trabajo es una revisión bibliográfica de los casos clínicos más interesantes de situs inversus. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en Pubmed donde se encontraron un total de 1434 artículos, de los cuales elegimos un total de 131 tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, de los que descartamos aquellos que no coincidían con los criterios de búsqueda obteniéndose un total de 12 artículos.Ítem Etiología De La Celulitis: Revisión Bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) de-la-Casa-Almeida, María; Banegas-Font, Inmaculada; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Resumen Castellano (máx. 150 palabras) La celulitis, fenómeno de gran prevalencia, inherente al sexo femenino, y considerada carácter sexual secundario por algunos autores. El objetivo del trabajo, plantea revisar la literatura científica con objeto de esclarecer, su etiología y fisiología. Desarrolla una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Cochrane y Portal de Acceso a la Web Of Science (WOS) para el periodo comprendido entre 1978 y Abril del 2011 empleando los descriptores adipose tissue, subcutaneous fat, subcutaneous tissue, connective tissue, skin, skin disease, y dermis, por no existir un descriptor específico para la celulitis. Tras la revisión, admiten que la celulitis constituye un fenómeno fisiológico propio de la mujer, de origen multicausal, donde coexisten numerosos factores que la desencadenan, perpetúan, o agravan, destacando la arquitectura del tejido conectivo, la acción estrogénica, las alteraciones microvasculares, y algunas características genéticas y hormonales. No obstante consideran necesaria mayor investigación en este campo para esclarecer algunos aspectos.Ítem Evidencia y evolución de la fisioterapia en la radiculopatía cervical: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Nieto-Navarrete, Jesús; Galiano-Castillo, Noelia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La radiculopatía cervical (RC) es un trastorno inflamatorio de la raíz nerviosa a nivel cervical provocado por un estrechamiento del agujero de conjunción dando lugar a síntomas dolorosos, sensitivos y musculares a nivel radicular. Para analizar la evolución y la evidencia de la fisioterapia en el tratamiento de la RC se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos Pubmed, PEDro y Scopus incluyendo ensayos clínicos controlados y aleatorizados publicados entre 1995-2015, con una puntuación mayor a 4 en la escala PEDro y publicados en Inglés o Español. Se observa una evolución en los tratamientos, en los cuales una combinación de terapia manual y ejercicios terapéuticos parecen tener los mejores resultados.Ítem Fisioterapia en la disfagia tras el accidente cerebro vascular. Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-06) Moreno-Almagro, Mercedes; Martínez-Ramírez, María-José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] ntroducción. La disfagia es una sensación subjetiva de dificultad en la deglución. Se estima que aproximadamente el 50% de los supervivientes al accidente cerebro vascular (ACV) experimenta dificultad al tragar o disfagia. Objetivo. Analizar el tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación de la disfagia tras un ACV y la evidencia clínica que las soportan valorando las distintas terapias y tratamientos usados en la actualidad. Métodos. Se realiza una revisión bibliográfica en la que se investiga el tratamiento de la disfagia tras el ACV en los artículos publicados desde 2009 a la actualidad. Resultados. Tras la búsqueda en las bases de datos se realiza el estudio con 15 artículos sobre disfagia tras el ACV. Conclusión. Las técnicas empleadas en los distintos estudios han mostrado su eficacia en los pacientes con disfagia tras el ACV, con resultados significativos principalmente en el caso de TENS junto al tratamiento tradicional de la disfagia.Ítem Golimumab en la espondilitis anquilosante. Revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) López-Rosa, Juan-Jesús; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad reumática inflamatoria de evolución crónica que afecta fundamentalmente al esqueleto axial (tórax, columna vertebral y pelvis), siendo la presencia de sacroileítis el hallazgo radiológico característico. El objetivo de los tratamientos actuales, consiste en reducir al mínimo la actividad inflamatoria de la enfermedad, que mejore los signos y síntomas como inflamación articular, dolor, rigidez, y preserve la capacidad funcional manteniendo la calidad de vida del paciente. Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura científica existente en las bases de datos Medline, PEDro, Cochrane, ScienceDirect y SCOPUS. Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados con un máximo de 10 años de antigüedad disponibles a texto completo en lengua inglesa o española con una puntuación de al menos 5 en la escala PEDro.Ítem Importacia de los factores psicosociales en la lumbalgia. Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Delgado-Muñoz, Miguel; López-Luengo, Beatriz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El dolor lumbar supone una de las afectaciones que mayor número de bajas laborales origina en todo el mundo y en nuestro país, con la consiguiente repercusión social y económica que dicha situación implica.Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre los años 2004 y 2014. Las bases de datos analizadas fueron Medline, SCOPUS, Psycinfo y CINAHL con las siguientes palabras clave: ``low back pain´´, y ``psychosocial factors´´, utilizando el conector booleano ``AND´´. Para ser incluidos en el estudio los artículos debían cumplir los siguientes criterios de inclusión: (1) estar publicados entre los años 2004 y 2014; (2) estar realizados con seres humanos y; (3) que al menos el resumen estuviera disponible.El resultado final del proceso de búsqueda permitió seleccionar un total de 29 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. De estos 29 artículos: 19 encontraron relación entre los factores psicosociales y la lumbalgia, 6 no encontraron resultados relevantes y 4 encontraron una no asociación entre los factores psicosociales y la lumbalgia. Numerosos artículos encontraron relación entre lumbalgia y factores psicosociales como el estrés, la depresión o la falta de apoyo social.La puesta en práctica de estrategias de afrontamiento adecuadas, sobre los diferentes factores psicosociales que pueden afectar a un enfermo de dolor lumbar, estaría indicado para la resolución de dicha enfermedad. Es de especial interés llevar a cabo el abordaje de estos factores cuando se trate de individuos que presentan, a su vez, elevadas demandas físicas.Ítem Terapia con de células madre adultas para la regeneración de tejido condral dañado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-16) Fernández-García, Estela; Cobo-Molinos, Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En la actualidad, ciertas enfermedades de origen osteocondral como son la artritis reumatoide o la artrosis en ciertas articulaciones, son de gran importancia en la sociedad. El único vehículo para solucionar estos problemas es la cirugía. Existen otras estrategias para resolver estas patologías que pueden ser de interés, en concreto la posibilidad de diferenciar células madre mesenquimales a condrocitos viables que sirvan para repoblar las zonas de cartílago dañadas en estas articulaciones. La finalidad de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia científica disponible para determinar la eficacia de la diferenciación de las células madre mesenquimales hacia condrocitos en enfermedades degenerativas de cartílago. Para ello se utilizó la base de datos PUBMED y se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, de no más de 10 años de antigüedad, realizados en humanos y que estuvieran disponibles a texto completo. Se encontraron un total de 451 artículos, de los cuáles siguiendo los criterios de elegibilidad, 11 forman parte de esta revisión.