Grado en Fisioterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/338
Examinar
Examinando Grado en Fisioterapia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 223
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de la hipoterapia en niños con Parálisis Cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-03-27) Díaz-Cruz, Neiva-María; Lomas-Vega, Rafael; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: El propósito de este trabajo fue analiza la efectividad de la hipoterapia en niños con Parálisis Cerebral (PC) Métodos: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados sobre pacientes diagnosticados de PC, que comparasen la efectividad de la hipoterapia o un simulador equino frente a un simulador placebo, otras terapias, o ninguna terapia, en español o inglés, y sin límites en la fecha de publicación. Resultados: Fueron hallados 88 artículos de los cuales 7 cumplieron finalmente con todos los criterios de inclusión. 3 ensayos encontraron mejora en el control postural y el equilibrio, 2 ensayos mostraron mejora en la GMFM, 2 ensayos reflejaron mejora en la calidad de vida y 3 ensayos encontraron cambios en la morfología. Conclusión: Existe evidencia moderada de que la hipoterapia podría utilizarse como un tratamiento alternativo para niños con PC.Ítem Terapia celular como tratamiento alternativo a la implantación de prótesis en pacientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-03-27) Máequez-Maroto, María-del-Rosario; Perán-Quesada, Macarena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]En esta revisión narrativa nos centraremos en las lesiones del cartílago y cómo el tratamiento con las células madre es una terapia alternativa a la implantación de prótesis de rodilla. Qué son, cómo se aíslan, cómo se inyectan, entre otras, será lo que veamos a lo largo de este trabajo. Además, se ha observado cómo la estimulación mecánica, el estiramiento y el estrés sobre las células madre aumenta su efectividad y su reproducción. Con ello podemos deducir que la acción del fisioterapeuta es esencial en la recuperación del paciente cuando se tratan dichas lesiones del cartílago mediante el uso de células madre.Ítem Efectividad de la acupuntura como terapia en el tratamiento de la migraña. Revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Prieto-Luque, Beatriz; Cruz-Díaz, David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo Detectar la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de la acupuntura para el tratamiento de los síntomas generales de la migraña. Material y métodos Diseño: revisión sistemática de ensayos clínicos. Bases de datos: Medline, Cochrane y PEDro. Selección: ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), con antigüedad máxima de 10 años y una puntuación mínima de 6 puntos en la escala PEDro que exploraran el uso de la acupuntura en el tratamiento de la migraña y su profilaxis. Estrategia de búsqueda: se buscaron ensayos clínicos aleatorizados con la palabra “migraña” en combinación mediante el conector booleano “AND” con las palabra “acupuncture”. Resultados Fueron seleccionados 8 estudios. 4 compararon la acupuntura real con la acupuntura simulada, 2 comparon la acupuntura real con la terapia medicamentosa, 1 comparó la acupuntura real con acupuntura falsa y grupo control y 1 comparó la acupuntura real con acupuntura falsa y terapia medicamentosa. Conclusión La acupuntura es una alternativa terapéutica eficaz para la prevención y profilaxis de la migraña.Ítem Efectividad del tratamiento de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior para el Síndrome de Vejiga Hiperactiva. Revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Pareja-Coulouscou, Alejandra; Rama-Ballesteros, Ana-Rosa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El síndrome de vejiga hiperactiva (SVH) es una patología que se caracteriza por el deseo repentino y repetitivo de miccional, pudiendo ir o no acompañado de incontinencia urinaria de urgencia (IUU). La electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS) es un tratamiento utilizado para tratar estos sintomas mediante la inhibición de la actividad de la vejiga. En esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la efectividad del PTNS en el SVH en las bases de datos, Pubmed, Science Direct y Scielo. Con lo cual, y atendiendo a los artículos obtenidos en este trabajo, la PTNS es una técnica sin riesgo alguno que favorece la reducción de los síntomas de la VH. Según estos articulos, parece ser que la PTNS podría ser un tratamiento efectivo de fácil aplicación y no invasivo para tratar los diferentes síntomas que se presentan en el SVH.Ítem Efectividad de la fisioterapia en el manejo de la distonía cervical : Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Pereira-Almagro, María-Luisa; Molina-Ortega, Francisco; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivos: reunir los últimos avances en fisioterapia para el tratamiento de la Distonía Cervical (DC) o Torticolis espasmódica, evaluando su calidad metodológica. Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, PubMed, Cochrane y PEDro. Fueron incluidos ensayos clínicos aleatorizados que presentaban como técnica de intervención para la DC cualquier técnica de fisioterapia. Se seleccionaron aquellos artículos publicados en los 10 últimos años en español e inglés. Resultados: fueron hallados 543 artículos, de los cuales 7 cumplieron finalmente todos los criterios de inclusión. En ellos se analiza el dolor, el rango de movimiento, la postura, la discapacidad y los aspectos psicológicos, utilizando diferentes escalas. Las intervenciones de fisioterapia que se presentan son: 5 de ellos presentan ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta; 3 de ellos, estiramientos; 2, movilizaciones pasivas; y de forma unitaria aparecen las siguientes técnicas: estimulación eléctrica funcional, control postural en plataforma rotacional, entrenamiento con biofeedback, elongación profunda miofascial, masaje profundo de los músculos cervicales, programa de relajación global, diatermia con microondas, recolocación escapular y consejos ergonómicos. Conclusiones: Respecto al dolor existe evidencia fuerte de que mejora a corto plazo con Kinesiotape y a largo plazo con estimulación eléctrica, ejercicios e infiltración de toxina botulínica; además de sumándole a los ejercicios convencionales tratamientos de reposición escapular. En relación al rango de movimiento y la postura, hay evidencia fuerte de que influye positivamente la mejora del control postural de la escápula. En relación a la discapacidad no hay evidencia de un tratamiento que mejore su puntuación. Finalmente, en referencia a los aspectos psicológicos y la calidad de vida, existe evidencia fuerte de la realización de ejercicio físico dirigido y adaptado al paciente por un fisioterapeuta junto con las infiltraciones de toxina botulínica.Ítem Efectividad del tratamiento propioceptivo para el manejo del dolor lumbar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Mena-Espinosa, Gloria; Lomas-Vega, Rafael; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento propioceptivo para el manejo del dolor lumbar. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro y Scopus. Se han incluido artículos sobre tratamiento propioceptivo orientado a la mejora del dolor lumbar, que tuviesen como variable de resultado el dolor, publicados entre Enero de 2004 y Febrero de 2014 y en lengua inglesa o española. Resultados: Fueron encontrados un total de 2158 estudios, sin embargo sólo 8 ensayos cumplieron los criterios de elegibilidad. Las modalidades de tratamiento propioceptivo encontradas en los ensayos fueron: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, plataforma vibratoria, ejercicios de control y estabilización de tronco y superficie propioceptiva. Conclusión: En esta revisión, debido al bajo número de ensayos encontrados, se encontró evidencia limitada sobre el uso del tratamiento propioceptivo.Ítem Efectividad de la terapia Vojta en parálisis cerebral infantil. Una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Ortega-Lendínez, María; Ortíz-Quesada, Raúl; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo de esta revisión sistemática es identificar, evaluar de forma crítica y reunir las principales evidencias disponibles desde el año 1980 hasta la actualidad sobre el efecto de la terapia Vojta en Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Tras la búsqueda se procedió a la revisión minuciosa de sólo aquellos estudios que utilizan exhaustivamente la terapia Vojta y las 7 reacciones posturales como valoración del paciente. Para la evaluación de la calidad de los estudios seleccionados se empleó la Escala PEDro. Tras la utilización de los descriptores clave en los motores de búsqueda de las diferentes bases de datos, se obtuvo como resultado 90 artículos, de los cuales a través de una revisión completa se concluyó que solo cumplían con los criterios de inclusión 7 estudios, aparte de una revisión sistemática y estudios cualitativos que han contribuido a favorecer el desglose y enriquecimiento de la revisión. En todos ellos se analiza la efectividad de la intervención fisioterápica bajo el concepto Vojta sobre la prevención de PCI en sujetos con alto riesgo de padecerla. Aunque se necesita evidencia de alta calidad metodológica sobre la efectividad de la terapia Vojta en PCI y en otras disciplinas del ámbito sanitario, a día de hoy existen bastantes evidencias que apoyan el uso de la terapia Vojta como uno de los tratamientos principales para la prevención de la PCI y mejora de la calidad de vida en los pacientes.Ítem Fisioterapia y atención temprana en parálisis cerebral infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Romero-Mármol, Julia; Cerezo-Rusillo, María-Teresa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción. La fisioterapia tiene un papel importante en las intervenciones de Atención Temprana que reciben los niños con Parálisis Cerebral. Metodología. La búsqueda se realiza en diferentes bases de datos (PubMed, Scopus, PEDro y CINAHL), utilizando como descriptores las palabras: atención temprana, parálisis cerebral, tratamiento y fisioterapia; en español e inglés. Resultados. La Atención Temprana es una intervención global dirigida a la población infantil de 0-6 años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos y llevada a cabo por un equipo multidisciplinar. La Parálisis Cerebral Infantil es un grupo de trastornos del movimiento y de la postura. No son progresivos y ocurren en el feto o en el niño pequeño. La fisioterapia desarrolla su función en distintos ámbitos de la Atención Temprana y actúa desde la prevención primaria, secundaria y terciaria. Su objetivo es mejorar las capacidades y funcionalidad del niño para mejorar su integración y calidad de vida.Ítem Diagnóstico en fisioterapia: evolución del paradigma conceptual para la integración de la clasificación internacional de funcionamiento, discapacidad y salud.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Chillón-Martínez, Raquel; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El déficit existente en relación al desarrollo de taxonomías diagnósticas en Fisioterapia puede estar debido a la inexistencia de un marco teórico y epistemológico que fundamente el uso de nuevas herramientas para elaborar este diagnóstico. El objetivo principal de este trabajo es elaborar el marco teórico del Diagnóstico en Fisioterapia que pueda integrar a la Clasificación Internacional de Funcionamiento como Modelo Diagnóstico. Diseño: revisión de la literatura. Resultados: la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud se integra dentro de un paradigma teórico de Diagnóstico en Fisioterapia complejo y confuso en el que coexiten varios modelos de análisis teórico. La Fisioterapia Neurológica, Pediátrica y Geriátrica son las áreas que más han utilizado la CIF hasta la actualidad, aunque aún no se han desarrollado taxonomías diagnósticas de uso universal. Los modelos biomédicos de diagnóstico son aún importantes, aun considerando que el diagnóstico en la anomalía no es suficiente en Fisioterapia.Ítem Efectos del ejercicio físico en niños con fibrosis quística: revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-27) Aguilera-Cañadas, Raquel; Rama-Ballesteros, Ana-Rosa; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria letal, que se caracteriza por la producción excesiva de mucosidad en distintos órganos. Hay distintos tratamientos para la limpieza de las obstrucciones y las infecciones producidas por el moco en los pulmones. El ejercicio físico es una propuesta que se está desarrollando en los últimos años, observándose sus efectos beneficiosos como tratamiento para la fibrosis quística en la población pediátrica. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica, utilizando distintas bases de datos, acerca del tratamiento mediante actividad física en niños con fibrosis quística. Se recogieron datos sobre la función pulmonar, capacidad de ejercicio, calidad de vida, etc. Se finalizó esta revisión concluyendo que el ejercicio físico combinado con maniobras de fisioterapia respiratoria produce más efectos beneficiosos que solo la práctica de ejercicio.Ítem Fisioterapia en la disfagia tras el accidente cerebro vascular. Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-06) MorenoAlmagro, Mercedes; Martínez Ramírez, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludIntroducción. La disfagia es una sensación subjetiva de dificultad en la deglución. Se estima que aproximadamente el 50% de los supervivientes al accidente cerebro vascular (ACV) experimenta dificultad al tragar o disfagia. Objetivo. Analizar el tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación de la disfagia tras un ACV y la evidencia clínica que las soportan valorando las distintas terapias y tratamientos usados en la actualidad. Métodos. Se realiza una revisión bibliográfica en la que se investiga el tratamiento de la disfagia tras el ACV en los artículos publicados desde 2009 a la actualidad. Resultados. Tras la búsqueda en las bases de datos se realiza el estudio con 15 artículos sobre disfagia tras el ACV. Conclusión. Las técnicas empleadas en los distintos estudios han mostrado su eficacia en los pacientes con disfagia tras el ACV, con resultados significativos principalmente en el caso de TENS junto al tratamiento tradicional de la disfagia.Ítem Tratamiento de la tendinopatía rotuliana.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Yerga-Rodríguez, Eduardo; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: la tendinopatía rotuliana es una de las lesiones con más prevalencia hoy en día en deportistas. Dada la multitud de técnicas con las que se están investigando actualmente se realiza esta revisión sistemática. Objetivo: evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos abordar la tendinopatía rotuliana. Material y método: Se realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos Pubmed y PEDro utilizando las palabras clave: “Patellar tendinopathy AND treatment”. Los estudios deben ser ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad metodológica y publicados hace menos de 5 años. Resultados: hubo mejoras significativas del dolor y el nivel de actividad o dolor durante el deporte con los ejercicios excéntricos y los estiramientos estáticos, el afeitado artroscópico e inyecciones de tenocitos. Los parches de nitroglicerina tópica, las ondas de choque extracorpóreas, el tratamiento con PRP y las inyecciones de corticoesteroides no mostraron diferencias significativas con el grupo control. Conclusión: a pesar de las mejoras encontradas en las diferentes técnicas estudias, ninguna de ellas se podría determinar como tratamiento de elección puesto que la evidencia hallada es limitada.Ítem Efectividad de la terapia manual en el manejo del dolor en el trastorno temporomandibular(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Calahorro-Ureña, Manuel-Carlos; González-González, Raquel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: El dolor es la principal causa que motiva la consulta médica. El trastorno temporomandibular (TTM) es un conjunto de condiciones clínicas (dolorosas o disfuncionales) que afectan a la musculatura masticatoria y/o a las articulaciones temporomandibulares (y/o estructuras asociadas) o a ambas y que pertenece a un subgrupo de problemas de dolor craneofacial. Su prevalencia es muy alta, apareciendo con más frecuencia en mujeres que en hombres. Entre los procedimientos para la resolución de este dolor, se encuentra la terapia manual, la cual ha sido demostrada por varios autores como un método eficaz en el tratamiento del dolor que se produce en el desarrollo de este trastorno. Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia manual, como técnica única o combinada con otras técnicas para la reducción del dolor. Métodos: Las bases de datos consultadas han sido Pubmed (MedLine), Scopus y PEDro. Se han escogido ECAs de tipo prospectivo, con tamaño muestral de 30 individuos (humanos) o superior, en los que existan, al menos dos grupos, y en los que se aplique terapia manual como técnica de tratamiento. Además en el estudio debe medir como variable el dolor. Se excluirán aquellos estudios que no comparen los resultados obtenidos en ambos grupos, redactados en otro idioma diferente al inglés o español, no realizados (protocolos de estudio) y con puntuación inferior a 5/10 en la escala PEDro. Se excluirán los artículos no encontrados a texto completo. Resultados: Se han reunido un total de 10 estudios tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. En ellos se estudia la efectividad de la terapia manual frente a otras terapias o frente a un placebo para el tratamiento de síntomas como el dolor. Conclusión: Se ha demostrado la eficacia de la terapia manual en el tratamiento del dolor en el TTM en, al menos, 9 estudios.Ítem Efectividad en la terapia física en pacientes que padecen TCA. Una revisión sitemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Ortiz-Peña, Laura; Osuna-Pérez, María-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo de esta revisión es identificar, evaluar de forma crítica y reunir las principales evidencias actuales disponibles sobre la efectividad de la terapia física en pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y trastorno por atracón) según los criterios de calificación de estos trastornos en el DSM-V.Ítem Efectividad de la terapia física tras operación de ligamento cruzado anterior.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Jiménez-Serrano, Rafael; Martínez-Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: Reunir las principales evidencias científicas para determinar la efectividad de la terapia física en pacientes tras operación del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Método: Se realizo una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en la bases de datos de Pubmed, PEDro con las palabras clave "Anterior Cruciate Ligament Reconstruction", "Physiotherapy" and "Physical Therapy". Se seleccionaron estudios publicados desde enero del 2005 hasta junio de 2014. Para evaluar la calidad de los estudios se empleo la escala de PEDro. Resultados: Tras la revisión y localización de 1731 artículos, finalmente se analizaron 9 atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron clasificados en 4 grupos, según el tipo de técnica utilizada, hallándose como procedimientos utilizados: Ejercicios específicos de cuádriceps, técnicas de ejercicios físico, estiramiento y propiocepcion, cadenas cinéticas y ejercicio excéntrico. Conclusiones: Esta revisión sistemática no se encontró evidencia sobre la efectividad de los ejercicios específicos de cuádriceps, técnicas de ejercicio físico, estiramiento y propiocepcion y cadenas cinéticas y evidencia limitada de la mejora por la aplicación del ejercicio excéntrico.Ítem Revisión sistemática sobre la efectividad de la aplicación del Kinesio Tape en el dolor musculoesquelético.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Carrasco-Mendoz, Antonia; Talavera-Martínez, Antonia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: Kinesio Taping (KT) es una modalidad terapéutica que puede tratar diferentes tipos de patologías. Una de sus principales funciones es la disminución del dolor musculoesquelético, aunque es cierto que existía una reducida evidencia que apoyara el uso de este tipo de vendaje en el tratamiento del dolor. Objetivo: Examinar la evidencia científica sobre la aplicación de Kinesio Taping como modalidad fisioterapéutica en el manejo del dolor musculoesquelético. Metodología: Las bases de datos usadas fueron PubMed, PEDro, The Cochrane Library, Cinahl, Scopus/Science Direct y Proquest. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) publicados entre 2004-2014, donde se analizara, el efecto de KT sobre el dolor. Resultados: De 45 artículos analizados, han cumplido los criterios de mejor elección 6 artículos científicos, donde se analiza el dolor antes y después de la aplicación del KT Conclusiones: Parece ser que existe una sólida evidencia de que el vendaje neuromuscular puede ser una técnica eficaz para disminuir el dolor musculoesquelético. Sin embargo, hay cierta controversia sobre esta afirmación por lo que se requieren futuras investigaciones con estudios que presenten un mayor tamaño de la muestra, un verdadero grupo control, un mayor seguimiento y donde se investiguen los beneficios a largo plazo de la técnica.Ítem Prevención de lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres en el fútbol.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Astudillo-Pávez, Alain-Antonio; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: Las mujeres jóvenes que practican el futbol tienen mayor riesgo de sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) que los hombres jóvenes. El mecanismo lesional del LCA con más frecuencia es un valgo de la rodilla sin contacto. Las prevenciones de esta lesión LCA es un tema de estudio en el que se focaliza algunos trabajos de entrenamiento neuromuscular. Material y método: Se realizó una búsqueda para conocer e investigar sobre la prevención del ligamento cruzado anterior en el futbol en mujeres en los últimos cuatro años. La búsqueda fue realizada desde las bases de datos PEDro, Cochrane, PubMed. Los criterios de exclusión fueron poco exigentes. Resultados: Los resultados obtenidos fueron muy limitados. De los 5 estudios obtenidos el 80% dicen que si se lleva a cabo el cumplimiento como mínimo de 3 meses un programa de calentamiento neuromuscular, durante 15 minutos de 2 a 4 veces a la semana, reduce el riesgo de sufrir esta lesión en mujeres jóvenes que practican futbol. Discusión: Con los resultados obtenidos de todos los autores, nos dicen que es efectivo un programa de prevención de lesión del LCA en el futbol femenino. Conclusión: En base al limitado número de estudios obtenidos en esta revisión sobre la prevención de lesión del ligamento cruzado anterior en el futbol femenino, podemos decir que existe una evidencia sólida en realizar un programa de calentamiento neuromuscular con mucho énfasis en el control de la técnica, en los ejercicios durante 15 minutos de 2 a 4 veces por semana en mujeres jóvenes entre las edades de 12-17 años, y el cumplimiento de realizar los programas (competición 6 a 9 meses). Existe una falta de estudios de calidad sobre la prevención de esta compleja lesión del LCA como los realizados en hombres que practican este mismo deporte.Ítem Efectividad de la compresión isquémica para los puntos gatillo miofasciales en las cervicalgias. Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Montes-Montes, Gregorio; Lomas-Vega, Rafael; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Objetivo: El propósito de esta revisión sistemática es determinar la efectividad del tratamiento de los puntos gatillo mediante compresión isquémica en el dolor y la función de la musculatura cervical. Métodos: Fue llevada a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PEDro, Scopus, Pubmed y ProQuest. Fueron incluidos ensayos clínicos aleatorizados que utilizaban como técnica de intervención la compresión isquémica en pacientes con punto gatillo en su musculatura cervical y cuyas variables principales de estudio fueran el dolor y la función. Se seleccionaron artículos publicados entre 2000 y 2014, en lengua inglesa o española y aplicado en humanos. Resultados: Fueron hallados 1870 artículos, de los cuales 10 cumplieron finalmente todos los criterios de inclusión. Se dividieron según la aplicación, en compresión isquémica comparada con otro tipo de tratamiento, en compresión isquémica combinada con estiramiento frente a otro tratamiento. Conclusión: Esta revisión sistemática encontró pruebas de que el tratamiento con compresión isquémica de los puntos gatillo miofasciales en las cervicalgias mejora significativamente el dolor y el rango activo de movimiento cervical.Ítem Prevalencia de la actividad física de alumnos de primer curso de grado en fisioterapia de la Universidad de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Zafra-Ruz, Francisco; López-Luengo, Beatriz; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La falta de actividad física y el sedentarismo es uno de los principales problemas que hay en los países más desarrollados. Aspectos como la mecanización en los trabajos, el cambio en los estilos de vida (dieta) y una sociedad que prefiere aparatos electrónicos a realizar actividad física han llevado a ello. Observando el nivel de importancia que está adquiriendo en la sociedad el papel de los fisioterapeutas, profesión en muchas ocasiones castigada por problemas físicos, sería importante que ellos mismos también se conciencien de la importancia que tiene la actividad física en su trabajo, ya que una de las indicaciones que le dan a sus pacientes es la realización de actividad física para sus problemas de salud. Con el objetivo de conocer el nivel de actividad física en estudiantes de fisioterapia, se aplicó el IPAQ a 37 estudiantes de grado de fisioterapia de la UJA, encontrándose que los hombres realizan más actividad física que las mujeres, y que no hay diferencias en la realización de actividad física en función de si trabajan o no o del tipo de residencia.Ítem Efectividad de la punción seca en el tratemiento de los puntos gatillo miofasciales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Jiménez-Durillo, María-Ángeles; Barreda-Pitarch, José-Miguel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: La punción seca es una técnica invasiva para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial provocado por la presencia de puntos gatillo miofasciales, cuyas características más relevantes son la presencia de dolor referido, la respuesta de espasmo local y el acortamiento del musculo afecto. Objetivos: El objetivo de este estudio ha sido comprobar la efectividad de la punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo dentro de la fisioterapia. Determinar la eficacia de la punción seca superficial y profunda, en lo relativo al dolor miofascial, en base a la documentación existente. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, con sus respectivas búsquedas en PubMed, PEDro y Medline ProQuest. La búsqueda se limito con unos determinados criterios de inclusión y exclusión, de la cual se revisaron un total de 9 artículos Resultados: Se revisaron un total de 9 artículos a texto completo. Conclusión: Se concluye que es una técnica de abordaje eficaz en todo tipo de pacientes con PG, con mejora del dolor, rango articular y calidad de vida.