Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Materia "2302.21"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la distribución espacio-temporal de genes expresados diferencialmente en Proepicardio de ratón.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Alarcón Fernández, Daniel; Diego Franco, Jaime; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEstudio sobre migración de células del Proepicardio de ratón en los primeros estadios del desarrollo embrionario a otros tejidos y su función en el desarrollo de dichos tejidos, usando para ello la herramienta online Genepaint y bibliografía.Ítem Caracterización de ratones mutantes condicionales Myf5 Cre+- / Pitx2 LoxP - LoxP(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-16) López Peñuela, Álvaro; Aranega Jiménez, Amelia Eva; Ramírez de Acuña, Felícitas; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa génesis del músculo esquelético durante el desarrollo embrionario y la vida postnatal es un proceso controlado por una red reguladora extremadamente elaborada que combina la interacción de agentes extrínsecos (por ejemplo, morfógenos, eje neurohormonal, daño muscular, etc.) y elementos intrínsecos (elementos reguladores de genes). Los elementos intrínsecos forman interacciones jerárquicas entre reguladores transcripcionales, ARN reguladores y factores de remodelado de la cromatina. En este sentido, durante la embriogénesis, los progenitores musculares se especifican mediante la expresión secuencial de una red de factores de transcripción compuestos de PAX3 Y PAX7, y los factores reguladores miogénicos (MRFs) MYOD, MYFS, MYF6 (también denominado MFR4) y MYOG. Durante las dos últimas décadas el factor de transcripción homeobox Pitx2 ha surgido como un elemento clave dentro de los elaborados mecanismos que regulan el desarrollo del músculo esquelético. En este trabajo, hemos usado los mutantes condicionales para dilucidar la función de Pitx2 en la especificación vs. determinación durante la miogénesis del tronco y de las extremidades.Ítem Estudio de las bases moleculares de la respuesta a la hipoxia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Pérez Camacho, Almudena; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalAntecedentes: Los organismos aeróbicos requieren oxígeno para producir energía. La hipoxia, definida como la reducción de la presión parcial de oxígeno en los tejidos, órganos o sistemas, tiene lugar en diferentes situaciones fisiológicas (ej. nacimiento) o patológicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) y supone un estrés ante el que la célula debe responder en un intento de adaptar el aporte de oxígeno a las demandas bioenergéticas, metabólicas y rédox. El principal responsable de la puesta en marcha de esta respuesta adaptativa es el factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1), una proteína cuya expresión y actividad está sometida a finos mecanismos de regulación y que induce la síntesis de más de 100 genes diana.En este trabajo se ha pretendido revisar los mecanismos moleculares que participan en la adaptación a la hipoxia y, más concretamente, en la respuesta del factor de transcripción HIF-1, principal responsable de la misma. Dada la importancia patológica de los procesos hipóxicos, la revisión termina analizando la importancia de HIF-1 como diana terapéutica.Ítem “Microarrays” de ARN(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Torres Godino, Isabel; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl descubrimiento en la última década de la tecnología del "microarray" ha supuesto una revolución en los ensayos llevados a cabo en ARN y ADN. En contraposición con los estudios biológicos tradicionales, los “microarrays” permiten medir los niveles de expresión de miles de transcritos de ARN mensajero (ARNm) para conocer el patrón global de expresión génica en una determinada célula, tejido u órgano. Desde su aparición a final del siglo XX, los análisis de “microarrays” de ARN han constituido una herramienta esencial tanto en estudios biológicos como biomédicos por su gran aplicación en diversos campos, siendo imprescindibles en estudios de enfermedades, en ensayos con animales modelo como Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans e incluso en plantas. Este trabajo proporciona una visión general de la metodología y aplicaciones de los “microarrays” de expresión de ARN en varias áreas de estudio biológico y demuestra que se está convirtiendo en una metodología de vanguardia en la biotecnología y biomedicina.Ítem Papel de incRNAs y microRNAs en el desarrollo cardiovascular(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Mira Núñez, Pedro José; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa mayor parte del genoma está compuesto por genes que no se traducen a proteínas pero que si se transcriben. Estos transcritos componen el llamado grupo de los RNAs no codificantes, los cuales están involucrados y tienen un papel fundamental en la regulación de distintos procesos celulares. Este grupo se subdivide en función de su tamaño y en este estudio nos centramos en los microRNAs (22-24 nucleótidos) y lncRNAs (>200 nucleótidos). En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de estas moléculas y en este trabajo realizamos una revisión de los microRNAs y lncRNAs que están involucrados en el desarrollo cardiovascular. Se está poniendo de manifiesto que estos RNAs tienen un gran poder regulador y regenerador sobre el corazón y si se consigue avanzar en las investigaciones en este campo se podría poner remedio a distintas enfermedades cardiovasculares.