Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Materia "2302"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del papel protector de los polifenoles en enfermedades neurodegenerativas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-18) Garrancho Barnés, María Paz; Cañuelo Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEn apenas un siglo se ha mostrado un asombroso aumento en la esperanza de vida mundial. No obstante, el progresivo incremento de la esperanza de vida ha traído consigo un importante aumento de las enfermedades asociadas al envejecimiento. El estrés oxidativo juega un papel crucial en la fisiopatología de enfermedades neurodegenerativas como: Alzheimer, Parkinson y Huntington. En estas enfermedades se ha observado un incremento de marcadores de daño oxidativo, los cuales involucran oxidación de proteínas, lípidos, ADN e incluso de ARN. El incremento en la generación de especies reactivas de oxígeno, un déficit en las defensas antioxidantes, así como la disminución en la eficiencia de los mecanismos de reparación del ADN, la proteólisis, y la pérdida de regulación del sistema inmune son factores que contribuyen al aumento del estrés oxidativo y llevan al daño cerebral progresivo. En los últimos años, numerosos estudios han avalado los efectos beneficiosos de la ingesta de polifenoles sobre la salud. Los polifenoles son compuestos bioactivos que se encuentran en los vegetales y muchos de sus efectos son fundamentalmente consecuencia de sus propiedades antioxidantes. Con este trabajo de revisión bibliográfica, lo que se pretende en primer lugar es conocer los avances en el papel terapéutico de los polifenoles en modelos celulares y animales así como en estudios in vitro de las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y Huntington. En segundo lugar, se revisarán los mecanismos de actuación de aquellos compuestos fenólicos en los que se haya demostrado una mayor implicación en el desarrollo y progresión de estas enfermedades neurodegenerativas.Ítem Bioquímica del Ca2+ y su función como mensajero intracelular.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Araque Arcones, Aurora; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl calcio es un ión muy versátil con multitud de funciones en el organismo, cuyo objetivo es mantener la homeostasis, además de considerarse como segundo mensajero. El calcio lo podemos encontrar unido a diversas proteínas como la albúmina, o bien disuelto en el plasma, donde se encuentra en su mayor proporción en forma de ión. La señalización celular se produce gracias a una multitud de proteínas implicadas en el transporte y almacenamiento a los diferentes reservorios de este ión, entre las que cabe destacar los receptores IP3 y los receptores rianodina. La mayoría de las proteínas que tienen afinidad por el calcio tienen la particularidad de formar parte de las proteínas, entre las que destacan la calmodulina, anexinas, y proteínas quinasas. Finalmente destacar los procesos celulares que dependen del calcio, éste participa en la contracción muscular, en la transmisión nerviosa, en la regulación enzimática, así como en procesos de coagulación.Ítem Estudio de las bases moleculares de la respuesta a la hipoxia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Pérez Camacho, Almudena; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalAntecedentes: Los organismos aeróbicos requieren oxígeno para producir energía. La hipoxia, definida como la reducción de la presión parcial de oxígeno en los tejidos, órganos o sistemas, tiene lugar en diferentes situaciones fisiológicas (ej. nacimiento) o patológicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) y supone un estrés ante el que la célula debe responder en un intento de adaptar el aporte de oxígeno a las demandas bioenergéticas, metabólicas y rédox. El principal responsable de la puesta en marcha de esta respuesta adaptativa es el factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1), una proteína cuya expresión y actividad está sometida a finos mecanismos de regulación y que induce la síntesis de más de 100 genes diana.En este trabajo se ha pretendido revisar los mecanismos moleculares que participan en la adaptación a la hipoxia y, más concretamente, en la respuesta del factor de transcripción HIF-1, principal responsable de la misma. Dada la importancia patológica de los procesos hipóxicos, la revisión termina analizando la importancia de HIF-1 como diana terapéutica.Ítem Glucosa 6-Fosfato deshidrogenasa: una enzima “Housekeeping” sometida a regulación específica de tejido(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-14) Moscoso Fernández, Laura; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa ruta de las pentosas fosfato es esencial para la generación de NADPH y la producción de ribosa 5- fosfato, siendo especialmente importante en tejidos con alta actividad biosintética. En este trabajo se estudia la actividad de las enzimas glucosa 6-fosfato deshidrogenasa y 6-fosfogluconato deshidrogenasa, que catalizan las reacciones oxidativas de esta ruta, en cinco tejidos de rata: hígado, riñón, músculo esquelético, corazón y cerebro, mediante técnicas espectrofotométricas. El objetivo es poner en manifiesto la especialización metabólica y la relevancia de dicha ruta en función del contexto fisiológico de cada órgano. Se determinaron la actividad específica, los parámetros cinéticos y la actividad total por órgano. Los datos se ajustaron mediante regresión no lineal, análisis de Lineweaver-Burk y pruebas estadísticas (ANOVA y prueba t de Student).Ítem Herramientas proteómicas para el análisis y diagnóstico molecular(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Colino Palomino, Cristina; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa proteómica es una ciencia que estudia el proteoma, es decir, la totalidad de las proteínas que se expresan en una célula, tejido o cualquier organismo vivo. El estudio del proteoma se realiza mediante una serie de técnicas proteómicas que permiten la separación y análisis de las proteínas de la muestra que vamos a analizar. Las técnicas más utilizadas actualmente son la electroforesis en gel bidimensional (2D), la espectrometría de masas (MS), la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y, por último, los microarrays de proteínas. Gracias al desarrollo de estas técnicas se ha podido realizar un estudio proteómico de casi todos los organismos vivos y en diferentes ámbitos. En el campo clínico y de salud ha demostrado tener una gran importancia por permitir una diferenciación de la expresión de ciertas proteínas en unas enfermedades y en otras, pudiéndose realizar un diagnóstico más claro. También, ha permitido la identificación de proteínas expresadas en distintos órganos animales y vegetales, y, en distintas etapas de su desarrollo. Igualmente, ha hecho posible los avances farmacéuticos pudiendo probar la eficacia del algún medicamento en microorganismos.Ítem Propiedades de los compuestos triterpénicos pentacíclicos en la especie Olea europaea L.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) El Amarti El Allaoui, Nadine; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos triterpenos pentacíclicos son metabolitos secundarios que se distribuyen ampliamente en una gran variedad de frutas, verduras y plantas medicinales. Son compuestos de 30 carbonos que están presentes en altas concentraciones en órganos del olivo (Olea europaea L.) y por lo tanto son muy abundantes en la dieta mediterránea. Los triterpenos pentacíclicos tienen un amplio espectro de propiedades y en esta memoria se analizará su potencial terapéutico. Estudios anteriores han determinado que estos compuestos presentan propiedades anti-tumorales, mecanismos mediante los que modulan el metabolismo glucídico y lipídico, propiedades cardio-protectoras, antiinflamatorias y anti-parasitarias. En la actualidad existe una creciente demanda de productos naturales como terapia alternativa para diferentes enfermedades, lo que ha fomentado la investigación sobre estos compuestos bioactivos.Ítem Purificación y caracterización de una peroxidasa de zanahoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-26) Cobo Peinado, Ángel; Pedrajas Cabrera, José Rafael; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl uso extendido de las enzimas peroxidasas (POD) está siendo una revolución biotecnológica en nuestro siglo. La infinidad de aplicaciones que se pueden atribuir a estas enzimas hace que sean una importante fuente de ingresos. El uso extendido de la peroxidasa de rábano picante, horsderadish peroxidase o también conocida como HRP, se debe generalmente a su potencial de conjugación con inmunoglobulinas y su facilidad para ser observada en pruebas colorimétricas. Aunque, tanto la purificación de HRP como su exportación son procesos caros en definitiva. El uso de enzimas peroxidasas secretadas por plantas (Clase III) como la procedente de zanahoria, Daucus carota, puede suponer no solo un ahorro en los métodos de purificación sino salvar los problemas que presenta la HRP para reaccionar con nuevos sustratos. En general el uso alternativo de una POD de la Clase III secretada por plantas puede suponer un avance significativo en la utilización del enzima así como la obtención de un producto más barato y eficiente.