Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/352
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Jaén) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 6313
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Violencia escolar y rendimiento académico(Jaén: Universidad de Jaén, 2013-07-28) Sánchez-Gutiérrez, Sonia; Carpio-Fernández, María-De-La-Villa; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Las conductas agresivas entre escolares constituyen hoy en día un problema cada vez mayor, siendo más frecuentes en las aulas. Estas prácticas suelen ser tan cotidianas que a veces ni los alumnos ni profesores se dan cuenta de ésta problemática en la que se encuentran inmersos. Este tipo de comportamiento, que suele ser reiterado, implica una serie de consecuencias relacionadas con el rendimiento escolar y el posible abandono de los estudios. El acoso escolar se produce en diferentes contextos sociales y culturales. En esta revisión bibliográfica se explicará las definiciones de violencia escolar y agresividad, así como tipos y formas de estas conductas; factores de riesgo del desarrollo de estos comportamientos y cómo afecta al rendimiento académico. Finalmente se propondrán una serie de modelos preventivos para solucionar esta problemática.Ítem Educación musical e interdisciplinariedad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-30) Moya-Millan, Luis-Miguel; López-Pélaez-Casellas, María-Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En las siguientes páginas veremos qué es la interdisciplinariedad, desde el punto de vista de diferentes autores, además de varias formas en las que se puede ver la interdisciplinariedad e incluso los grados de aplicación de esta. Otra parte es la importancia de esta, junto con los diferentes beneficios que podemos obtener si es llevada a cabo en la educación del alumnado, también trataré las diferentes dificultades que se nos pueden presentar para poder trabajar de forma interdisciplinar. De igual forma se verá la importancia de la educación musical desde diferentes puntos de vista. Además de los beneficios que se obtienen con los alumnos al tener muy presente la música en su educación. Otra parte será la relación de la música con las demás áreas y cómo pueden mejorar si se trabaja de forma interdisciplinar. A continuación se expone la experiencia lleva a cabo en el colegio Nª Señora de la Paz (Chilluévar), en el que se pone en práctica lo investigado. Se ha llevado a cabo un proyecto enfocado a la educación de las diferentes artes, puesto que ya veremos que esto también tiene una gran importancia, el fomentar la educación cultural del alumnado. Esto en cierto modo nos sirve para completar el estudio y ver los resultados que se obtienen en una clase cuando se trabaja de forma interdisciplinar la educación musical.Ítem Análisis de la capacidad de salto en función del sexo y del índice de masa corporal en Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-04) López-Gallego, Francisco-José; Lara-Sánchez, Amador-J; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este estudio ha sido realizado con el objetivo de evaluar la capacidad de fuerza explosiva de extensión de extremidades inferiores en escolares de Educación Primaria y como objetivos secundarios se han propuesto analizar las diferencias que puedan existir en función del sexo y del IMC. Por último se busca elaborar una intervención docente, mediante una Unidad Didáctica, cuya finalidad sea el desarrollo de la fuerza explosiva. Los resultados obtenidos en las variables de los tests de salto por los participantes se encuentran entre los valores de referencia para sujetos de su edad. Además encontramos que en las variables medidas las niñas obtienen valores superiores que los niños y que los alumnos con sobrepeso y/o obesidad obtienen también mayores resultados que los alumnos con normopeso.Ítem Didáctica de las Ciencias Sociales: “El patrimonio como eje fundamental en el proceso de aprendizaje y enseñanza”.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-10) Prieto-Rodríguez, Víctor-Emilio; Jaén-Milla, Santiago; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Las Ciencias Sociales son una disciplina que ha ido consolidándose a lo largo de los siglos, desde que surgió la necesidad de estudiar los fenómenos sociológicos. Sin embargo, han sido muchos autores, los que desde una u otra perspectiva, han tratado de concretar su significado o determinar su campo de actuación así como los procesos científicos asociados a su estudio. Otro aspecto influyente, tomando en consideración las principales concepciones, es el modo de transmitir o enfocar los conocimientos propios de las Ciencias Sociales, lo que contiene un claro componente ideológico y político. Consecuentemente, adquirieron gran importancia en el sistema educativo ya que es una disciplina con un amplio campo temático que abarca las dimensiones sociales del ser humano y su relación con el medio, y donde el Patrimonio es objeto de estudio dentro del área de Ciencias Sociales. Principalmente se hace referencia a la Geografía y la Historia, dentro del contexto escolar, pero como asignatura resulta poco motivadora en la actualidad por lo que parece necesario realizar nuevos planteamientos didácticos. Así bien el Patrimonio, que se puede considerar un componente esencial en Ciencias Sociales, tiene un gran potencial didáctico aún por explorar desde una perspectiva más cercana al entorno de los alumnos y alumnas, y puede ser una herramienta con la cual se produzca un giro cualitativo en el sistema educativo. Esta nueva visión del Patrimonio podría permitir y fomentar una concepción espacio-temporal e histórica más adecuada a las necesidades del alumnado, con un carácter interdisciplinar y competencial, y al mismo tiempo favorecer la motivación y el interés por las Ciencias Sociales, mientras se propicia un cambio actitudinal a nivel social.Ítem Repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la actividad física en edad escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-10) Ortiz-González, Antonio; Zagalaz-Sánchez, María-Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En este trabajo se analiza la repercusión de las TIC en la actividad física escolar por su interés desde la perspectiva educativa, la innovación y la oportunidad que presenta. Se trata de observar, analizar y comprobar cómo han influido las TIC en la vida de los escolares, ya que los niños practican cada vez menos actividad física dedicándose a otro tipo de actividades más sedentarias que conducen al sobrepeso y la obesidad infantil. El objetivo es comprobar como las TIC (Ipad, Iphone...) se están adueñando del interés de los niños en detrimento de su práctica deportiva y para ello hemos tratado de conocer, analizar y solucionar este enfrentamiento desde edades tempranas en el contexto educativo, y realizar la revisión de la literatura para argumentar estas cuestiones y completar la segunda parte del trabajo de diseño de unidades didácticas.Ítem Competencias emocionales de los docentes de Educación Primaria durante su formación inicial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-11) Galiano-Carrión, Miryam; Molero-López-Barajas, David; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este estudio está basado en la Inteligencia Emocional de una muestra de estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria (n=96) de la universidad de Jaén. El instrumento utilizado es el cuestionario EQ-i versión corta (Berrios, López Zafra y Pulido, 2014). Los objetivos principales de la investigación son analizar si existen correlaciones entre las dimensiones de estudio (Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del estrés e Intrapersonal) y la diferencia de medias en función de las variables sociodemográficas consideradas (género, edad y curso). Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones, al igual que diferencias significativas entre las variables género (hombre vs. mujer) y edad (<25 años vs. ≥25 años).Ítem Talleres de musicopintura(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-12) Aparicio-Cabello, Paloma; Santiago-Marcos, Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Con la realización de este trabajo, pretendo abordar la influencia del arte en el desarrollo socioemocional de niños y niñas en edad infantil hospitalizados, además de justificar y reseñar la importancia de la educación artística y su inclusión en contextos de salud. Con el objetivo de lograr lo propuesto con anterioridad, comenzaré realizando una revisión documental con el fin de aproximarme a los conceptos y conocimientos clave necesarios para la elaboración de este trabajo, además de investigar sobre la importancia de trabajar las emociones a través del arte con niños y niñas hospitalizados y conocer los beneficios que le pueden aportar. Por último se añade una propuesta personal de aplicación práctica, consistente en la realización de talleres educativos con la aplicación de diferentes técnicas plásticas y musicales, dirigidos a la mejora del desarrollo socioemocional de los sujetos hospitalizados a los que van dirigidos.Ítem Un proyecto para aprender(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-15) Camacho-Carrasco, Isabel-María; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo consiste en el diseño de un proyecto del área de Lengua Castellana y Literatura. Este está orientado a desarrollar las habilidades lingüísticas básicas y, a su vez, a inculcar en el alumnado hábitos de cuidado del medioambiente basándonos en la actual problemática de la contaminación. Se pretende aumentar la motivación del alumnado mediante el trabajo en grupo y se espera, por tanto, que este obtenga unos resultados satisfactorios de forma general. Así pues, al ser un proyecto interdisciplinar, partimos de una serie de objetivos diferenciados en las dos áreas implicadas: Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Tras ellos, especificamos los contenidos oportunos para que los alumnos alcancen los objetivos anteriormente propuestos. Al igual que con los objetivos, estos se encuentran divididos en las dos áreas implicadas. A continuación, explicamos brevemente las competencias básicas que desarrolla el proyecto, concretando qué competencias se trabajan en cada una de las actividades. Después desarrollamos el proyecto, es decir, el desglose de actividades, distribuidas en un total de once sesiones. Para finalizar, mostramos los aspectos relativos a la evaluación. Finalmente, exponemos las conclusiones que hemos extraído atendiendo a los resultados obtenidos, tras llevar a la práctica en el aula algunas de las actividades propuestas en el proyecto.Ítem Percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil sobre la integración e inclusión de alumnos/as afectados de discapacidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Ruiz-Gámez, Miryam; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo que presentamos trata sobre la percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil respecto a la Educación Especial, más concretamente saber y conocer si tienen la misma percepción sobre el proceso de integración y el proceso de inclusión en el aula o si es diferente. Para ello, se ha realizado un marco teórico para fundamentarnos teóricamente sobre el tema que estamos investigando. Seguidamente hemos realizado y pasado una escala Likert a una determinada población de profesores para dar respuesta a nuestro problema que es lo que nos ha movido a realizar esta investigación, por último se analizarán los resultados de los datos obtenidos y a partir de ello, llegaremos a ciertas conclusiones.Ítem La lengua de signos como elemento inclusor en el aula de Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Mantas-Cárdenas, Rocío; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Esta investigación pretende analizar la educación del alumnado sordo por medio de la lengua de signos. Para ello, se ha organizado en torno a dos partes. En la primera de ellas se vuelve la vista atrás para comparar la situación de las personas con deficiencia auditiva en la antigüedad hasta nuestros días. En la segunda parte, se investigará como la lengua de signos ayuda al alumnado sordo en la escuela inclusiva con ayuda de los docentes de educación infantil de un centro y usando una escala. Después, se pasará a analizar los resultados obtenidos y a comparar la visión, tanto de los docentes que imparten clase a alumnado con deficiencia auditiva como los que no. Con esto queremos mostrar que la lengua de signos es primordial para la inclusión del alumnado sordo, para hacer que estas personas se desarrollen tanto en el ámbito escolar como en el social.Ítem Inteligencia Emocional y Educación Inclusiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Molina-Tamayo, Esther; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la Inteligencia Emocional de los niños con y sin discapacidad. Creemos que ésta cobra importancia en el desarrollo de vida de cualquier persona, lo cual hace necesaria la educación emocional en la escuela. Por lo tanto, empezaremos conceptualizando el término de Inteligencia Emocional y las distintas aportaciones que han hecho algunos autores a lo largo de la historia. Por otro lado, haremos un acercamiento a las principales discapacidades y su relación con la Inteligencia Emocional. Especialmente, el problema que pretendemos descubrir en este trabajo es si la Inteligencia Emocional en alumnos con discapacidad difiere de los alumnos sin discapacidad. Para ello, utilizaremos una escala Likert como instrumento de recolección de datos para que, basándonos en las respuestas de alumnos del aula de apoyo a la integración y aula ordinaria, nos aporten los resultados necesarios para verificar una de las hipótesis establecidas.Ítem Integración e inclusión en un Centro de Educación Primaria de Jaén: conclusiones para el profesorado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Baeyens-Agredano, Carlos; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la puesta en práctica de estrategias inclusivas por parte de los docentes de centros de Educación Primaria. Pensamos que esta tiene gran importancia para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo debido a que le ofrece la oportunidad de recibir una educación equivalente a la del resto del alumnado. Para ello, empezaremos conceptualizando la integración y la inclusión, observando las diferencias existentes entre ellas y continuaremos con un estudio de la práctica docente en dos centros de Educación Primaria, para detectar las necesidades existentes en cuanto a la inclusión y, de esta manera, realizar una serie de propuestas que contribuyan al desarrollo de una práctica inclusiva.Ítem La metodología docente en el transtorno del espectro autista(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Martínez-Rodríguez, Juana-María; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este trabajo consiste en un acercamiento a la contextualización del Trastorno del Espectro Autista y la metodología llevada a cabo en el aula, debido a la necesidad de los maestros y del personal docente que está en contacto con el niño, de tener unos conocimientos y una formación al respecto, debido al aumento de estos niños en las escuelas ordinarias. Se siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para un estudio sobre si las maestras que tienen en su aula alumnos con trastorno del espectro autista utilizan una metodología acorde a las características de la discapacidad, además de si existen diferencias entre la metodología docente para alumnos con trastorno del espectro autista y sin dicha discapacidad. Los resultados reflejaron una metodología similar en ambos casos.Ítem Análisis de la actividad matemática y su relación con los elementos del currículo actual en torno al número y la numeración(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-17) Rueda-Arco, Alba-María; García-Armenteros, Manuel; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Las números siempre están presentes en la vida cotidiana, por ello es de vital importancia proporcionar a los alumnos situaciones que favorezcan la construcción de conocimientos matemáticos en Educación Infantil. El objetivo que me propongo con este trabajo es mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. De manera que, establezco un análisis sobre el “Proyecto Papelillos de Educación Infantil 4 años” de la editorial Algaida con respecto al número y la numeración para entender la modelización teórica que se trabaja y compruebo si cumple o no los requisitos del currículo actual con respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Finalmente incluyo varias propuestas basadas en el método constructivista por adaptación al medio de Brousseau con el fin de emerger los conocimientos matemáticos del alumno como solución a una situación-problema planteada.Ítem Cambios cognitivos y estrategias de intervención en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-17) Troyano-Cámara, Rosa-María; Lechuga-García, María-Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo pretende dar a conocer, por un lado, los principales cambios cognitivos asociados a la edad en mayores sanos y, por el otro, el deterioro cognitivo que se produce en personas con envejecimiento patológico. Actualmente, los tratamientos farmacológicos para las enfermedades demenciales sólo consiguen mejoras transitorias en la pérdida cognitiva; por ello, las intervenciones no farmacológicas, como la estimulación cognitiva, están empezando a ser uno de los métodos más utilizados por su eficacia. Estos métodos aprovechan la capacidad plástica del cerebro y la reserva cognitiva, con el fin de mantener y optimizar la neuroplasticidad de estas personas, estimulando esencialmente las funciones y procesos cognitivos preservados. Se exponen los diferentes mecanismos que se utilizan en la intervención cognitiva y las diversas formas de llevarlo a cabo. Finalmente, se presentan dos ejemplos de programas; uno, destinado a personas con deterioro cognitivo leve/moderado y otro para personas con envejecimiento no patológico.Ítem Aprendizaje cooperativo. Una experiencia de atención a la diversidad para una escuela inclusiva en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Sierra-Castillo, Fátima-De-La-Paz; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Entre las demandas de formación más frecuentes en profesores/as se encuentran las del conocimiento de estrategias didácticas innovadoras y resolución de conflictos. Entre la gran diversidad de propuestas educativas, el aprendizaje cooperativo aparece como una respuesta a ambas demandas de formación. Creemos que es desde los primeros años de escolarización, cuando hay que empezar a trabajar y prevenir esas situaciones y a formar a los alumnos/as para trabajar en equipo. Fue el eje de nuestra propuesta con alumnos/as de la etapa de Educación Infantil en aulas multiculturales de la provincia de Jaén y en la que se trabajaron normas, trabajo en equipo con reparto de responsabilidades y el estudio de los países de origen de nuestro alumnado a través de dicha metodología. Con esta experiencia intentamos responder a las nuevas demandas que supone la Educación del Siglo XXI siguiendo los principios de comprensividad e inclusividad.Ítem Plan de acción tutorial para padres de niños con necesidades educativas especiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Hernández-Valiente, Coral; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En el presente trabajo, pretendo realizar una breve síntesis sobre el significado del concepto “Educación Especial” profundizando en su desarrollo y evolución histórica. Analizando el avance de la educación hasta llegar a lo que hoy conocemos como “Alumnos con Necesidades Educativas Especiales” y como gracias a la integración, la Educación Especial se fue incorporando al sistema educativo ordinario, para atender las necesidades educativas de todos los alumnos. Partiendo de una educación en y para la diversidad, para poder así alcanzar una escuela inclusiva, superando lo que hasta ahora hemos conocido como “Integración Escolar”. Además de esto, pretendo dejar claro la importancia de la acción tutorial que deben llevar a cabo los docentes, considerando así la tutoría como un elemento de gran relevancia para el desarrollo integral del alumnado.Ítem Capacidades físicas y atletismo en la Educación Física escolar en Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Pérez-Córdoba, Daniel; Cachón-Zagalaz, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo de fin de grado consiste en una revisión de la literatura existente sobre cuánto y cómo trabajan los profesores el desarrollo de las capacidades físicas y el atletismo en la educación física escolar en Primaria. Nos mostrará mediante distintos documentos (libros, artículos,…) la forma de trabajar las capacidades físicas y el atletismo de los profesores y la frecuencia con la que lo hacen.Ítem El aula hospitalaria y el maestro de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Rodes-Cobo, Lucía; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la coordinación existente entre centros educativos de referencia y aulas hospitalarias, ya que ésta tiene una gran importancia para la educación compensatoria del alumnado con necesidades o limitaciones específicas de apoyo educativo. Para ello, comenzaremos conceptualizando el aula hospitalaria y su importancia dentro de de Educación Primaria, y continuaremos con un estudio de la práctica docente en ambos ámbitos educativos, para detectar la percepción que tiene el profesorado sobre las aulas hospitalarias y, de esta manera, realizar una serie de propuestas que contribuyan al desarrollo de una adecuada, correcta y real coordinación entre el centro de referencia y el aula hospitalaria.Ítem Innovación educativa en las TIC en el aula de educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Fernández López, Belén; Martínez Serrano, María Carmen; Universidad de Jaén. PedagogíaDada la importancia de la implicación de las TIC en cualquier aula hoy en día, sea la etapa que sea, en este trabajo se ha realizado una investigación cuantitativa con el fin de conocer la opinión de varios estudiantes de distintas edades y por tanto, de diferentes cursos, de la titulación del Grado de Educación Infantil acerca de la importancia y uso de esta herramienta. Tras analizar los diferentes resultados obtenidos se ha podido comprobar que la mayoría de los estudiantes están completamente de acuerdo afirmando que una de las cosas más importantes para introducir las TIC en el aula es la formación y preparación del docente ya que sin ésta habilidad y/o técnica es imposible poder llevar a cabo una enseñanza basada en TIC. Además, se resalta la importancia de que el uso de las tecnologías es una necesidad docente, tanto como profesionales como ciudadanos, de ahí que sea tan importante para el aprendizaje del alumnado pero lo primero es poder dotar los centros de estas infraestructuras, ítem que podemos ver que los encuestados han señalado que es otro factor fundamental a tener en cuenta. No obstante, todos estos datos se pueden ver contrastados en los siguientes apartados a modo de tabla y gráfico así como también sus respectivas conclusiones.