Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/329
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos (E.P.S. Linares) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE UN DIQUE DE ESTÉRILES DE MINERAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Salazar-Reche, Andrés; Cerón-Cumbrero, Tomas; Universidad de Jaén. Geología[ES] El presente proyecto consiste en el diseño, realización y posterior restauración de un dique de estériles provenientes del lavadero de flotación, siendo éste parte indispensable para la clarificación de agua del lavadero de sulfuro de plomo (SPb) y su posterior aportación al cauce del Río Guadiel, de la mina de la empresa Nacional Adaro, situada en el término municipal de Linares.Ítem DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE UN DIQUE DE ESTÉRILES DE MINERAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Salazar-Reche, Andrés; Cerón-Cumbrero, Tomas; Universidad de Jaén. Geología[ES] El presente proyecto consiste en el diseño, realización y posterior restauración de un dique de estériles provenientes del lavadero de flotación, siendo éste parte indispensable para la clarificación de agua del lavadero de sulfuro de plomo (SPb) y su posterior aportación al cauce del Río Guadiel, de la mina de la empresa Nacional Adaro, situada en el término municipal de Linares.Ítem Estudio de una estación de tratamiento de agua potable abastecida por energías renovables para una ciudad de 5000 habitantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-02-10) Argudo-García, Juan-J; Pérez Latorre, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] Hasta hace pocos años, el nexo agua-energía se circunscribía a los aspectos técnicos, económicos y ambientales de la producción de energía hidroeléctrica. Con toda la importancia de esta fuente de energía renovable tiene y ha tenido desde hace décadas, las relaciones entre el sector energético y el sector del agua constituyen hoy en día un aspecto esencial para lograr mejoras en ambos sectores que contribuyan a un desarrollo económico y un uso de recursos más sostenibles. La constatación de que la gestión integral del agua es muy exigente en consumo energético, y consecuentemente, de que ambos sectores deben planificarse de manera conjunta y coordinada es muy reciente. Cualquiera que sea el escalón o la etapa del ciclo del agua, el consumo energético se destaca como el principal factor de coste variable. Las tecnologías de uso y tratamiento de aguas han evolucionado muy rápidamente en los últimos años para disminuir riesgos para la salud, aumentar la eficiencia y precisión con que se usa el agua y disminuir la carga de contaminantes con que se devuelve a las fuentes naturales o se reintegra en el ciclo de usos. En todas ellas el uso de energía es muy importante, y obviamente, en la potabilización de aguas o reutilización de aguas residuales, con un empleo creciente de membranas y en el tratamiento de los lodos y los materiales sólidos, el consumo energético es creciente.Ítem Formulación de nuevos clinkeres belíticos a partir de subproductos industriales(2014-06-16) Marchante Corchado, Bernardo; Pérez Villarejo, Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta actualmente la Humanidad es la de dar una salida factible y viable a los residuos generados por las industrias de todo el planeta. Cada vez es más visible el interés demostrado por los políticos en lo que respecta a la concienciación sobre el medio ambiente y este hecho se ha traducido en un gran esfuerzo desde muchos ámbitos de la sociedad y sobre todo desde el ámbito científico y técnico para abordar este tema y encontrar una salida adecuada para los residuos tóxicos y peligrosos. Uno de estos residuos es el llamado “lodo rojo”, es el residuo generado en la producción de aluminio a partir del mineral bauxita mediante el proceso Bayer usando una disolución de hidróxido de sodio. El lodo rojo es altamente alcalino, oscilando su pH entre 10-13. Uno de los problemas a los que se enfrenta la reutilización del lodo rojo es la gran cantidad de los mismos que se producen, ya que generalmente se producen entre 1 y 1,5 toneladas de lodo rojo por cada tonelada de alúmina, y los métodos de reutilización desarrollados hasta ahora no son grandes consumidores de los mismos. Al incluir los lodos rojos en una matriz cerámica estamos inertizando un residuo peligroso en matriz apropiada.Ítem Proyecto de instalaciones de protección contra incendios en nave industrial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Barranco-Sánchez, Manuel; Pérez Latorre, Francisco José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]El presente proyecto fin de carrera, se realiza con el fin de definir las medidas pasivas y activas de protección contra incendios, así como de definir las características técnicas y de cálculo de las instalaciones de protección contra incendios y las medidas correctoras y de seguridad, derivadas de dichas instalaciones, a realizar en la industria que se describe a continuación, siendo su objetivo conseguir un grado suficiente de seguridad primero para las personas, segundo para el propio establecimiento industrial, y también, y no por ello menos importante, la de los equipos de rescate.Ítem Proyecto de instalación de un sistema de calefacción y ACS con biomasa. Estudio económico de ahorro energético(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Heredia-Galán, María-B; Verdejo-Espinosa, María-A; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]Se redacta el presente documento como proyecto de instalación de un sistema de energías renovales para cubrir la demanda energética de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) de un edificio cuyo uso está destinado a residencia mediante la instalación de una caldera de biomasa. Con esta sustitución se pretende conseguir mejoras medioambientales, al reducir las emisiones de CO2, mejoras económicas por tener el combustible un precio inferior y mas estable, mantener las condiciones de utilización instalando una caldera lo suficientemente automatizadas para que su uso no suponga una dificultad para los usuarios frente al uso de una caldera tradicional existente.Ítem Diseño y cálculo de la climatización de una vivienda unifamiliar mediante energía geotérmica(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) López-López, Juan; Ruíz-Rodríguez, Francisco-J; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]El proyecto desarrollado tiene por objeto diseñar el sistema de captación de calor para la climatización de una vivienda unifamiliar en la población de Linares (Jaén). El aumento en la demanda energética debido al continuo desarrollo y al aumento de población, así como los efectos no deseados a largo plazo en el uso de fuentes de energía convencionales, nos impulsan a utilizar un sistema basado en las energías renovables.Ítem Proyecto de instalación fotovoltáica de una vivienda para autoconsumo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Rodríguez-Cohard, Moisés; Verdejo-Espinosa, María-A; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]El presente documento tiene por objeto establecer las condiciones técnicoeconómicas de un sistema de captación solar fotovoltaico para autoconsumo. La potencia instalada será de 20 kW, cumpliendo con las prescripciones técnicas para este tipo de instalaciones. Se fijará como punto de conexión la red interior de la propia vivienda, vendiéndose a la red la energía producida no consumida previo contrato con la empresa distribuidora y en las condiciones establecidas en el Real Decreto 1699/2011.Ítem Estudio de impacto ambiental para solicitar una Autorización ambiental integrada para la construcción de una central térmica con tecnología GICC(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Gutiérrez-Checa, Enrique-J; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el proyecto el cual abordamos, realizaremos el estudio de impacto ambiental, generado por la instalación de una Central Térmica con tecnología de gasificación integrada en ciclo combinado (GICC), con una generación potencial de 335 MWISO de energía eléctrica mediante la combustión de hullas procedentes de la mina de la localidad de Puertollano (Ciudad Real), para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) exigida por la legislación vigente de ámbito autonómico (Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión integrada de Calidad Ambiental) para este tipo de centrales de generación energética, incluida en los anexos de dicha ley.Ítem Estudio de impacto ambiental para solicitar una Autorización ambiental integrada para la construcción de una central térmica con tecnología GICC(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Gutiérrez-Checa, Enrique-J; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el proyecto el cual abordamos, realizaremos el estudio de impacto ambiental, generado por la instalación de una Central Térmica con tecnología de gasificación integrada en ciclo combinado (GICC), con una generación potencial de 335 MWISO de energía eléctrica mediante la combustión de hullas procedentes de la mina de la localidad de Puertollano (Ciudad Real), para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) exigida por la legislación vigente de ámbito autonómico (Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión integrada de Calidad Ambiental) para este tipo de centrales de generación energética, incluida en los anexos de dicha ley.Ítem Análisis de la Minería de los Recursos Hídricos en las Islas y Terrenos Volcánicos: Ciencia, Técnica y Gestión(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Santamarta-Cerezal, Juan-C; Hidalgo Estévez, María Carmen[ES]Las islas volcánicas tienen una geología singular que condiciona enormemente la forma de aprovechar los recursos hídricos, que en general es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. Canarias es uno de los lugares del mundo donde más conocimiento se tiene sobre sus aguas subterráneas y los recursos hídricos en general, pero obviamente hay muchas cosas todavía por hacer e investigar. El recurso hídrico en Canarias proviene de las galerías de agua que han desarrollado una minería única en el mundo, que se estudia y analiza, en el presente trabajo.Ítem Estudio y diseño de una plataforma autónoma para suministro energético a una planta de tratamiento de agua(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Martín Buzón, Sonia; Verdejo Espinosa, María-A; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]Este proyecto nace de la creciente necesidad de apostar por las energías renovables. Cada vez más se invierte en mejorar el rendimiento de éstas, que no sólo son importantes porque son energías limpias, sino porque es una energía inagotable a escala humana. Tras hacer una pequeña introducción a las energías renovables, concretamente a la energía solar fotovoltaica, el primer tema que se plantea es la situación geográfica donde se realizará el estudio. En este proyecto se ha elegido la localidad de Lora del Río, que al tratarse de una zona rural en un lugar con elevados índice de radiación solar, hace que se convierta en un candidato que se amolda por completo al estudio que se quiere realizar.Ítem Estudio energético comparativo para una urbanización usando distintas fuentes de energía(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Lara-Hidalgo, Alejandro; Ruiz-Rodríguez, Francisco-J; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES]Es bien conocido por todos el problema energético que vive la sociedad actual y que este problema sólo va a ir a peor a la vista de las predicciones de consumo y explotación de las cada vez más menguadas reservas de materias primas. Debido al aumento exponencial del consumo de energía, relacionado con el desarrollo tecnológico de las sociedades y las afecciones ambientales que conllevan, la utilización de energías más eficientes es, hoy por hoy, una exigencia inevitable, tanto des del punto de vista social como el técnico.Ítem ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EN BOMBEO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA DE COMPLEJO TURÍSTICO “ALDEA MAGAÑA”(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-02) Carrillo-Cano, Francisco-M; Pérez.La-Torre, Francisco-J; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] En el presente estudio se trata de comprobar si el uso de energía solar para el bombeo de agua de abastecimiento de un complejo turístico en el interior de un parque natural. El complejo se diseñó entre los años 2001 y 2002, y el periodo de vida útil de la bomba instalada en su día está próximo a expirar, por lo cual será necesario sustituirla próximamente. Por ello, se realiza un estudio comparativo entre varios sistemas de bombeo, que son: a) Sustituir la bomba por otra similar y seguir alimentándola de la red. b) Usar el mismo sistema anterior alimentándolo con fotovoltaica autónoma. c) Instalar un bombeo solar directo y aumentar el almacenamiento para 11 días. d) Colocar el mismo bombeo directo y usar grupo electrógeno de apoyo.Ítem Diseño de una planta de aprovechamiento de residuos mediante compostaje(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-06) Mesa-Parra, María-T; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En el presente TFG nos centraremos en el diseño de una planta de compostaje, situada a las afueras de Jaén. En este complejo medioambiental, se recepcionarían los residuos procedentes de la recogida domiciliaria de los consorcios Sierra Sur y Guadalquivir, dando servicio a 220.000 habitantes aproximadamente. El proceso elegido para poner en marcha la planta es el reciclaje + vertido controlado.Ítem Diseño y cálculo de torres de destilación: separador etano/etileno de una planta de producción de olefinas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-10) Engama-Obono, Rafael-E; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Los hidrocarburos presentes en el petróleo y el gas natural han modificado la forma de vida de la Humanidad en los últimos cincuenta años. A partir de ellos se obtienen combustibles de automoción y de calefacción, así como compuestos utilizados en la síntesis química de miles de productos no energéticos. Entre estos últimos, los plásticos se emplean de forma masiva, sobre todo los denominados “termoplásticos”, tales como el polietileno y el polipropileno.Ítem Análisis del potencial energético de los residuos madereros de Guinea Ecuatorial para su aprovechamiento energético(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-02-11) Molongua-Djombe, Gabino; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carera, uno de los objetivo del trabajo es realizar el mismo con el fin de completar el expediente académico para tener oficialmente el título de Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos. Por otra parte, el objetivo se centra en la caracterización experimental de once muestras madereras procedentes de las carpinterías de la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial) de nuestra materia prima para valorar su potencial energético. Con los resultados obtenidos, se puede proceder a valorar la importancia de estos residuos madereros en el sector energético actual de Guinea Ecuatorial, y las numerosas ventajas que supondría la utilidad de estos para el país en cuestión.Ítem Restauración de una cantera de áridos en el término municipal de Padul (Granada)(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-03-24) García-Martínez, Francisco-J; Civanto Redruello, Antonio José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]El Proyecto de Restauración de la cantera “TAJO VOLADERO”, perteneciente al T.M. de Padul (Granada), entregado con fecha del 24 de Marzo del 2015, expone las correspondientes medidas previstas de Restauración a adoptar, en el transcurso de la explotación. Estas medidas en su momento hubieran sido perfectamente aplicables, tanto a nivel de pendientes, como a nivel de altura de bancos y anchura de bermas, pero actualmente debido a los condicionantes tanto a nivel Medio Ambiental, al no poderse retranquearse hacia el interior del Parque Natural, y también debido al estado actual en que ha quedado la explotación de la cantera, sería totalmente imposible llevar a cabo dicha restauración, por lo cual me veo en la obligación de proponer y efectuar una adecuación de dicha restauración a las nuevas circunstancias, según quedan expuestas en el Proyecto que a continuación se expone.Ítem Análisis de inundabilidad en la Cuenca del río Guadiel (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-22) Muñoz-Vergara, Yolanda; Hidalgo Estévez, María Carmen ; Universidad de Jaén. Geología[ES] Es objeto del presente Estudio Hidrológico – Hidráulico determinar la zona inundable definida por un cauce público denominado Río Guadiel, particularmente sus arroyos conocidos como Arroyo de la Muela y Los Olmos de Baños, cuando por ellos circule el caudal de diseño correspondiente a la avenida de periodos de retorno T = 500 años . Todo ello a objeto de determinar la zona inundable que determinan en el tramo de su traza que es limítrofe en el cruce la Carretera de Baños.Ítem ESTUDIO DEL SECADO DE HUESO DE ACEITUNA Y PODA DE OLIVAR PARA MEJORAR SU USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN CALDERAS DE BIOMASA(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-22) Hernández-Fernández, Lucia; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] La importancia de la energía en la sociedad moderna es indiscutible. Sin energía sería difícil mantener los estándares de desarrollo tecnológico logrados por la Humanidad en los últimos doscientos años, estándares conseguidos, en gran medida, mediante el empleo de los denominados “combustible fósiles”. El carácter no renovable de esos recursos energéticos, y su escasez en el territorio nacional, hace indispensable la búsqueda de fuentes de energía limpia y autóctona. En este sentido, la biomasa vegetal puede dar respuesta a parte de las demandas energéticas españolas, andaluzas y giennenses. En la provincia de Jaén, el olivar es una interesante fuente de materiales lignocelulósicos (podas, hojas, orujos, orujillos, huesos de aceituna…) a partir de los cuales se podrían conseguir productos energéticos mediante rutas de transformación bioquímicas o termoquímicas. El aprovechamiento termoquímico (combustión, gasificación o pirolisis) necesita de materiales con contenidos de humedad bien controlados, por lo que, en muchas ocasiones, es imprescindible someter a la biomasa a secado. El secado es un proceso por el que se retira humedad de un sólido mediante mecanismos simultáneos de transferencia de materia y transmisión de calor. El estudio de las cinéticas de secado se hace necesario para proceder al diseño de los distintos tipos de secaderos, y se basa en la modificación de variables como la temperatura, el espesor de la capa de sólido, velocidad del fluido calefactor, etc.