Examinando por Autor "Ruiz Seisdedos, Susana"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA ASISTENCIA PERSONAL COMO SISTEMA DE APOYO FRENTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES A TRAVÉS DE LOS CENTROS RESIDENCIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Lozano Belmonte, Macarena; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial(ES)Las Las personas con dependencia y/o diversidad funcional cuentan actualmente con una amplia cartera de servicios y prestaciones ofrecidas por las Administraciones Públicas. Tras analizar diversas fuentes de datos se observa que la atención residencial es la medida más elegida por aquellas personas inmersas en el proceso de la Ley de Dependencia, a pesar de que ello conlleve la institucionalización de dichas personas. En contraposición a esta institucionalización encontramos que la Asistencia Personal cuenta con un papel fundamental para fomentar dicha autonomía personal, la vida en comunidad y para poner en práctica el derecho de vida independiente. La Agenda 2030 instaura un Marco Estratégico para llevar a cabo una desinstitucionalización progresiva y completa de las personas dependientes y/o con diversidad funcional, asumiendo que el sistema de apoyos primordial sea a través de la Asistencia Personal.Ítem ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD : ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-15) Ortiz Martínez, Catalina Rosa; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El trabajo Fin de Máster que se presenta a continuación consta de dos partes diferenciadas, una fundamentación epistemológica y una programación didáctica. En la primera parte se aborda la atención a la diversidad, en el ámbito educativo, como tema prioritario a tener en cuenta por las Administraciones educativas para ofrecer una respuesta educativa inclusiva, la cual fomente el pleno desarrollo de su alumnado y elimine prácticas segregadoras. En referencia a la segunda parte, se propone una programación didáctica para el alumnado del módulo profesional de Apoyo a la Intervención Educativa, del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, aplicando los contenidos teóricos expuestos en la primera parte de una forma práctica con el propósito de enseñarles a reconocer e identificar las diferentes características del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo sin perder de vista principios fundamentales, y amparados en la legislación educativa vigente, tales como equidad e inclusión.Ítem CONCILIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XXI. RETOS Y PERSPECTIVAS(2025-02-11) Rus Ceacero, María Paz; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEste trabajo persigue el objetivo general de analizar los retos actuales de la sociedad española para la consecución de la conciliación de la vida laboral y familiar, para ello hemos analizado la evolución del papel de la mujer en la sociedad desde la época franquista hasta la actualidad, a la vez que teníamos en cuenta los diferentes cambios económicos, sociales y políticos. A su vez, hemos compartido datos de investigaciones oficiales que aportan conclusiones muy claras acerca de este tema. Estas conclusiones señalan que la mujer aún arrastra roles de género que le llevan a asumir más carga en las tareas domésticas, cuidado de hijos o familiares dependientes que el hombreÍtem DESVELANDO PRÁCTICAS: DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Casas Vega, Adrián; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl presente trabajo se corresponde con el diseño de un proyecto de investigación. Nuestra pretensión ha sido tratar de realizar una revisión bibliográfica en la que las mujeres inmigrantes procedentes del Magreb en nuestro país ha sido el objeto de estudio. A través del estudio y análisis de la idiosincrasia de este colectivo más tarde examinamos cómo se articulan las políticas públicas en torno a nuestro objeto de interés desde la visión que nos otorga el Trabajo Social como disciplina de estudio. De esta manera, hemos considerado pertinente dividir nuestra labor en dos grandes bloques de trabajo; uno donde hacemos referencia al estado de la cuestión y otro bloque en el que nos centramos en el aspecto metodológico del mismo.Ítem La discapacidad intelectual y la autodeterminación. Propuesta de intervención basada en la gamificación.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-14) Callejón Valero, Paula; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl presente Trabajo Fin de Máster está centrado en la elaboración de una propuesta de intervención dirigido a un alumno en la etapa de educación primaria que presenta discapacidad intelectual leve, así como al resto de los discentes. La propuesta se encuentra dividida en diferentes partes, en primer lugar, se presenta un marco teórico elaborado a partir de la información recogida tras realizar una revisión bibliográfica. En segundo lugar, se presenta la propuesta de intervención la cual busca mejorar la autodeterminación a través de la gamificación, fomentando de la capacidad para tomar decisiones con el objetivo de potenciar su independencia y su calidad de vida, la autonomía y las habilidades sociales. Dicha propuesta está formada por 9 sesiones con una duración de una hora donde se desarrolla una metodología activa, participativa y significativa.Ítem Discriminación por género en el ámbito laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-01) Martínez Bedmar, Fátima; Ruiz Seisdedos, SusanaEl trabajo Fin de Máster que se expone a continuación está constituido por dos partes diferenciadas, la primera de ellas hace alusión a la parte epistemológica y la segunda a la programación didáctica. En esta primera parte se abordará el concepto de discriminación haciendo referencia a la figura femenina en el ámbito laboral. Se tendrán en cuanta los diversos tipos de discriminación propiciados ante esta situación, además de la aportación de diferentes datos acerca de la brecha salarial, segregación laboral por género o las políticas de conciliación laboral. Finalizando con una serie de medidas efectivas para conseguir una equidad de género en este ámbito. En relación a la segunda parte, se propone una programación didáctica para el alumnado del ciclo formativo de Grado Superior en Promoción de Igualdad de Género, concretamente en el módulo profesional de Promoción al Empleo Femenino con el fin de aplicar los contenidos de la primera parte de una forma práctica, siendo el alumnado capaz de reconocer e identificar las desigualdades existentes en el ámbito laboral en relación al género y la legislación que ampara dichas problemáticas.Ítem Educación inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) López Mengíbar, Isabel María; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialAnte la necesidad de reivindicar y hacer posible la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad, en este caso discapacidad intelectual, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación a través de diferentes artículos, revistas e informes que nos ha permitido conocer aspectos muy importantes dentro de este ámbito. Para facilitar la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual en el aula, se han abordado desde los aspectos más generales, hasta los recursos y aspectos específicos que son plenamente necesarios para que la inclusión de estos estudiantes sea de calidad y de respuesta a cada una de las necesidades, adaptaciones , modificaciones que pudieran presentar dichos estudiantes, así como la importancia que tiene la dirección escolar y el liderazgo educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de los alumnos, independientemente de sus limitaciones o capacidades.Ítem EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Ruiz Tíscar, Silvia; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl actual Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo general conocer la situación de la cooperación española desde una perspectiva de género. Para entender la posición en la que se encuentra la cooperación de nuestro país en cuanto a materia de igualdad entre mujeres y hombres, es necesario adentrarse y analizar la Agenda Internacional de Género y Desarrollo y descubrir el origen y la evolución tanto de la cooperación española como su enfoque de género hasta la actualidad. Asimismo, se analizará la estrategia de género en desarrollo que lleva a cabo la cooperación española con el fin de conocer sus intenciones y expectativas para acabar con las desigualdades de género.Ítem ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN ESPAÑA: EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) POR LAS PERSONAS MAYORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-04) Moreno Galera, Fátima; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El presenta Trabajo Fin de Máster se trata de una revisión bibliográfica en la que se realiza un seguimiento de los principales referentes en el proceso de envejecimiento activo de las personas mayores en España mediante el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, un aspecto crucial es la eliminación de las barreras existentes relativas al acceso a las TIC, pues constituyen un recurso importante en el mantenimiento de la autonomía personal, permitiendo a la población mayor desenvolverse por sí misma. Por tanto, resulta imprescindible promover la alfabetización digital de las personas mayores para que, de esta forma, adquieran las habilidades necesarias y poder utilizar las tecnologías de manera correcta, cumpliendo así el propósito del envejecimiento activo, es decir, el aumento de la calidad de vida.Ítem HISTORIA SOCIOLABORAL DE LA MUJER EN ESPAÑA DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Ligero Duarte, María del Mar; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn la actualidad el tema de las limitaciones sociolaborales de la mujer es algo muy común y que puede verse a diario. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica que tiene como fin principal conocer la evolución sociolaboral que ha tenido la mujer a lo largo de la historia. Para ello, se han descrito las distintas etapas por las que ha pasado España; la II República, el Franquismo y la Constitución. También se han recogido las distintas normativas para poder observar los avances que ha logrado la mujer a lo largo de estos años. A través de gráficos se han querido plasmar las desigualdades que ha habido y hay en el mundo sociolaboral con la mujer en comparación con los hombres.Ítem Inclusión laboral de las personas con discapacidad en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Fargas Asensio, Patricia; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialPara propiciar la inclusión laboral de los discapacitados, es necesario conocer la legislación, las políticas de fomento de empleo y demás apoyos para beneficiar tanto a empresas como al colectivo en cada país. Este trabajo busca exponer el panorama de la inclusión laboral de los españoles con discapacidad hasta la actualidad. Mediante la metodología de revisión bibliográfica, se realizó un análisis comparativo de la situación laboral de las personas discapacitadas respecto a las que no la tienen, para conocer la realidad de este colectivo. Los hallazgos de este estudio, apuntan que en la inclusión laboral influye la formación académica, la edad, incluso el sexo. Asimismo, se detectan debilidades en cuanto a formación de los responsables de orientar al colectivo de discapacitados en la búsqueda de empleo, pues son ellos especialmente los que pueden influir directamente en la promoción del empleo y en incentivar la búsqueda activa de los usuarios. To promote the labor inclusion of the disabled, it's necessary to know the legislation, employment promotion policies and other supports to benefit either the companies either the collective in each country. This study seeks to expose the panorama of labor inclusion of Spaniards with disabilities to date. Using the bibliographic review methodology, a comparative analysis of the employment situation of disabled people was carried out with respect to those who do not have it, in order to know the reality of this group. The findings of this study point out that job inclusion is influenced by academic training, age, even sex. Likewise, weaknesses are detected in terms of training those responsible for guiding the group of disabled people in job search, since they are the ones who can directly influence job promotion and encourage the active search for users.Ítem Los infantes con Síndrome de Down y la Educación Física(2021-02-23) Jiménez Fernández, Almudena; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este Trabajo Fin de Máster se centra principalmente en los beneficios, tanto a nivel físico como psicológico, que la Educación Física aporta a los infantes con Necesidades Educativas Especiales, en concreto al Síndrome de Down. Este trabajo consta de dos partes: por un lado, el marco teórico donde se realizará una revisión bibliográfica de este síndrome, sus características y la materia en la que se centra este TFM, la Educación Física. Y por otro lado, una propuesta de intervención educativa, cuya finalidad es integrar al alumnado con Síndrome de Down en el aula ordinaria.Ítem INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNADO CON TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-06) Sánchez Padilla, M.ª José; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El Trastorno Grave de Conducta es una de las alteraciones más frecuentes de los últimos años en los centros educativos. En muchas ocasiones estos trastornos no tienen un tratamiento adecuado e incluso generan confusión con otras conductas disruptivas. Por ello, el presente trabajo fin de máster pretende realizar un análisis bibliográfico de los estudios realizados por varios autores en relación a dicho trastorno. En la segunda parte,se ha llevado a cabo una propuesta de intervención teniendo en cuenta una contextualización ficticia pero posible a efectos prácticos, con los correspondientes apartados integrados.Ítem LECTOESCRITURA EN ALUMNADO CON SÍNDROME DE DOWN, A TRAVÉS DE RECURSOS MANIPULATIVOS Y TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-06) González Cabrera, Natalia; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] En este Trabajo Fin de Máster se expone una propuesta de intervención educativa. A través del mismo, se proporcionan recursos manipulativos y tecnológicos aplicados a la enseñanza de la lectoescritura en alumnado con síndrome de Down, en la etapa de Educación Primaria. El trabajo se divide en dos partes, en primer lugar, se desarrolla un marco teórico. En segundo lugar, se presenta una propuesta de intervención, exponiendo entre otras cosas, una gran cantidad de actividades específicas y personalizadas. Por último, cabe destacar que el objetivo de este Trabajo Fin de Máster consiste en, desarrollar estrategias que ayuden a superar los obstáculos que en ocasiones sufren las personas con algún tipo de discapacidad, concretamente con síndrome de Down, para alcanzar aprendizajes y conocimientos. En este caso, en la lectoescritura, empleando para ello los recursos necesarios, y basándome en una metodología individualizada e inclusiva.Ítem LEY DE DEPENDENCIA: LA FIGURA DEL ASISTENTE SEXUAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) Roblez Gámez, Lourdes María; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl presente trabajo fin de grado tiene como objetivo realizar un acercamiento al concepto de la asistencia sexual en España para personas con diversidad funcional. Para poder lograr este objetivo, se realiza una aportación de las investigaciones y conocimientos de diversos autores, además de una explicación de los tipos de asistentes sexuales que podemos encontrar. En el trascurso de este trabajo se destaca el modelo social de la discapacidad, ya que es el modelo por el cual, a día de hoy, se puede empezar a considerar al asistente sexual como una figura profesional, además se refleja el marco normativo en el que se encuentra la asistencia sexual en algunos países de la Unión EuropeaÍtem LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES: UN ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL GÉNERO EN LA PRESENCIA Y ACCESO AL PODER POLÍTICO DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUALIZADA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-21) Martin Molina, Míriam; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este artículo se basa en la determinación de la incidencia del género para la participación y presencia de la mujer en la política y en la toma de decisiones públicas, tratando de analizar las dificultades que traspasa la mujer a la hora de acceder a los altos cargos del poder, haciendo un recorrido sobre los significados de la cuestión de género y los roles estereotipados por la sociedad en cuanto a la ocupación de papeles en la política de un país y la asunción de cargos de poder y liderazgo por parte del sexo femenino en contra posición a la destinación de dichos puestos preferentemente a figuras masculinas antes que a las femeninas. Se centra en el análisis estadístico del porcentaje de mujeres que participaron en la X Legislatura y la IX Legislatura en el gobierno y en los altos cargos, y análisis de algunas de las teorías establecidas por otros autores para explicar esa presencia y participación femenina en la esfera pública.Ítem Mujeres, Violencia sexual y Resiliencia: el caso de la República Democrática del Congo(2021-10-15) Calonge Lledó, Yanira; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialLa violencia sexual en República Democrática del Congo es una problemática que persiste como estrategia utilizada por los grupos armados con el fin de desestabilizar el país a nivel social, político y económico. Al considerar y hacer referencia a las mujeres congoleñas supervivientes a dicha violencia la revictimización y estigmatización son constantes, siendo culpabilizadas, por una parte, y encasilladas en el papel de víctima pasiva, por la otra. Ignorando las consecuencias sociales y psicológicas y su fortaleza para la confrontación de la violencia. El presente trabajo de fin de título, pretende poner el foco en la resiliencia de estas mujeres, en la capacidad de recuperación de su proyecto vital, su empoderamiento, lucha y activismo. Así como, la sororidad creada en torno a las mismas. Para ello, a la hora de narrar los hechos o intervenir con las mujeres congoleñas es necesario percibirlas como agentes activos de cambio, de su propio cambio y del cambio de otras mujeres que han sufrido el mismo trauma. Las narrativas que emplean los medios de comunicación y las propias organizaciones e instituciones tanto locales como internacionales, continúan centrándose en los hechos fomentando de manera directa e indirecta la morbosidad y sensacionalismo de la violencia sexual. De este modo, perpetúan el paternalismo y dificultan el empoderamiento de las mujeres supervivientes a la violencia sexual.Ítem LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA: SITUACIÓN EN ESPAÑA(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-22) Carrasco Torrecillas, Elena; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn el presente trabajo analizaremos la situación de la mutilación genital femenina en España. Para ello hemos llevado a cabo una aproximación al tema donde explicamos brevemente que es la mutilación genital femenina, para más tarde hablar sobre la normativa contra esta práctica nociva y la situación de la misma en el ámbito español, tratando tanto la sorprendente prevalencia en algunas comunidades autónomas como las situaciones de riesgo, el tipo de prevención que se lleva a cabo y las medidas y protocolos creadas desde el ámbito nacional hasta el regional. Por último expondremos unas conclusiones en base al tema tratado durante el presente trabajoÍtem Política social I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Trabajo Social; Ruiz Seisdedos, Susana; Martinho Almagro, María TeresaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Política social II: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Trabajo Social; Ruiz Seisdedos, Susana; Blázquez Vilaplana, María Belén; Martinho Almagro, María TeresaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente