Examinando por Autor "Ruiz Medina, Antonio"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis químico de muestras biológicas y medioambientales: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Química; Ruiz Medina, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Avances en química analítica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Interuniversitario en Química Aplicada; Ruiz Medina, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Desarrollo y puesta a punto de una práctica de laboratorio para la asignatura química(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-12) Martínez Moya, Guadalupe; Partal Ureña, Francisco; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa finalidad del proyecto realizado, es conseguir que los alumnos de la asignatura “Química” de primer curso del Grado en Ciencias Ambientales, sean capaces de resolver un problema del medio ambiente, un problema del mundo real. En este proyecto, se estudia cómo varía la velocidad de una reacción de hidrólisis, en nuestro caso la hidrólisis del carbaril, con la variación del pH y de la temperatura. Para ello se sometió una muestra de una disolución de carbaril a diferentes pH y temperaturas y se tomaron las diferentes absorbancias durante 15 minutos con el espectrofotómetro UV-visible en modo cinético. A partir de los datos obtenidos del espectrofotómetro, hemos podido calcular la constante de velocidad K, y con ello la energía de activación y la semivida del producto en cuestión. Todo el estudio realizado, ha servido para planificar una práctica de laboratorio que desarrollarán los alumnos que cursan Química en 1º de Grado de Ciencias Ambientales.Ítem Determinación de citrinina en cereales(2024-09-10) Expósito Arenas, Miguel Ángel; Ruiz Medina, Antonio; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por varias especies de hongos (mohos). Son moléculas de pequeño tamaño que se producen de manera natural e inevitable, por lo que es necesario regular su consumo e identificar diferentes técnicas de análisis para evitar o reducir su toxicidad, ya que causan un efecto negativo sobre la salud pública. Además, se deben cumplir los límites máximos establecidos por la legislación correspondiente, en este caso la Unión Europea. Estas toxinas contaminan los alimentos originando distintas enfermedades sobre la humanidad. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en una micotoxina específica, denominada citrinina. Ésta tiene efectos nefróticos y mutagénicos. Se encuentra principalmente en cereales y sus derivados, frutas, quesos y café. Este trabajo se centra en recopilar y estudiar los diferentes métodos de análisis para detección y cuantificación de citrinina en cereales, como pueden ser, arroz, arroz fermentado (rojo), maíz o cebada.Ítem Determinación de cocaína y benzoilecgonina en aguas superficiales(2024-09-06) Palomo Moral, Francisca; Llorent Martínez, Eulogio José; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLos contaminantes emergentes son sustancias químicas o materiales que se han detectado recientemente en las aguas y cuya presencia puede suponer un riesgo para el medio ambiente y la salud humana. Son compuestos que, hasta la actualidad no se habían podido determinar, aunque se usaran en todo tipo de aplicaciones, debido a la falta de métodos analíticos adecuados que detectaran concentraciones tan bajas. A pesar de ser compuestos que no están sometidos a ninguna regulación específica que limite su presencia en el agua, en un futuro podrían estar regulados si se determina que supone un riesgo para el medio ambiente. Por esta razón, es importante idear técnicas de análisis sensibles y selectivas para la detección y cuantificación de estos contaminantes en los ecosistemas acuáticos. Este Trabajo Fin de Grado se centra en el estudio de uno de estos contaminantes emergentes, la cocaína, así como su principal metabolito, la benzoilecgonina. Se recogen los diferentes tipos de muestreo, tratamiento de muestra y métodos de análisis para la determinación de dichas sustancias en aguas superficiales a nivel mundial.Ítem Determinación de contaminantes emergentes en aguas superficiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-29) García Zamora, Irene; Llorent Martínez, Eulogio José; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLos contaminantes emergentes son sustancias químicas o materiales que pueden afectar al medio ambiente, a la salud humana y los seres acuáticos. Lo microplásticos son un tipo de contaminante emergente y se han convertido en un gran problema a nivel mundial. Gran parte de los microplásticos proviene de la industria, la agricultura, la pesca y el consumo de productos plásticos. Durante las últimas décadas se han realizado numerosos estudios para su identificación y análisis. El muestreo de los mismos se suele llevar a cabo con redes de arrastre. Después, se someten a técnicas de tratamiento para aislarlos e eliminar impurezas del resto de la matriz. Por último, se identifican con determinadas técnicas de análisis. Las técnicas más comunes son la clasificación visual, la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier, la espectroscopia RAMAN y la pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas.Ítem Determinación de la capacidad antioxidante de productos alimenticios derivados de plantas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Pereira Aranda, María Del Rocío; Ruiz Medina, Antonio; Llorent Martínez, Eulogio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo fin de grado se ha determinado el contenido total en compuestos fenólicos y flavonoides, así como la capacidad antioxidante de tres especies de plantas (Fraxinus oxycarpa, Rhamnus purshiana y Rosa aff. rubiginosa L.) utilizadas en la elaboración de infusiones, entre otras aplicaciones. Estos parámetros se determinan por procedimientos espectrofotométricos, en concreto, la determinación del contenido fenólico se determinó mediante el ensayo de Folin- Ciocalteu, el contenido en flavonoides mediante la formación de complejos flavonoide-Al, y la capacidad antioxidante por los ensayos ABTS, DPPH y anión superóxido. Las plantas anteriormente mencionadas se han seleccionado con el fin de encontrar fuentes alternativas de compuestos antioxidantes y para completar los estudios de capacidad antioxidante realizados hasta la fecha. De las especies estudiadas destacamos Fraxinus oxycarpa y Rhamnus purshiana como especies útiles desde el punto de vista nutricional y alimenticio (basándonos en sus propiedades antioxidantes). Respecto a la Rosa aff. rubiginosa L. Los resultados obtenidos le atribuyen una baja capacidad antioxidante.Ítem Determinación de solanina en patatas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-26) Moleón Peralta, Nerea; Ruiz Medina, Antonio; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLos glicoalcaloides son compuestos químicos que se encuentran naturalmente en plantas de la familia de las solanáceas, como las patatas, los tomates y las berenjenas. Son parte de los mecanismos de defensa de las plantas contra plagas y enfermedades. El consumo de la patata ha aumentado exponencialmente en los últimos años, debido a que es un alimento asequible, versátil y fácil de cocinar. Sin embargo, contiene un alto contenido en glicoalcaloides, provocando malestar intestinal, vómitos, diarrea...o, en casos extremos, parálisis, coma o incluso la muerte. Este trabajo de Fin de Grado se centra en la α-solanina, un tipo de glicoalcaloide que sirve como defensa ante el ataque de hongos, insectos o bichos aunque, tal y como se ha comentado anteriormente, tiene efectos dañinos si se encuentra a altas concentraciones. En este trabajo se van a estudiar los diferentes métodos de análisis de la α-solanina en patata que se han encontrado en bibliografía en las dos últimas décadas.Ítem Evaluación de la contaminación por cafeína en aguas superficiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-03) Fernández Ortega, Náyade; Llorent Martínez, Eulogio José; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio bibliográfico se han recogido diferentes formas de entrada de los contaminantes ambientales en el medio ambiente y los diversos tipos de contaminantes que incluyen su clasificación de acuerdo a su naturaleza química. Se ha realizado una breve revisión bibliográfica acerca de la escasa normativa sobre este tipo de contaminantes a nivel europeo y sus transposiciones a la legislación española. Por otra parte, se han puesto en común los métodos de muestreo más utilizados para contaminantes orgánicos polares en aguas superficiales y las técnicas de tratamiento más comunes para el analito escogido, la cafeína, siendo la extracción en fase sólida (SPE) la más empleada junto con la técnica de análisis cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Finalmente, se han puesto en común numerosos estudios sobre la contaminación por cafeína en distintos puntos del planeta y se han comentado sus técnicas de tratamiento, de análisis y sus resultados.Ítem Fumonisina B1: Problemática y métodos de análisis para su determinación en maíz y derivados(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-26) Valdivia Aranda, Natalia; Ruiz Medina, Antonio; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos de forma natural por varios tipos de hongos. Estas toxinas fúngicas se incluyen dentro del grupo de contaminantes más importantes de alimentos debido a su efecto negativo sobre la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía de muchos países. Por esta razón, es importante idear técnicas de análisis sensibles y selectivas para la detección y cuantificación de estos contaminantes en los productos alimenticios. El presente Trabajo de Fin de Grado trata sobre una micotoxina específica, denominada Fumonisina B1. Esta se encuentra principalmente en el maíz y en productos derivados. Por ende, este trabajo se centra en los diferentes métodos de análisis para la detección y cuantificación de Fumonisina B1 en los productos mencionados anteriormente.Ítem Métodos de análisis de metales pesados en amaranto(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Cámara Aceituno, María Victoria; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl amaranto es un pseudocereal perteneciente a la familia de plantas de las amarantáceas. Varias de estas especies se cultivan como verduras, cereales o plantas ornamentales. Presenta múltiples razones por las que se llega a considerar el alimento del futuro, como es, su valor nutritivo, la resistencia de su semilla a climas extremos, su alta disponibilidad de cultivo en regiones áridas y secas, además de ser una alternativa para solucionar problemas ambientales debido a su alto poder absorbente. Sin embargo, este beneficio también puede convertirse en perjudicial para la salud, debido a que puede absorber diferentes metales contaminantes por las condiciones medioambientales. Por consiguiente, en este Trabajo de Fin de Grado se realiza una investigación bibliográfica sobre los métodos de análisis para la determinación de metales pesados en amaranto.Ítem Métodos de análisis para la determinación de patulina en manzana y sus derivados.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) González Pérez, Manuela; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas producen efectos tóxicos en el organismo de seres vivos, es por ello que la determinación de estas en los alimentos es de especial importancia y se han de respetar los valores máximos establecidos por la legislación, en nuestro caso de la Unión Europea, ya que si no fuera así dichos alimentos serían un peligro para la salud pública. La patulina es la micotoxina en la que se centra dicho Trabajo Fin de Grado. Se encuentra presente mayoritariamente en manzanas y sus derivados como zumos, compotas, sidras o purés. Con lo cual, en este trabajo se recogen los métodos de análisis utilizados para la determinación de patulina en los alimentos antes mencionados. Se emplean diversas técnicas analíticas, aunque las más empleadas son técnicas cromatográficas (tanto gases como líquidos).Ítem Nomenclatura y formulación inorgánica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-21) Garrido Martínez, Raúl; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaHasta hace poco tiempo la enseñanza de la física y la química se basaba sólo en la transmisión de conocimientos del profesor al alumno, sin tener en cuenta su adaptación y contextualización. Sin embargo, ahora se está tratando de usar una metodología más moderna para mejorar la motivación del alumno. En este trabajo se presenta el tema "Nomenclatura y Formulación Inorgánica" enmarcado en el bloque 11 (La materia) de la asignatura de Física y Química de 4º de ESO, ya que nos permite identificar los compuestos y así poder estudiar sus propiedades. En el primer bloque del trabajo se encuentran los aspectos más generales incluyendo la contextualización y la fundamentación epistemológica del tema en cuestión. En el segundo bloque se desarrolla una unidad didáctica donde se proponen actividades para mejorar el aprendizaje y la motivación de los alumnos.Ítem Reacciones químicas: cálculos estequiométricos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-20) Jiménez Buendía, Gloria; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn pleno siglo XXI y con el desarrollo tan importante que han supuesto los avances científicos, en concreto, la rama de la Química, parece algo ilógico que cada vez se encuentren menor número de alumnos en titulaciones de ciencias. Los docentes se encuentran con dificultades a la hora de enseñar la materia, ya que los alumnos se pierden con fórmulas, átomos y moléculas y no llegan a identificar qué es lo esencial de la Química. Este trabajo se centra en la parte de las Reacciones Químicas presentes en multitud de situaciones de nuestra vida cotidiana y se desarrolla en dos grandes bloques. El primero se basa en la fundamentación epistemológica y cómo ha evolucionado la historia de la y en el segundo bloque se elabora la Unidad Didáctica que se imparte en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria donde se completa con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación.Ítem Revisión del estado actual de la problemática y de los métodos de análisis para determinación de metales pesados en espirulina.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Guardia Alcántara, María Del Mar; Ruiz Medina, Antonio; Llorent Martínez, Eulogio José; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa espirulina es una microalga del tipo cianobacteria caracterizada por su alta concentración en micronutrientes y mactronutrientes. Se considera el alimento del futuro debido a su extraordinario contenido nutricional y sus múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Esta alga se compone de vitaminas, ácidos grasos, minerales, carbohidratos, ácidos nucleicos, pigmentos y, sobre todo, de un alto porcentaje de proteínas. Dependiendo de las condiciones ambientales y del entorno en el que crezca, puede contener diferentes concentraciones de metales pesados, debido a que la espirulina tiene un gran poder absorbente. Por lo tanto, es necesario disponer de métodos de análisis eficaces para asegurar que el consumo de esta alga es seguro. Por ese motivo, en este Trabajo Fin de Grado se lleva a cabo una revisión de los métodos de análisis para la determinación de metales en espirulina.