Examinando por Autor "DE LA CASA QUESADA, SUSANA"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL ACOSO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) DE LA CASA ARBOLEDAS, ANTONIO JESÚS; DE LA CASA QUESADA, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El acoso sexual en el trabajo es un tipo de violencia que se produce en el entorno laboral. Dicha conducta de violencia ha tenido un largo recorrido desde su conceptualización hasta su regulación normativa. Ahora bien, a la hora de investigar la problemática o de intervenir sobre ella debemos de comenzar por su definición y delimitación a partir de los principales conceptos. En consecuencia, no se pueden diseñar medidas de intervención para identificar, prevenir, medir, actuar y erradicar el acoso sexual en el trabajo, si no disponemos de un marco conceptual claro acerca de qué noción partimos cuando nos referimos a él, lo que nos lleva necesariamente a la revisión del concepto.Ítem AGRESIONES A TERCEROS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) FÁBREGA LASO, MARIA TÍSCAR; DE LA CASA QUESADA, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialLa violencia en el lugar de trabajo es un fenómeno que afecta a todos los sectores y categorías laborales. Partiendo de la normativa legal existente, se crea la necesidad de poner en marcha las medidas preventivas dirigidas a eliminar o minimizar el riesgo, para conseguir este objetivo se deben elaborar procedimientos de trabajo que establezcan las actuaciones a seguir ante situaciones de violencia laboral, estos procedimientos son de aplicación a todos los trabajadores y tienen que ser difundidos a todas las categorías de la empresa. La información y formación de los trabajadores es otra de las medidas preventivas que hay que poner en marcha, para que estos adquieran las habilidades necesarias para evitar la violencia. Para conocer la dimensión del problema es preciso disponer de los datos referidos a las situaciones de violencia que suceden en la organización, por lo que es imprescindible elaborar un plan de notificación y registro. Violence in the workplace is a phenomenon that affects all sectors and categories of work. On the basis of existing legislation, it is necessary to implement preventive measures aimed at eliminating or minimising risk, In order to achieve this objective, work procedures must be drawn up that establish the procedures to be followed in situations of violence at work, these procedures are applicable to all workers and must be disseminated to all categories of the enterprise. Information and training of workers is another preventive measure to be implemented, so that workers acquire the skills necessary to prevent violence. In order to understand the scale of the problem, it is necessary to have data on situations of violence in the organization, and it is therefore essential to draw up a notification and registration plan.Ítem APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) GALÁN CANO, JUAN MIGUEL; DE LA CASA QUESADA, SUSANA[ES] En pleno siglo XXI la ciencia y, la tecnología se ha puesto al servicio de la empresa y como consecuencia de ello, cualquier avance ha de aplicarse al ámbito de la prevención de riesgos laborales. En este marco, las TICs cumplen un papel muy importante y hemos de considerarlas como clave en el desarrollo de una adecuada PRL. El conocimiento y la información, hoy en día, son claves para que, tanto los empresarios como los técnicos desarrollen bien su función en materia de prevención. Existe un amplio campo de técnicas innovadoras aplicadas a la prevención. Estas son herramientas y sistemas virtuales a través de los cuales se pueden desarrollar nuevas formas de trabajo. Su correcta aplicación hace posible que sean una ventaja para las empresas y sus trabajadores.Ítem FACTORES PSICOLOGICOS Y ERGONÓMICOS DEL COLECTIVO DE CAMARERAS DE PISO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) GARCÍA MORENO, INMACULADA; DE LA CASA QUESADA, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl trabajo de las camareras de piso exige un esfuerzo tanto físico como psicológico debido a la dureza y exigencia de las tareas que realizan. Estas tareas se repiten a lo largo de la jornada laboral, por lo que están expuestas de manera especial a los factores de riesgo ergonómicos de los que derivan los llamados trastornos musculoesqueléticos. Los factores de riesgo psicosociales (excesiva carga y ritmo de trabajo, etc.), son sin duda factores que influye notablemente en los problemas de salud de las camareras de piso, en particular en los trastornos relacionados con el estrés. Los trastornos musculoesqueléticos son los más habituales en este colectivo. Un estudio de INVASSAT indica que el 66% de las camareras de piso tienen molestias en la zona dorsal-lumbar, más del 50% en hombros, brazos y cuello y cerca de la media en antebrazos, muñecas y manos. The work of hotel-housekeepers requires a physical and physical and psychological effort due to the hardness and demands of the tasks they perform. This tasks are repeated throughout the working day, so the are especially exposed to ergonomic risk factors from which so called musculoskeletal disorders derive. The psychosocial risk factors (excessive workload and pace of work) are undoubtedly factors that have a significant influence on the health problems of female floor waiters, in particular stress-related disorders. Musculoskeletal dissorders are the most common in this collective. A study by INVASSAT indicates thay 66% of hotel-housekeepers have discomfort in the dorsal-lumbar área, more tan 50% in the shoulders, arms and neck and neck and closet o average in the forearms, wrists and hand.Ítem LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO DE TRABAJO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10) ARROYO LENDINEZ, ALMUDENA; DE LA CASA QUESADA, SUSANA[ES] Este trabajo Fin de Grado (TFG), está centrado en el estudio de la mujer en el ámbito laboral, destacando la protección de igualdad y no discriminación. Las mujeres siguen encontrándose con grandes impedimentos para acceder al mercado de trabajo. Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en los puestos de trabajo en lo que respecta a salarios, oportunidades y resultados. Se ha producido una mejora que aún deja de ser suficiente. Las mujeres que permanecen en situación de desempleo cuentan con menos posibilidades para acceder en el mercado laboral, y si lo hacen, son obligadas a aceptar empleos de peor índole. El reparto de las labores domésticas y el cuidado de los hijos continua sin ser equitativo entre ambos es la mujer la encargada de llevarlo, siendo un gran concluyente de la desigualdad de género en el trabajo.Ítem LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Zafra Gonzalez, Juana; DE LA CASA QUESADA, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] En este trabajo nos queremos centrar en algunas de las nuevas formas de trabajo que están emergiendo en estos últimos años en todo el Mundo, debido principalmente a los significativos cambios en la tecnología, la educación, la cultura y en la forma de entender lo que es una empresa. Esto ha abierto el camino de entrada a nuevas formas de desarrollar el trabajo. Primeramente, mostraremos una visión general de la historia del trabajo desde siglos atrás, pieza a nuestro entender importante para comprender, de una forma más clara, la incidencia de los cambios actuales. Después explicaremos algunos de los factores que han incidido en la irrupción de estos nuevos modelos de trabajo. Finalmente, procederemos a exponer tres de ellos, que a nuestro parecer, han irrumpido con más fuerza en nuestra sociedad, como son Freelance(FL), Coworking (CW) y Teletrabajo (TT).Ítem LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: ESPECIAL REFERENCIA AL ESTRÉS(2017-02-13) RAMÍREZ PAREJA, SERGIO; DE LA CASA QUESADA, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialÉsta investigación trata sobre la prevención de riesgos laborales, especialmente los riesgos psicosociales. Primero yo voy a explicar en una introducción los riesgos psicosociales en general. Yo también ofrezco un concepto o definición, y concluyo con las consecuencias sufridas por el trabajador debido a los riesgos psicosociales. En el capítulo segundo señalaremos tres importantes riesgos psicosociales. Son el acoso laboral y sexual, y el síndrome de burnout. Explicaremos el concepto y la tipología de cada uno de ellos. El punto más extenso e importante de la investigación será el capítulo tercero. Explicaremos todo lo relacionado con el estrés laboral, concepto, tipología, consecuencias, prevención, intervención, evaluación, y aspectos legales. En el capítulo cuatro nos referiremos a los nuevos riesgos psicosociales. Finalmente en el capítulo cinco realizamos unas conclusiones de todo lo estudiado en la investigación. La bibliografía utilizada ha sido debida a la consulta de manuales especializados y documentos aportados por los sindicatos, revistas y páginas webs.