Examinando por Autor "Berrios Aguayo, Beatriz"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El nivel socioeconómico y sociocultural en las aulas de Educación Infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-10-10) Córdoba Arjona, Claudia; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEste es un Trabajo de Fin de Grado sobre el nivel socioeconómico y sociocultural en las aulas de educación infantil, más específicamente dentro del segundo ciclo de 3 a 6 años, concretamente en el alumnado de 4 años. En este trabajo se desarrolla una introducción y justificación sobre el tema ya mencionado, un análisis del contexto escolar, la fundamentación teórica donde se abordan distintos temas importantes, y un programa de intervención, donde se trabaja la igualdad de oportunidades para todo el alumnado de manera equitativa. También se describen los objetivos, el diseño y temporalización, las áreas de intervención y los destinatarios, siete actividades y sus recursos con la evaluación y el seguimiento. Además, se desarrollan los resultados que se esperan y las conclusiones. Finalmente, aparece la bibliografía y los anexos. Por último, la metodología elegida es una metodología constructivista donde el alumnado es el protagonista del proceso de aprendizaje.Ítem ESTUDIO DE ALTAS CAPACIDADES Y CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA(2024-04-18) Espada García, Pilar ; Berrios Aguayo, Beatriz ; Universidad de Jaén. PedagogíaEsta investigación ha comenzado mencionando un pequeño repaso acerca de las altas capacidades y diversos temas relacionados con ello, y se continúa con los modelos y autores más destacados. Detallando oportunidades y obstáculos para el desarrollo óptimo de la participación del alumnado, en relación con la estructura organizativa del sistema educativo y los centros formados por él. A continuación, se ha llevado a cabo una prueba de creatividad a diferentes grupos de quinto y sexto curso de Educación Primaria, en concreto a 26 niñas y 33 niños. En ella, se ha podido observar mediante cuatro juegos la flexibilidad, fluidez y originalidad que el alumnado presenta. Por último, se ha obtenido los resultados mediante el programa de SPSS V. 21, donde se ha demostrado que la creatividad no se fomenta conforme el alumnado aumenta de curso, sino que se le pide un mayor nivel académicamente. Por ello, se propone una serie de actividades para poder llevar a cabo en el tercer ciclo en algunas de las áreas de Educación Primaria con el objetivo de conseguir fomentar la creatividad al alumnado que no ha ido desarrollándolo a lo largo de la etapa educativa.Ítem Necesidades de orientación y tutoría en bachillerato(2023-06-21) Montiel Castro, Joaquín Ángel; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo de Final de Grado tiene como objetivo principal la investigación de las necesidades en orientación y tutoría de la etapa de bachillerato, empezando por la introducción y justificación de esta y concluyendo con la revisión de los resultados del estudio, y las limitaciones y prospectivas del trabajo. Gracias al estudio realizado podremos ayudar y concienciar a la población, sobre la importancia de la figura del tutor en los alumnos y la necesidad orientativa esencial para una satisfactoria entrada a la universidad, además de, favorecer la visibilidad de este campo. También, en la investigación realizada se pueden observar los resultados obtenidos del cuestionario, los cuales muestran una clara puntuación más favorable en líneas generales por parte de las alumnas.Ítem “NO HACE FALTA VER PARA SENTIR”. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON DEFICIENCIA VISUAL.(2020-12-16) Castro Arroyo, Lidia ; Pantoja Vallejo, Antonio; Berrios Aguayo, Beatriz ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo de fin de máster (TFM), se plantea un programa de intervención y orientación psicopedagógica, el cual va dirigido a todo el alumnado de 1º E.S.O. y especialmente para un alumno que presenta deficiencia visual. El objetivo de este programa es concienciar al alumnado de que todos somos especiales, todos somos diferentes. Dar a cada uno en función de sus necesidades es algo primario que debería haberse hecho siempre y ahora que existe un currículum que es adaptable y flexible, es cuando está en nuestras manos no limitar las posibilidades de cada alumno. Para ello, en primer lugar, se define el concepto de ceguera y a continuación de arteterapia ya que lo que se pretende es integrar al alumno con deficiencia visual en su grupo de clase y esto se hará mediante una serie de intervenciones tanto en orientación académica y profesional como en atención a la diversidad y acción tutorial. Palabras clave: arteterapia, deficiencia visual, intervención educativa, adaptaciónÍtem Organización y gestión en instituciones educativas para la intervención social: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Social; Gavín Chocano, Óscar; Berrios Aguayo, Beatriz; Pérez Torregrosa, Ana Belén; Gómez Vicario, Marina; Úbeda Sánchez, Álvaro ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem La orientación educativa en formación profesional(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-24) Carrión Villar, Francisco Javier; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente documento recoge el trabajo final del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, con mención en orientación educativa, realizado en la Universidad de Jaén durante los cursos académicos 2021/2022 y 2022/2023. Para la elaboración del documento se ha realizado una recogida de información y justificación teórica de modelos de asesoramiento y orientación educativa. Los destinatarios del programa de intervención de orientador serán los y las alumnas del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Animación Sociocultural y Turística ofertado en la provincia de Jaén, concretamente en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (I.E.S.) Jabalcuz, el cual tiene una edad igual o superior a 17 o 18 años en adelante. Esta propuesta se lleva a cabo con el objetivo de asesorar e informar al alumnado del CFGS de Animación Sociocultural y Turística acerca de las diferentes ofertas para la continuación de estudios (orientación académica) o salidas profesionales según sus necesidades o deseos (orientación profesional). Se realiza un análisis de la situación actual de la Formación Profesional (FP) en España frente a otras opciones, centrando la atención en el papel del orientador/a en esta etapa. Destacar la nueva remodelación de la FP con la entrada en vigor de la nueva ley de educación LOMLOE (2020) y el modelo Dual en FP. Para finalizar, se presenta un posible modelo de intervención a llevar a cabo en este Ciclos Formativos de Grado Superior que servirá de muestra para, en caso favorable, poder aplicarlo en otros centros y otros contextos. Se utilizará una metodología perteneciente al modelo de consulta y tecnológico: individual, grupal y de consulta. Otros aspectos que se tendrán en cuenta son el abandono escolar o falta de madurez emocional junto a las habilidades y destrezas para enfrentar unos estudios superiores, primordiales para que la FP pueda tener el valor social requerido por las empresas.Ítem ORIENTACIÓN Y TUTORÍA CON APOYO DE LAS TIC(2023-10-25) Mora Martos, Arancha ; Berrios Aguayo, Beatriz ; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLa tutoría es una de las funciones imprescindibles de los maestros de todos los niveles educativos y recobra especial importancia en la etapa de Educación Infantil, ya que el maestro en esta etapa cobra una notable importancia tanto en el desarrollo integral del alumnado como su integración en el contexto educativo. La tutoría conlleva el trabajo cooperativo entre los diferentes maestros que forman la comunidad educativa, además de la colaboración de las familias con el tutor correspondiente a la clase de sus hijos. La relación familia-escuela es fundamental, ya que, por medio de la comunicación entre ellos, el tutor puede prever las dificultades que puede presentar cualquier alumno. Además, la utilización de las TIC puede ser útil para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje y personalizarlos a cada alumno. Esta investigación ha sido llevada a cabo en un colegio de Jaén, centrada en la etapa de Educación infantil.Ítem Procesos educativos en educación primaria: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Gavín Chocano, Óscar; Berrios Aguayo, Beatriz; Campos Barrionuevo, Blas; Diaz Castela, María Del Mar; Mas Cuesta, Laura; Lozano Gutiérrez, VanesaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS EN BACHILLERATO Y PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD(2021-01-14) Morales Rendón, Antonio Jesús ; Berrios Aguayo, Beatriz ; Pantoja Vallejo, Antonio ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El estrés y la ansiedad se han convertido en un problema habitual para la mayoría de los estudiantes en España (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, 2018). A día de hoy no encontramos en el currículum obligatorio contenidos que permitan al alumnado adquirir las herramientas y habilidades básicas para gestionar este tipo de problemática. Este programa pretende dotar al estudiantado de las habilidades e instrumentos necesarios para afrontar de forma exitosa esa ansiedad, sobre todo de cara a una hipotética presentación a la prueba de selectividad. La intervención se estructura a lo largo de dos cursos académicos, de forma que los conocimientos más técnicos puedan aprenderse de manera progresiva. Llevando a cabo esta intervención, se reclama y se pone en valor la necesidad de formar al alumno no solo a nivel académico, sino también aportando nociones básicas para una gestión de las problemáticas que encontrará en su futura vida profesional.Ítem PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN EXISTENTE ENTRE FAMILIA - ESCUELA(2023-09-05) Casas Pérez, Patricia; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente Trabajo Fin de Grado presenta una propuesta de intervención para la mejorara de las relaciones y participación de la familia con la escuela. Tiene como finalidad poder enriquecer las relaciones, conociendo las situaciones de cada familia para poder ayudar y conseguir que el desarrollo del niño mejore. En la primera parte del proyecto se va a tratar de conocer el significado de participación; entendiendo el porqué es tan importante en la etapa de Educación Infantil, así como las consecuencias y beneficios derivadas de la misma. Posteriormente, se presenta una propuesta de intervención que se desarrollará a lo largo de dos trimestres para que puedan trabajar de manera conjunta familia y escuela. Asimismo, aparte de la participación con sus niños en las actividades planteadas, se pretende animar a las familias a que tengan una mayor conexión con el equipo escolar, adaptando sus situaciones a la modalidad virtual, dando así mayor relevancia a las tecnologías en este proceso. Para finalizar se mostrarán los resultados esperados tras la propuesta planteada.Ítem Relación entre el índice de masa corporal, alimentación y práctica del ejercicio físico en alumnado de Educación Infantil(2022-03-16) García Romero, Gema; Pantoja Vallejo, Antonio; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente Trabajo Fin de Grado tiene como propósito, comprobar si existe relación entre el índice de masa corporal (IMC), la alimentación y la práctica de ejercicio físico en población infantil de centros educativos de Jaén. La muestra está compuesta por 88 niños y niñas de edades comprendidas entre 3-5 años, de los cuales 51 pertenecen a un centro público y 37 a un concertado. Se trata de un estudio no experimental descriptivo-correlacional que tiene como finalidad el análisis de la relación existente entre el IMC, la alimentación y el ejercicio físico. El instrumento empleado para la recogida de datos ha sido un cuestionario sobre hábitos saludables y actividad física en Educación Infantil. Una vez analizados los datos con el programa estadístico Excel, los resultados confirmaron que existe una relación entre el IMC, la alimentación y la práctica de ejercicio, concluyendo que una correcta alimentación y la práctica de actividad física reduce el IMC.Ítem Sensibilizar en diversidad familiar. Una propuesta de intervención en alumnado de educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-10-09) Cabreja Jiménez, Zuleima; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEn el presente proyecto se desarrolla una propuesta didáctica que pretende servir como guía para trabajar la diversidad familiar y los estereotipos de género en Educación Infantil. Son temas muy importantes ya que no existen muchos programas o materiales que aborden el tema. Debemos enseñar al alumnado a que expresen de forma adecuada sus emociones para que, posteriormente, normalicen y visibilicen los diferentes modelos de familia que podemos encontrarnos en nuestra sociedad, puesto que en la última década han aumentado las familias no convencionales. Los estereotipos de género son construcciones sociales que crean expectativas sobre el rol que debe desempeñar cada persona en función de su género. Estas ideas preconcebidas son transmitidas generacionalmente por medio de los agentes socializadores, como la escuela, la familia o el lenguaje. El objetivo general es visibilizar los diferentes modelos de familia, superar los estereotipos de género en el sistema educativo y promover ambientes que favorezcan la igualdad de género.