Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Autor "Altarejos Caballero, Joaquín"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura entre iminas halogenadas y ácidos borónicos(2024-09-06) Peña García, David; Altarejos Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa hiperoxaluria primaria tipo 1 (PH-1) es una enfermedad rara causada por la mutación del gen AGXT que trae como consecuencia la sobreproducción nociva de oxalato en el organismo. Una posible terapia consiste en el empleo de inhibidores de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH). En este TFG se pretende iniciar la ruta sintética de una familia de potenciales inhibidores de LDH, llevando a cabo la reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura entre varios haloarenos (conteniendo un grupo imino) y un ácido fenilborónico (4). Los haloarenos de partida (3a-3d) se han preparado eficazmente a partir de una anilina sustituida (1) y varios halo-aldehídos (2a-2d), y la reacción de acoplamiento, conducente al compuesto 5, se ha dado aceptablemente bien cuando el halógeno del haloareno es bromo o yodo. Los compuestos sintetizados se han purificado por recristalización o por cromatografía flash y se han caracterizado por RMN. Dos de los compuestos sintetizados (3d, 5) se describen por primera vez en este TFG.Ítem Revisión de la composición química de piel de una selección de frutos secos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) Dávalos Galeano, Vanessa Luján; Altarejos Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEste Trabajo Fin de Grado (TFG) aborda la búsqueda de información bibliográfica sobre la composición química de la piel de almendra (Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb), de cacahuete (Arachis hypogaea L.) y de avellana (Corylus avellana L.), prestando especial atención a los compuestos de naturaleza fenólica de potencial interés biomédico. La mayoría de los trabajos sobre composición química de estos frutos (secos) se centran en el propio fruto y comparativamente menos en la composición de la piel que los protege y que se desecha durante el proceso de pelado de los mismos. La piel de estos frutos es un residuo de la industria agroalimentaria de potencial para las empresas farmacéuticas, nutracéuticas y cosméticas. De la revisión realizada se deduce que, si bien existen numerosos trabajos de composición química de estas pieles, sigue siendo necesario profundizar en la caracterización completa de alguna de las familias descritas, como podrían ser las proantocianidinas.Ítem Revisión de la composición química de una selección de cultivos subtropicales(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-29) Ruiz Martos, Lucía; Altarejos Caballero, Joaquín; Ortega Vidal, Juan; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha centrado en la revisión bibliográfica de la composición química de tres cultivos subtropicales implantados en la costa andaluza, como son el mango (Mangifera indica L.), el aguacate (Persea americana Mill.) y la chirimoya (Annona cherimola Mill.), prestando especial atención a los compuestos naturales bioactivos de los residuos producidos durante el procesado de estos frutos o las labores agrícolas de dichos cultivos. De la revisión realizada sobre los tres cultivos podemos deducir que los subproductos generados contienen principalmente metabolitos secundarios de naturaleza fenólica. En cuanto a las partes más estudiadas, destaca con diferencia el fruto (piel, pulpa y semilla), seguido de la hoja, y en menor medida, la corteza y los tallos. Prácticamente en ningún caso, la madera completa procedente de la poda de estos tres cultivos ha sido objeto de estudio.Ítem Revisión sobre inhibidores de la enzima lactato deshidrogenasa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) Álvarez Romero, María; Altarejos Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima tetramérica que cataliza la reacción reversible de conversión de piruvato en lactato, con la consiguiente formación de NAD+. Se sabe que una de estas enzimas humanas (hLDHA) juega un papel importante en el metabolismo energético de las células tumorales, razón por la que su inhibición ha sido objeto de estudio durante años, dándose a conocer un buen número de compuestos de naturaleza orgánica con actividad inhibitoria de esta enzima. Otra reacción que también cataliza la hLDHA es la conversión de glioxalato en oxalato, por lo que la inhibición específica de esta enzima se ha propuesto más recientemente como una estrategia prometedora para el tratamiento de la enfermedad denominada hiperoxaluria primaria (HOP). En el presente Trabajo Fin de Grado se describen las diferentes familias de inhibidores de LDH descritas hasta la fecha, así como los procedimientos sintéticos de una selección de estos inhibidores.Ítem Síntesis de derivados de carvacrol y evaluación de su actividad antimicrobiana(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-07) García Barranco, Raquel; Altarejos Caballero, Joaquín; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn este Trabajo Fin de Grado (TFG) se han obtenido tres derivados acilados del conocido antimicrobiano natural carvacrol (1) mediante la reacción de acilación de Friedel-Crafts de fenoles, utilizando como agente acilante un superácido (ácido tríflico) y cloruro de butanoilo, cuyas actividades antimicrobiana y antibiofilm han sido evaluadas. La purificación de estos derivados se ha llevado a cabo mediante cromatografía en columna preparativa, y su caracterización estructural mediante resonancia magnética nuclear, siendo un O-butanoil-carvacrol (2), un C-butanoil-carvacrol (3) y un di-butanoil-carvacrol (4). Los resultados obtenidos en la evaluación de la actividad antimicrobiana de los compuestos 1-4 muestran que el derivado 3 tiene mayor actividad frente a bacterias de origen alimentario que el resto de los compuestos, incluida la molécula de partida (1). Estos resultados permiten deducir algunas relaciones estructura-actividad que pueden promover nuevas estrategias de conservación de alimentos utilizando estos derivados fenólicos, una vez descartados sus posibles efectos citotóxicos.