Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11757
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño por Autor "Anta-Félez, José-Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CREATIVIDAD COMO APRENDIZAJE EN EL AULA DE PIANO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-26) Jurado-Pérez, Olga; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este TFM plantea el desarrollo de la creatividad en los conservatorios oficiales de música, teniendo en cuenta el currículo que rige estas enseñanzas, las programaciones que encontramos en los centros y lo que realmente se lleva a cabo en las aulas. Esta investigación es de tipo artístico, en la que se utiliza una metodología cualitativa. Se analiza y presenta todo el proceso realizado, así como el producto artístico final, una obra musical creada e interpretada por el alumnado. Además, se analizarán las teorías de aprendizaje que se ponen en práctica durante el proceso. El proyecto de investigación consiste en tomar como punto de partida una obra musical, a partir de la cual se irán creando diferentes melodías y acompañamientos, cuya superposición y juego con las mismas dará lugar a una nueva obra musical. Antes y durante todo el proceso, se han tomado una serie de decisiones en torno a este tipo de enseñanzas y los objetivos que se pretenden desarrollar y alcanzar, para que el proceso siga una línea educativa clara y coherente. Palabras clave: creatividad, creación musical, piano, performatividad, conservatorio, aprendizaje significativo, constructivismo.Ítem ESQUIZOMÚSICAS. SOBRE REPETICIONES, LOOPS Y ARTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Martínez-Mercado, Rafael; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la percepción musical en la actualidad, estableciendo cierta relación con conceptos como loop, doble vínculo y esquizofrenia (Bateson) y esquizofonía (Murray Schafer). Estas reflexiones son expuestas también con tres interpretaciones musicales grabadas para el proyecto.Ítem LUZ, TIEMPO Y ESPACIO. Música en la obra de Zumthor y Ando Transparencia observada para cuarteto de saxofones y electroacústica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-09) Rama-Guerrero, Ana-Mª; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Esta investigación artística pretende plasmar dos obras arquitectónicas, la Capilla de Campo Bruder Klaus de Peter Zumthor y la Iglesia de la Luz de Tadao Ando, como inspiración extramusical para la expresión de conceptos compartidos en música y arquitectura en la pieza original Transparencia observada para cuarteto de saxofones y electroacústica, así como ideas y emociones con una finalidad comunicativa y estética. A pesar de desenvolverse en diferentes medios, no existe ningún impedimento para indagar entre sus afinidades, tal y como a lo largo de la historia, arquitectos y músicos han reflejado. Como decía A. Schopenhauer, “la arquitectura es una música congelada”, por lo que se puede apreciar una dicotomía entre lo que ocurre en el tiempo y lo estático, además de una comparación entre la armonía sonora y la proporción visual. Se intenta aunar a través de una indagación propia y personal en la percepción de la arquitectura frente a los ojos de una compositora fundamentándose en los conceptos comunes de transparencia y luz. En definitiva, el proceso de creación de este proyecto ha ahondado en que, a pesar de ser dos disciplinas artísticas tan diferentes en un primer instante, constituyen y conforman un mundo común en el que se produce la convergencia entre planteamientos compositivos, filosóficos y estéticos. Palabras clave: arquitectura, música, transparencia, luz, creación, percepción.Ítem REFLEXIONES Y REFRACCIONES DE UNA ÓPERA BARROCA ESPAÑOLA: La Guerra de los Gigantes de Sebastián Durón (1660-1716)(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Moreno-Soria, Manuel-Darío; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]A través de un juego metafórico, vamos a descomponer una ópera barroca española como es La Guerra de los Gigantes de Sebastián Durón (1660-1716) haciéndola pasar por un prisma, como si de un rayo de luz se tratara. Usaremos el sistema: obra-prisma-descomposición, como alegoría para descubrir todas las realidades de las que nos habla su música y su interpretación. Para ello, relacionaremos los colores del espectro lumínico con cada concepto, con cada parte argumental; preguntándonos de qué color son sus personajes, los instrumentos, las armonías, las estructuras musicales, sus texturas; para finalmente, desvelar conceptos que La Guerra de los Gigantes guardaba en su interior y que reflejan metáforas que podemos trasladar a nuestra realidad; que contiene emociones que hablan de nosotros mismos. Conceptos que continúan inalterables y de plena actualidad.