Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Autor "Agrela Romero, María Belén"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿EL AMOR LO PUEDE TODO? Mitos del amor romántico como forma de violencia de género entre la juventud. Una mirada desde el Trabajo Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Moral-Castro, María; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los fenómenos sociales tienen lugar en un contexto geográfico e histórico determinado; de ello se derivan los significados y, la percepción que la sociedad tiene sobre determinados hechos sociales, como la violencia de género. A nivel mundial, todas las mujeres sufrimos desigualdades de género, en diferentes formas y grados. El aprendizaje de las relaciones de género es fundamental; en las primeras relaciones de noviazgo se asientan determinados patrones de conducta que, a menudo, tienden a reproducir desigualdades y violencia. Este es uno de los problemas sociales más serios al que nos enfrentamos, y por ello es necesario deconstruir los mitos del amor romántico, y creencias derivadas de las ideologías de las sociedades patriarcales. El papel de la prevención mediante la coeducación es clave para abordar la violencia de género. La profesión del trabajo social, junto a los centros educativos, es un espacio clave y poco explorado para erradicar la violencia de género.Ítem ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE GÉNERO , ACOSO Y VIAJES COMPARTIDOS(2021-01-28) Villarejo Contreras, Isabel M.; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo de investigación se centra en jóvenes universitarios de la provincia de Jaén. Se pretende analizar La estrecha relación que surge entre género y situaciones de acoso cuando se hace uso de aplicaciones que nos permiten viajar compartiendo coche. Para ello, se comenzará con una conceptualización que tomará como referencia principal aquellos conceptos clave para esta investigación, como es el caso de género, desigualdad o acoso sexual. Debido a la crisis económica que lleva azotando varios años el país, los jóvenes, que han sido los grandes perjudicados, han tenido que ir retrasando, entre otros muchos asuntos, la obtención de un carnet de conducir o la de un trabajo estable. Por ello, nuestro objeto de estudio principal estará basado en el análisis preliminar de los resultados obtenidos en un cuestionario realizado a dicho grupo de jóvenes, que son los que más uso hacen de él y por lo tanto, están más expuestos a sufrir algún tipo de acoso sexual en este nuevo ámbito. Palabras clave: Acoso sexual, género, investigación, viajes, cocheÍtem Coeducación en Educación Infantil: proyecto de intervención para la visibilización de la mujer(2021-01-28) Pérez Soria, María J.; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo fin de máster pretende abordar la importancia de trabajar la coeducación desde las primeras etapas educativas, siento el foco de este trabajo el Educación Infantil, la base para la educación de niños y niñas. Actualmente, siguen existiendo multitud de desigualdades de género, por lo que es necesario educar al alumnado en la igualdad y el respeto. Por ello, se propone una intervención en un aula de cinco años de Educación Infantil a través de un aprendizaje basado en proyecto cuya finalidad es visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia.Ítem LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-02) Cózar-de-Haro, Inmaculada; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La construcción social del género y su relación con la división sexual del trabajo, se manifiesta en el cúmulo de símbolos e ideas que se concretan en nuestra sociedad y concuerdan con las relaciones productivas actuales. Estos modelos están erigidos sobre los símbolos acerca de las diferencias entre hombres y mujeres y de lo que es trabajo o no. Las identidades de género imponen relaciones de poder y jerarquización social, por lo que se puede indicar que la división sexual del trabajo además de jerarquizar las tareas que hombres y mujeres desarrollan, también provoca la jerarquización de personas, por lo que el trabajo constituye una de las diversas formas de desigualdad social y es clave para entender los sistemas de género y su vínculo con otras divisiones sociales. Este trabajo final de Máster tiene como objetivo hacer revisión de las teorías y los datos que muestran la existencia de la segregación ocupacional producto de la división sexual del trabajo, así como conocer las consecuencias que tiene para las mujeres esta fragmentación, a nivel laboral, económico, social y sobre su salud y bienestar. Del mismo modo, se hará hincapié en la conciliación laboral y familiar y en la doble presencia de las mujeres en ambas esferas, y se recogerán programas para el acceso a la incorporación laboral de las mujeres y herramientas como los Bancos del tiempo como instrumento para la conciliación. Palabras clave: desigualdad de género, conciliación, corresponsabilidad, división sexual del trabajoÍtem Necesidades sociales en víctimas de trata con fines de explotación sexual: el caso de las mujeres de origen subsahariano.(2021-01-28) González Salinas, Ana; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La trata de seres humanos con fines de explotación sexual es un delito y una de las manifestaciones más crueles de violencia de género (Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer, 2013-2016). Además, conforma una violación de derechos humanos y una forma de desigualdad que mantiene a las mujeres más pobres en situación de exclusión social y de ser oprimidas. Durante los procesos migratorios, tanto en el origen, como en el tránsito y en el destino, las personas migrantes especialmente las mujeres, se ven expuestas a dicha forma de violencia. A partir del conocimiento de esta realidad y de un interés particular sobre la temática, este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como propósito conocer la realidad de una muestra de mujeres tratadas con fines de explotación sexual de origen subsahariano para comprender la situación personal y social en la que se encuentran estas mujeres actualmente tras un proceso migratorio marcado por la violencia de proximidad (Provide, 2018). Pretendo reflexionar sobre este tema desde la disciplina del Trabajo Social y el enfoque de género, centrando mi atención en el contexto de la provincia de Jaén. Mi interés sería la creación de un protocolo mediante el cual detectar y abordar los casos de trata con fines de explotación sexual en la que se persiga una coordinación interinstitucional y una transferencia de conocimiento a profesionales (del ámbito social, jurídico, sanitario, de protección civil) en la detección de trata en el contexto de Andalucía e intervención social.Ítem Niños y niñas testigos de violencia de género. Proyecto educativo para trabajar conducta y educación emocional en las aulas(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Merino Gracia, Beatriz; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el campo de la investigación de estudios de género son numerosos los documentos que podemos encontrar sobre violencia de género. Por el contrario, si buscamos una relación entre violencia de género y los niños y las niñas que la testifican y cómo esto afecta a su conducta vemos que las investigaciones educativas son menores. Esto nos hace reflexionar acerca de cómo no se ha pensado tanto en este fenómeno violento, ni se ha problematizado. En consecuencia decidí escoger esta temática como objeto de estudio e intervención profesional. Desde el campo de la educación podemos intervenir y prevenir problemas que pueden originarse a edades muy tempranas. La educación emocional es una gran aliada para los/as profesores/as para educar la dimensión afectiva de los/as menores pero no obstante queda mucha concienciación del colectivo docente acerca de la utilidad de la misma. Por ello se plantea la necesidad de estudiar acerca del tema y crear proyectos nuevos con actividades novedosas y planteando nuevos métodos de enseñanza pues los/as alumnos y alumnas podrán dar lo mejor de ellos y ellas cuando comiencen a sentirse bien consigo mismos/as. Se plantea en este trabajo una revisión bibliográfica inicial y un proyecto educativo contextualizado en un colegio de Educación Infantil y Primaria en Granada.Ítem PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS COMO VÍCTIMAS DIRECTAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Ruiz González, Juan Carlos; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el siguiente TFM, que consiste en una revisión bibliográfica, se expone la importancia de dar visibilidad a las hijas y a los hijos de las mujeres que sufren violencia de género por parte de sus progenitores, considerándoles también víctimas directas de esa violencia de género. Se ha elaborado una fundamentación teórica para conocer algunos de los aspectos más relevantes de la violencia de género y por qué debe ser considerada un tipo de maltrato infantil. Reconocimiento que debe otorgarse a las y los menores, enfatizando en los problemas psicológicos y emocionales más generalizados en las niñas y niños de 0 a 5 años.Ítem RECUPERACIÓN DEL PROYECTO VITAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y MIGRACIÓN. UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL(2021-02-02) Calonge Lledó, Yanira; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Los procesos vitales están expuestos a constantes cambios que las personas deben autogestionar y planificar. Los sucesos traumáticos y las experiencias problemáticas, como la violencia de género, obligan a su resignificación ya que el proyecto vital experimenta una desestructuración sistémica. En el caso de las mujeres migrantes el proceso migratorio, la violencia sufrida en el país de origen y durante la propia migración también les obliga a resignificar el proyecto vital, lo que implica mayor vulnerabilidad y exposición ante la violencia de género. El proyecto vital es una herramienta estudiada y aplicada en la intervención de numerosas áreas del conocimiento principalmente desde la Psicología, pero no desde el Trabajo Social. Es necesario, por tanto, transformar y adaptar la intervención desde el Trabajo Social al proyecto vital; es decir, tomar en cuenta la recuperación del proyecto vital para comprender el impacto de la violencia e iniciar un proceso de reparación psicosocialÍtem VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-25) Valderas-Cámara, Inmaculada; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster está diseñado como un proyecto de investigación en el que se pretende visibilizar y demostrar la violencia de género que sufren las mujeres mayores de 65 años. Aunque la violencia de género es un problema social que afecta a todo tipo de mujeres, la violencia de género en mujeres mayores pasa desapercibida y es una realidad poco estudiada e investigada. A lo largo del trabajo se analiza la realidad en la que viven estas mujeres debido a que presentan unas características y problemáticas determinadas que condicionan que la violencia de género que sufren presenten ciertas peculiaridades complejas. Así mismo, se han desarrollado objetivos y propuestas específicas con el fin de mejorar algunos de los problemas analizados. Palabras clave: violencia de género, mujeres mayores, edad, trabajo social, contexto rural.