Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/334
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares) por Autor "Bermejo Román, Ruperto"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización fisicoquímica de proteínas procedentes de microalgas marinas. Aplicación como colorante.(2019-03-25) García Vizcaíno, Lilian; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Por sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento de biliproteínas ha sido aplicado en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen químico. Su uso está limitado por la gama de colores que proporciona y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se propuso encontrar las mejores condiciones de operación para la obtención de la biliproteína ficocianina C-PC para su uso como colorante alimentario. El proceso consistió en una etapa de extracción mediante choque osmótico seguida de operaciones de purificación parcial como precipitación con sulfato amónico y diálisis. Se caracterizaron los parámetros físico-químicos de la proteína y se testó la capacidad colorante de la misma.Ítem Estabilidad del pigmento natural B-PE en alimentos durante diferentes procesos de almacenamiento(2020-09-18) Rentero López, Ana ; Bermejo Román, Ruperto ; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaPor sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento B-ficoeritrina tiene gran potencial de utilización en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen sintético (no natural). No obstante, su uso está limitado por la estabilidad del mismo y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se ha desarrollado la metodología necesaria para la caracterización fisicoquímica de B-ficoeritrina en dos formatos diferentes: un extracto de la misma en disolución acuosa y la molécula en estado sólido tras proceso de liofilización. En ambos casos se ha estudiado la estabilidad de la misma y se han obtenidos los correspondientes parámetros espectroscópicos (leyes de Beer y Kavanagh). Además se ha aplicado como aditivo a diferentes bebidas con objeto de evaluar su capacidad colorante como alternativa a las moléculas actualmente utilizadas.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes(2016-04-19) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes.(2017-02-08) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.Ítem Formulación de alimentos basados en matrices grasas aditivados con compuestos de alto valor biotecnológico(2019-11-26) Picazo Camilo, Nieves; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se utilizará β-caroteno procedente de la empresa DSM (León, España), y se adicionará al aceite de oliva con vistas a cubrir la ingesta diaria recomendada de antioxidantes y de esta forma, prevenir enfermedades degenerativas y cutáneas. La ingesta diaria recomendada de β-caroteno es de 4 mg/día. A los aceites se les incorpora β-caroteno de concentración de 0.083 mg β-caroteno/mL aceite. Mediante la ingesta de aceite se incorporan a la dieta 3 mg de β-caroteno, suponiendo, que el resto se incorpora a la dieta consumiendo frutas y verduras. Además, se realiza un estudio de la estabilidad de los aceites frente a la acción de la luz y el calor, para evaluar el efecto que produce la incorporación de β-caroteno en el aceite. Por último, se realiza un análisis químico, para determinar si la adición de antioxidantes mantiene dentro de los límites establecidos los parámetros de calidad del aceite.Ítem Mejora de la fracción antioxidante de aceites de oliva por adición de extractos naturales. Caracterización fisicoquímica de los nuevos aceites.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Murillo Cruz, Maria Carmen; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Con el presente TFG, se pretende poner a punto una nueva metodología para la adición de extractos naturales procedentes de microalgas marinas a aceites de oliva virgen, para mejorar sus propiedades de estabilidad e incrementar el potencial antioxidante de los mismos. De este modo se podría disponer de un nuevo alimento funcional, constituido por aceites de oliva enriquecidos en compuestos naturales, para la prevención de enfermedades que están relacionadas con los procesos naturales de envejecimiento de los seres vivos, como son las reacciones de oxidación que se producen a todos los niveles en los distintos sistemas biológicos.Ítem Proceso de eliminación de plaguicidas en el agua por medio de carbón activo(2019-03-27) Martín Fuentes, Nazaret; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEstudio y elección de una solución para el problema de la presencia de plaguicidas y trihalometanos en el agua que entra en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Linares. Se incluye la explicación de los tratamientos necesarios del proceso de depuración del agua. En este proyecto se proponen tres alternativas de las cuales se elige la eliminación por medio de carbón activo.