CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/391

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Ítem
    Coordinación de actividades empresariales en una multinacional del sector del automóvil
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Zúcar Vasco, Amador Jesús; Molina Martos, Eduardo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] Se pretende en el presente documento plantear una sistemática de gestión de coordinación de actividades empresariales, desde un enfoque preventivo, basado en la Ley 31/1995 y Real Decreto 171/2004, de 30 de enero. La finalidad es permitir a esta sistemática operar como herramienta de gestión principal, permitiendo al empresario principal garantizar no solo la seguridad y salud en el trabajo si no optimizar las condiciones laborales de los trabajadores que operan en sus centros de trabajo, garantizando la adecuada gestión preventiva de trabajadores de contratas y homologación a nivel de gestión con los trabajadores directos de planta. En atención a la citada Ley 31/1995, la organización tiene la necesidad de gestionar de forma adecuada la seguridad y salud en el trabajo no solo de sus trabajadores directos si no de aquellos trabajadores de otras organizaciones que prestan servicio en sus centros de trabajo, asegurando que dispongan de los mismos medios preventivos que sus trabajadores directos. Hemos de plantearnos el determinar la importancia de una adecuada coordinación de actividades empresariales para una optimización de nuestro sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. Gracias a este proyecto hemos podido concluir, que la gestión mediante un personal técnico capacitado, con dedicación a la materia apoyado en un software de gestión, permite homologar gestión de contratas y de trabajadores directos, ahorrando grandes costes al evitar cuellos de botella, paralizaciones y el alargamiento en el tiempo de la gestión, por tanto, podemos asegurar el éxito en la optimización CAE del proyecto. Podemos incurrir en responsabilidad penal y también civil frente a terceros, por lo que una adecuada gestión de coordinación de actividades empresariales puede resultar en una inversión, una salvaguarda que nos evite responder subsidiariamente por errores de la subcontrata.
  • Ítem
    Propuesta de un Plan de Prevención de Riesgos laborales en la Empresa S.C.A. Frutícola Valle del Guadalquivir
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Zambrano Ruiz, Giovanny Xavier; Puebla, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] FRUTÍCOLA VALLE DEL GUADALQUIVIR es una empresa hortofrutícola dedicada al comercio por mayor de frutas y verduras, los trabajadores inmersos en la empresa deben realizar sus actividades de manera segura y adecuada y aquí es donde entra la prevención de riesgos laborales como un factor primordial que se debe tener en cuenta en la política de la empresa. La protección de todas las personas que trabajan en el sector hortofrutícola es un aspecto primordial por lo que es necesario realizar un diagnóstico sobre las áreas de trabajo y ámbitos de riesgo, sobre los cuales posteriormente se deben definir planes de acción preventiva. La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, publicada en el BOE del 10 de noviembre de 1995, establece en su artículo 16 que el empresario deberá integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. El presente plan de prevención de riesgos laborales incluirá la estructura organizativa, las funciones y responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesario para realizar la acción de prevención de riesgos de la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Los instrumentos esenciales para la gestión de aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. Además, en el informe se establecerá un protocolo de actuación frente al SARS-COV-2 (COVID-19) con el fin de facilitar a la empresa medidas de contención, prevención y control adecuadas para proteger la salud de los trabajadores frente a la exposición al COVID-19.
  • Ítem
    PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE UN CENTRO DE DÍA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Martín Cortés, María José; Puebla, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] En este trabajo pretende ser una herramienta que sirve para implementar las medidas preventivas de la empresa en función de los riesgos laborales y velar por la seguridad de los trabajadores de un centro de día. Además, en el se aborda, dada la situación actual, un protocolo de actuación ante el SARS-CoV-2 adecuado para este tipo de centros.
  • Ítem
    PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE UN HOGAR DEL JUBILADO JUNTO CON UN PLAN DE ACTUACIÓN COVID-19
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Gómez Samblás, Rocío; Puebla Hernanz, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El objeto del trabajo es la realización de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de un Hogar del jubilado localizado en Martos (Jaén) en el que se definen la estructura, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para conseguir la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión del centro. Igualmente, en este trabajo se tendrán en cuenta las medidas a tomar contra el COVID- 19, y para ello, se diseñará un plan de actuación según el protocolo de la Junta de Andalucía (JA).
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA EMPRESA CERÁMICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Puerto Lucena, Miguel A.; Martínez Martínez, Mª del Mar; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] A pesar del amplio abanico de ventajas que presenta la acción de trabajar, más allá de cuestiones meramente económicas, la sociedad científica, desde mediados del sigo XX ha comenzado a prestar mayor importancia a la presencia de riesgos que el desarrollo de esta actividad engloba. Llevando esta afirmación un paso mas adelante y aunque todavía queda mucho camino por avanzar, muchas personas dan por solventadas cuestiones relacionadas con la seguridad en el trabajo o la higiene industrial, por lo que, en cumplimiento de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales se le ha dado un mayor protagonismo a los riesgos psicosociales que pudieran existir dentro del tejido empresarial.
  • Ítem
    PLAN DE ACOGIDA Y MANUAL DE ACOGIDA DE LA EMPRESA SESE
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Olivencia Gallardo, Ana; Puebla Hernanz, Miguel A.; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] La incorporación de un nuevo trabajador a la empresa requiere, independientemente de su perfil profesional, un conocimiento previo en materia de prevención por parte de este. También se necesitan una serie de pautas y actitudes que se deben observar en el desempeño del nuevo puesto, es decir, debe comprender cuál es el entorno socio-laboral en el que va a desenvolverse y cuáles son las reglas que dirigen ese entorno, no solo desde el punto de vista productivo, sino también desde la seguridad y salud en el trabajo.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN LA EMPRESA “CERÁMICA MALPESA S. A.”
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Martos Arroyo, Francisco Javier; Pérez de la Torre, Carlos; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene por objeto la elaboración de una Evaluación de Riesgos Higiénicos, más concretamente, la evaluación de riesgos relativos al ruido, al que se enfrentan y encuentran expuestos los trabajadores de una empresa de cerámica, más conocida ésta como “Cerámica Malpesa S. A.”, la cual se encuentra en el municipio de Bailén, provincia de Jaén. En este Trabajo Fin de Máster nos centraremos en una de las tres especialidades que tiene el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, más concretamente, en la especialidad de Higiene Industrial. Realizaremos una evaluación de riesgos laborales relacionados con el ruido al que se encuentran expuestos distintos trabajadores en diferentes puestos de trabajo dentro de la empresa. La evaluación de riesgos higiénicos que aquí se estipula, se llevó a cabo mediante una observación directa, procesamiento y posterior análisis de la información, logrando de esta manera, identificar una serie de mediciones de ruido siguiendo las diferentes indicaciones de guías y notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT), más concretamente, la Guía Técnica para la prevención y evaluación de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido (R. D. 286/2006, de 10 de marzo). Entre los diferentes riesgos a los que los trabajadores de una nave industrial pueden exponerse, se encuentran tales como ruidos, vibraciones, contacto con productos o sustancias químicas, inhalación de polvo o partículas en el ambiente... Entre todos estos riesgos, hemos decidido centrar nuestro estudio en la exposición a ruido que tienen, dentro de la propia nave industrial, una serie de puestos de trabajo, los cuales desarrollaré y definiré de forma más precisa a lo largo de mi Trabajo Fin de Máster. Finalmente, una vez que tenemos identificados los diferentes riesgos higiénicos existentes en las tareas a realizar por los distintos trabajadores, nuestra principal función es la de proponer, integrar y aplicar las medidas preventivas necesarias en la empresa. La aplicación y reconocimiento de estas medidas preventivas tendrá especial importancia para eliminar o reducir, en la medida de los posible, los riesgos higiénicos de exposición al ruido aquí evaluados.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE RIESGOS BIOMECANICOS EN UNA LÍNEA DE ENVASADO DE CARNE AVÍCOLA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Martínez Portero, Yolanda; Martínez Martínez, Mª del Mar; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El desarrollo de la actividad laboral en numerosas ocasiones conlleva a la realización de sobreesfuerzos por parte del trabajador que provocan que el desarrollo sea más tedioso, incómodo y con el paso del tiempo doloroso para algunas partes del cuerpo, pudiendo producir lesiones o enfermedades laborales. Estos sobreesfuerzos son tratados en la prevención de riesgos laborales por la rama de la ergonomía y se denominan Riesgos Biomecánicos, estos son los que vamos a desarrollar en profundidad de manera teórica y práctica en este Trabajo Fin de Máster, a través de, la manipulación de cargas, por posturas forzadas y en último lugar los movimientos repetitivos. Para comenzar se muestran los datos de la empresa a la que pertenecen los puestos de trabajo que se evaluaran, seguido de la normativa aplicable reglamentaria y específica sobre los riesgos biomecánicos. En el presente Trabajo Fin de Máster se plantea la situación de tres puestos de trabajo pertenecientes a una línea de envasado de carne avícola, cada uno de ellos con diferentes características, las cuales se van a analizar a través de una evaluación del puesto para determinar la presencia de los riesgos biomecánicos anteriormente mencionados. Esto se llevara a cabo con los datos necesarios de la empresa y sus trabajadores así como con la visualización de las grabaciones en los que los trabajadores realizan sus funciones diarias. Con los datos obtenidos de las imágenes se seleccionará el método de evaluación que más se adapte al riesgo que entrañe la actividad, realizando así los cálculos pertinentes para determinar si el riesgo existe o por el contrario no. Para terminar, en cada uno de los puestos se expondrán las conclusiones resultantes del estudio así como las medidas preventivas que deben implantarse para eliminar o reducir los presentes riesgos biomecánicos.
  • Ítem
    Evaluación de riesgos biológicos de acuerdo con el Real Decreto 664/1997 en residencias de ancianos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Martínez Oña, María del Carmen; Guerrero Fernández, Pablo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] En el trabajo se ha querido analizar la exposición a agentes biológicos que están expuestos los trabajadores que trabajan en centros de personas mayores, para realizar la evaluación de estos agentes en los centros de personas mayores he utilizado el método de evaluación simplificada, aplicando este método en las situaciones en las que pueda existir riesgos por agentes biológicos, para ello se ha visitado dos centros residenciales para así poder observar si en ellos se cumplen las medidas preventivas, que tipo de exposición a agentes biológicos sufren los trabajadores a causa de sus actividades laborales y así como el nivel de formación de los trabajadores tanto de materia preventiva como en riesgos biológicos a los que están expuestos. Una vez realizado el método de evaluación simplificada, se puede observar que en los centros residenciales de personas mayores el tipo de exposición es media según los niveles de exposición y según los grupos de exposición clasificados dentro del Real Decreto 664/1997 (grupos 1,2 y 3) el riesgo de infección se clasifica 3, y por ello se proponen diferentes medidas de protección de los trabajadores frente los riesgos biológicos. Se ha analizado también la situación actual con el Covid 19, por lo que se ha realizado un pequeño estudio de este virus que ha causado tantos efectos y que supone un riesgo biológico más al que se exponen los trabajadores de los centros de personas mayores.
  • Ítem
    Auditoría a un plan de prevención de riesgos laborales
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Martínez Cazalla, Antonio Jesús; Puebla Hernanz, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente Trabajo Fin de Máster pertenece a la asignatura trabajo fin de máster, dentro del máster de prevención de riesgos laborales en la especialidad de Seguridad en el Trabajo. Tal y como dice el título del mismo, se ha hecho una auditoría sobre el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa Fesutek en Jamilena (Jaén), para comprobar si las medidas propuestas en la empresa se llevan a cabo o no. En los distintos puntos se ha analizado en una primera parte, las principales leyes o artículos más relacionados o importantes de la prevención de riesgos laborales. Después se han enumerado todos los riesgos que pueden existir en los distintos puestos de la empresa y como se podría implantar mejoras en la empresa a través de la planificación con la que cuenta la propia empresa. Por último, se ha comprobado si se han cumplido las medidas preventivas propuestas en el plan de prevención a través de entrevistas, preguntas a los trabajadores y a la persona encargada en la empresa de la prevención de riesgos laborales.
  • Ítem
    Evaluación inicial de Riesgos y planificación preventiva de puestos de trabajo en una empresa del sector marisquero en la provincia de Jaén.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Liébana Hidalgo, Emilio; Martinez Melgarejo, Jose; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente TFM tiene como objetivo la evaluación de riesgos laborales de los puestos de trabajo de una empresa perteneciente al sector de compra, transformación y venta del sector marisquero y del pescado situada en la provincia de Jaén. Es una empresa mediana con cinco centros de trabajo, pero el presente documento sólo se centrará en uno de ellos. Los puestos de trabajo a evaluar son: administrativos, operarios carretilleros, conductores de camión y mozos cocederos. Cabe destacar los trabajos en cámaras frigoríficas, por lo que se estudiará de una forma específica los accidentes por congelación que podría llegar a producirse dentro de dichas instalaciones. El método de trabajo será mediante probabilidad y consecuencias de una serie de factores de riesgo que se evalúan mediante los datos recogidos en campo, así dependiendo del criterio técnico tendremos una estimación trivial, tolerable, moderada, importante o intolerable, que nos harán que tomemos medidas más drásticas cuanto más nos acerquemos a intolerable. Los riesgos más frecuentes en cuanto a la seguridad de las personas que manipulan pescado son cortes, exposiciones a temperaturas extremas, contactos eléctricos o atropellos por vehículos. Lógicamente debido a la gran humedad en las condiciones de trabajo; a la maquinaria utilizada, que requiere una gran precisión; a los constantes cambios de temperatura y a las temperaturas extremas que sufren los trabajadores. Una vez analizado se dan una serie de pautas de comportamiento para evitar los accidentes y se detectan unas deficiencias que deben ser subsanadas en beneficio de la seguridad de los trabajadores.
  • Ítem
    LIMPIEZA MANUAL DE MÁQUINAS DE IMPRESIÓN OFFSET: EXPOSICIÓN A DISOLVENTES ORGÁNICOS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-05-04) Cruz Martínez, Juan Pedro; Guerrero Fernández, Pablo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente trabajo de final de máster consiste en realizar un estudio sobre los análisis de los medios de los procesos de impresión Offset, este procedimiento está dedicado a situaciones de trabajo con exposición a agentes químicos peligrosos En el estudio se lleva a cabo un análisis minucioso de todos y cada uno de los sistemas de impresión Offset que existe en la actualidad y con la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo según el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
  • Ítem
    EVALUACIÓN ERGONÓMICA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Cruz Martínez, Juan Pedro; López Bermúdez, Edmundo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente trabajo final de máster se ha medido en el análisis de la manipulación de cargas, posturas forzadas y el empuje de cargas en dos puestos de trabajo diferentes de una empresa alimentaria del sector un puesto de carretillero y otro puesto de repartidor. El método estudiado para detectar dichos riesgos incluye la técnica de la observación y el análisis las tareas específicas, con los instrumentos: NIOSH, REBA, NORMA ISO 1228-2:2007, OWAS y tablas de Snook Tras analizar la información se ofrecen los resultados sobre el riesgo inherente a cada uno de los dos puestos, combinando penalidad y frecuencia, cobrando esta última gran importancia en la valoración final de cara a la toma de decisiones sobre las medidas Sin embargo, emerge con fuerza la combinación de actividades, con baja frecuencia, que no suponen riesgo contempladas aisladamente pero que si pueden estar desencadenando un efecto de conjunto, que es necesario valorar con mayor profundidad.
  • Ítem
    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS IN ITINERE E IN MISIÓN PLAN DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Velasco Pavez, Juan Pablo; Guerrero Fernández, Pablo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente Trabajo Final de Master tiene como propósito elaborar el Plan Estratégico de Movilidad y Seguridad Vial para la empresa de fabricación de Ladrillos INCERPATZI, basado en la Gestión de la prevención del accidente in misión e in itinere, para mantener la prevención de accidentes de tránsito con mecanismos de seguimiento y control. Para tal efecto se empleó los riesgos inmersos en las rutas de trabajo, así como también en las rutas que efectúan los trabajadores desde sus casas al centro de trabajo. Con base a lo expuesto en el párrafo anterior se planteará acciones concretas para orientar y dar medidas de prevención a la empresa, los conductores, trabajadores y demás en todas las rutas tanto internas como externas que se encuentran involucradas para la empresa de ladrillos ICERPATZI y de este modo cumplir con la normativa vigente, bajo este entendido la empresa implementara un PLAN DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL con el propósito de cumplir sus fines misionales o los que su actividad posea.
  • Ítem
    EVALUACIÓN ERGONÓMICA SEGÚN METODOLOGÍA DE LA ECUACIÓN “N.I.O.S.H” Y MÉTODO “O.W.A.S.” DE PUESTOS DE ENTRADA Y SALIDA DE MATERIAL PARA CANTEO EN CINTA TRANSPORTADORA DE LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Jiménez Ocaña, Antonio J.; Alejandre García, Fernando; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] Las actividades realizadas en la industria de fabricación de muebles son variadas e interdependientes, debiendo asegurar la correcta realización del procedimiento desde el inicio hasta la finalización. Para garantizar que los procesos cumplen la normativa, las empresas disponen de varios medios, que llevan a cabo o los servicios de prevención ajenos, o los propios, debiendo existir una gran coordinación y comunicación, para que las recomendaciones y ajustes necesarios acaben llevándose a termino.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN AL RUIDO DE LOS TRABAJADORES DE UNA ALMAZARA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Valdivia Sutil, Domingo; Pérez de la Torre, Carlos; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente Trabajo Final de Máster muestra los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del Máster en Prevención de Riesgos Laborales. En este caso en la especialidad de Higiene Industrial, a través de la realización de una evaluación de exposición al ruido de los trabajadores de una almazara de la provincia de Jaén. En el marco legislativo laboral tiene vital importancia la prevención de riesgos laborales, así como las medidas correctoras para prevenir dichos riesgos. Este trabajo comienza con la observación directa de las actividades realizadas en la almazara, con el objetivo de identificar la exposición al ruido a la que están sometidos los trabajadores y los posibles efectos y riesgos que tiene el ruido para la salud del personal de la almazara, además de mencionar otros riesgos que suelen estar presentes en este tipo de establecimientos. La parte más importante de este TFM se puede decir que es la medición, que se llevará a cabo con una metodología que se aplicará más adelante, y las medidas correctoras que se propondrán una vez se analicen los datos obtenidos y se comparen con los del RD 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, además de seguir las indicaciones de las guías y notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. También se analizará el instrumento con el que se realiza la medición, en este caso un sonómetro (tipo 1), y los tipos de protectores auditivos que utilizan los trabajadores y su correspondiente atenuación, sin menoscabar la incertidumbre y error que pueden resultar de la medición.
  • Ítem
    Evaluación de agentes químicos en un taller de pintura de coches
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Zamora Pérez, José; Guerrero Fernández, Pablo; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] En el presente estudio trata de implantar en la empresa la higiene industrial encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar factores que afectan de manera crucial la seguridad e higiene en el ambiente laboral, así como para desarrollar e implementar las medidas para prevenir y mitigar las emergencias en su centro de trabajo. Para evitar que se produzca un daño a la salud, la Higiene Industrial es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral. Puede definirse como la técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales. Actuando y basado en una serie de fases: + Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo. + Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana. + Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN UNA ALMAZARA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Puerto Lucena, Miguel A.; Pérez de la Torre, Carlos; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] Un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de desarrollar la prevención de riesgos laborales dentro de una empresa es la exposición al ruido que puede sufrir un trabajador. Los empleados pasan bastantes horas desarrollando sus funciones dentro de una empresa, lo que para una persona “ajena” a la zona de exposición al ruido puede ser una mera molestia transitoria, derivada de su estancia en estos lugares, para aquellos trabajadores que desempeñan sus funciones en dichas áreas puede generar, con el paso del tiempo, enfermedades como hipoacusias. Las hipoacusias profesionales son pérdidas de audición causadas por el desarrollo de tareas en las que el oído está expuesto a ruido muy elevado y frecuente. La pérdida de audición es el segundo problema más generalizado entre los trabajadores. La pérdida de audición es irreversible y afecta a la calidad de vida de las personas. Entre los principales problemas que puede provocar el ruido podemos destacar el estrés, la fatiga, pérdida de capacidad de reacción y comunicación y puede contribuir a la aparición de problemas circulatorios, digestivos y nerviosos. El empleador debe adoptar una serie de medidas de prevención para evitar o minimizar los riesgos laborales. Por ello, para evitar la pérdida de audición, es aconsejable reducir el ruido en el origen. Sustituir las máquinas por otras menos ruidosas, aislarlas para alejar la fuente del ruido o realizar un buen mantenimiento de las mismas, puede contribuir a ofrecer un entorno laboral menos ruidoso. Si esto no es posible, el empresario debe reducir el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido y el número de los trabajadores expuestos. Para proteger adecuadamente la salud auditiva de los trabajadores, es muy importante que estos utilicen protectores auditivos. Los tapones proporcionan mayor atenuación para ruidos de bajas frecuencias, mientras que los cascos funcionan mejor para las altas.
  • Ítem
    Tratamientos plaguicidas en jardinería utilizando mochilas manuales: Exposición a fitosanitarios.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Martínez Portero, Yolanda; Ochando Vidal, Enrique; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente Trabajo Fin de Máster plantea ahondar en la exposición a agentes químicos que se produce durante los tratamientos plaguicidas en trabajos de jardinería utilizando como método de aplicación las mochilas manuales, en concreto la exposición a productos fitosanitarios. Para comenzar se muestra la normativa aplicable reglamentaria y específica del uso de productos fitosanitarios así como la responsabilidad que tiene el empresario para velar por la seguridad de sus trabajadores. Seguidamente se analizará la situación en la que se encuentran los trabajadores que quedan expuestos a los fitosanitarios, así como los factores de riesgo que estos conllevan y los principales daños en la salud que implica el uso de químicos utilizados en el proceso de tratamientos de plaguicidas y su implicación directa en el desarrollo de enfermedades profesionales. Con el planteamiento de este Trabajo Final de Máster se pretende determinar qué agentes químicos son los más comunes en los tratamiento plaguicidas, analizando cuáles son sus valores de exposición para compararlos con los valores límite y así definir una estrategia de muestreo para la aplicación de unas medidas preventivas lo más acertadas posibles para eliminar o minimizar los riesgos presentes por la exposición a agentes químicos causantes de enfermedades profesionales. Esta investigación se ha realizado de forma teórica, se verán incluidas las fórmulas que deben seguirse en caso de realizar una evaluación de exposición a fitosanitarios mostrando los métodos más comunes para su evaluación, pero todo ellos excluyendo los cálculos. Para terminar y con los datos concluidos se expondrán una serie de recomendaciones sobre las medidas preventivas oportunas aplicables a los riesgos previamente señalados a los que están expuestos los trabajadores con el desempeño de sus tareas.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LA SÍLICE CRISTALINA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-26) Gómez Samblás, Rocío; Pérez de la Torre, Carlos; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente trabajo de Fin de Master aborda la evaluación del riesgo higiénico a la sílice cristalina realizada en la Empresa “Malpesa “. Esta empresa, dedicada a la fabricación de material cerámico, está situada en las proximidades de Bailén (Jaén) y tiene una superficie superior a 300.000 m2, en la cual se fabrican aproximadamente más de 400.000 toneladas al año de productos cerámicos para fachadas y suelos. En esta evaluación higiénica, a pesar de estar centrada en la exposición a la sílice cristalina, también se nombran los principales riesgos higiénicos (agentes físicos, químicos y biológicos) a los que pueden estar expuestos los trabajadores durante su jornada laboral, con el objeto de colaborar en el cumplimiento del artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.