CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Ciencias Ambientales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 207
  • Ítem
    Producción de xilitol a partir de biomasa lignocelulósica
    (2024-12-03) Mateo Casas, Cristina; Romero García, Juan Miguel; Romero Pulido, María Inmaculada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] En este Trabajo de Fin de Grado, se investiga el aprovechamiento del sarmiento de vid, un residuo agrícola, para la producción de xilitol mediante fermentación microbiana. El proceso comienza con la caracterización y pretratamiento del sarmiento para extraer un licor hemicelulósico, que luego es detoxificado para eliminar compuestos inhibidores. Se emplean dos levaduras, Candida boidinii y Candida guillermondii para comparar rendimientos en el licor detoxificado y sin detoxificar. Los resultados indican que ambos microorganismos alcanzan su máxima producción en el licor detoxificado: C. boidinii con 8,4 g/l y C. guillermondii con 5,4 g/l. Además, C. boidinii logra un rendimiento máximo de un 52%, mientras que C. guillermondii presenta una productividad del 33%. Estos resultados demuestran que el sarmiento de vid es un sustrato interesante para la producción de xilitol.
  • Ítem
    Stock de carbono orgánico del suelo de los olivares mediterráneos: Influencia de las propiedades del suelo y los sistemas de manejo
    (2024-12-03) Blázquez Muñoz, Javier; Manzaneda Ávila, Antonio José; Valenzuela Polo, Víctor; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El stock de carbono orgánico (SOC) es un parámetro clave para entender la sostenibilidad de los agroecosistemas como el olivar y su papel en la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. Altos niveles de este indicador de la salud del suelo representan suelos fértiles, presentando una mejor estructura, biodisponibilidad de nutrientes además de mejorar la actividad microbiana. Las prácticas de manejo del suelo afectan a los niveles de SOC: Las practicas relacionadas con la intensificación agrícola impactan de forma diferente a prácticas como la incorporación de compost, implementación de cobertura vegetal o la adición de los restos de poda, prácticas más relacionadas con formas de manejo ecológico. En este trabajo, analizamos el stock de SOC en 52 fincas de distintos países Mediterráneos como España, Portugal, Marruecos, Italia y Grecia, diferenciando tres tipos de manejo, ecológico, tradicional e intensivo. En cada finca se recolectaron 5 muestras diferenciando dos profundidades, de acuerdo al protocolo LUCAS. Usando el protocolo ISO 10694, las muestras fueron descarbonatadas con ácido clorhídrico. Posteriormente se calculó el stock de SOC en función del contenido de SOC, la profundidad, la densidad aparente y los fragmentos gruesos. Nuestros resultados presentan un impacto significativo de la intensificación agrícola en el stock de carbono orgánico en comparación con los manejos tradicionales y ecológicos. Además, detectamos limitaciones con los suelos con un alto contenido de carbonatos. Nuestros resultados ayudan a comprender los impactos de la intensificación agrícola y entender que las prácticas agrícolas son cruciales para mitigar daños ambientales y mejorar la funcionalidad y la salud del suelo.
  • Ítem
    Biofortificación de un compost de alperujo con base térmica (termocompost)
    (2024-09-06) Expósito Suárez, Cristina; Aranda Sanjuán, Víctor; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] La generación de grandes cantidades de alperujo durante la extracción de aceite y otros residuos agroforestales constituye un grave problema medioambiental, aunque también una oportunidad para su reciclado. Una mala gestión de estos residuos puede afectar negativamente a las propiedades físicas (textura, porosidad, color, estructura, etc.), químicas (pH, conductividad, presencia de carbonatos, de materia orgánica, etc.) y biológicas del suelo, disminuyendo así, su calidad, biodiversidad y afectando también, a su capacidad productiva y a su conservación. Para abordar este problema, se pueden fabricar compost de alperujo para restaurar y mejorar estos suelos una vea aplicados al campo. Además, se va a optimizar este compost a través de un tratamiento térmico y biofortificación para eliminar patógenos, convertir el compost en uno mucho más estable y homogéneo y además de incrementar su calidad biológica. Para conseguir todo esto, se han realizado análisis detallados midiendo parámetros como pH, conductividad eléctrica, cenizas o la respiración, entre otros.
  • Ítem
    Estudio de la distribución de las lesiones de oviposición de Cicada barbara (Homoptera: cicadidae). Influencia de las prácticas de manejo del olivar
    (2024-09-06) Cuesta Cocera, Juan Francisco; González Ruiz, Ramón; Cueva López, Valentina; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Durante los últimos años se ha observado una tendencia de aumento de Cicada barbara (Hemiptera,Cicadidae) en olivares de la provincia de Jaén. Hasta la actualidad no se han realizado evaluaciones sobre el alcance de las lesiones provocadas por las cigarras en el olivar, y son insuficientes las observaciones sobre su biología y ecología. Este estudio tiene como objetivos aportar datos fiables sobre la distribución de las lesiones por oviposición dentro del árbol, de cara a definir un programa de muestreo extensivo, y valorar el posible efecto de las prácticas de manejo de los cultivos –Convencional y Ecológico- en la densidad de sus ataques. Para ello, se ha seleccionado un olivar convencional, y dos olivares ecológicos en los que a la cubierta vegetal herbácea se le incorporan los restos de poda triturados desde hace 13 y 7 años, respectivamente (CV1 y CV2).
  • Ítem
    Arquitectura bioclimática como herramienta de la sostenibilidad ambiental
    (2024-09-06) Martínez Urea, Miguel José; García Martínez, María del Pilar; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    [ES] Este trabajo aborda la relevancia de la arquitectura bioclimática en el contexto del cambio climático y la sostenibilidad. Se enfoca en cómo esta disciplina busca soluciones que armonicen la construcción con el entorno natural, promoviendo un desarrollo urbano respetuoso con el medio ambiente. A través de un análisis bibliográfico, se exploran los principios, estrategias y aplicaciones prácticas de la arquitectura bioclimática para comprender su importancia en la arquitectura y la construcción sostenible. La arquitectura bioclimática utiliza recursos naturales como la luz solar, el viento y la vegetación para lograr confort térmico y lumínico, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de disminuir el impacto ambiental, mejora la calidad de vida de los ocupantes y fomenta un desarrollo urbano sostenible. Este trabajo contribuye al conocimiento del campo, ofreciendo una visión teórica y práctica de sus fundamentos y proyecciones futuras, y subraya la necesidad de integrar consideraciones ambientales en la arquitectura.
  • Ítem
    Control Microbiológico de Plagas
    (2024-09-06) Sánchez Justicia, José Luis; Grande-Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] El control microbiológico de plagas se presenta como una alternativa sostenible y efectiva a los métodos tradicionales basados en pesticidas químicos. Este trabajo de fin de grado revisa la literatura existente sobre el uso de microorganismos entomopatógenos en la gestión de plagas agrícolas y urbanas. Se analizan diversos métodos de control microbiológico, incluyendo bioinsecticidas, hongos, virus y nematodos específicos, destacando sus mecanismos de acción y beneficios ambientales. Se presentan casos de éxito en diferentes cultivos y aplicaciones en salud pública, subrayando las ventajas del control biológico, como la reducción de la resistencia a plaguicidas y la menor toxicidad para el medio ambiente y los humanos.
  • Ítem
    Variación interanual del período de polinización de la flora anemófila en Jaén.
    (2024-09-06) Urbano Navarrete, María del Mar; Ruiz Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En este trabajo se ha examinado la dinámica polínica en el aire de dos tipos polínicos: Cupressaceae y Platanus, contenidos en el aire de Jaén y su correlación con varios índices meteorológicos durante el período de invierno y primavera de 2023 a 2024. Para este estudio se utilizó un captador volumétrico de tipo Hirst. Ambos tipos de polen tienen un período de polinización en el que se concentra la mayor cantidad de polen en la atmósfera, entre los meses de enero-febrero y marzo respectivamente. En los últimos años, los datos adquiridos en múltiples estudios realizados, muestran que hay un aumento en la concentración de polen, posiblemente por el uso popular de estas especies como ornamentales, protección contra el viento o en el caso de Cupressaceae para la reforestación. Además, la existencia de polen se ve condicionada por las variables meteorológicas, siendo la temperatura y las precipitaciones las más importantes.
  • Ítem
    Evolución de los recursos hídricos en la cuenca alta del Guadalquivir: efectos del cambio climático
    (2024-09-06) Valdivia Montes, Sonia; Jiménez Espinosa, Rosario; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] El problema del cambio climático al que está sometido el planeta Tierra está afectando a los recursos hídricos superficiales y subterráneos, debido principalmente al incremento de temperatura que afecta al aumento de la evapotranspiración, así como a la variabilidad de las precipitaciones. Todo esto hace que fenómenos extremos como la sequía o las inundaciones estén mermando la cantidad y calidad del agua disponible y hace que sea necesario estudiar el efecto de este cambio global sobre los recursos hídricos. En este TFG se han estudiado una serie de manantiales en la provincia de Jaén, a partir de los cuales se ha obtenido información del caudal y precipitación. Los datos usados son de libre acceso y se han obtenido del Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Se hizo un tratamiento de los datos para pasarlos a formato de hoja de cálculo y obtener las tendencias y evolución de los mismos a lo largo del tiempo. Por tanto, teniendo en cuenta lo mencionado y, dado a que la provincia de Jaén posee una gran riqueza en acuíferos, es importante conocer los problemas ambientales a los que se enfrentan para poder mitigar dichos efectos o paliarlos lo máximo posible, y así poder preservar y conservar los acuíferos.
  • Ítem
    Producción de furfural a partir de residuos lignocelulósicos mediante reacción asistida por microondas
    (2024-09-06) Rosa López, Rafael Jesús; Romero Pulido, Mª Inmaculada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] Actualmente, dentro del contexto de la economía circular, podemos utilizar aquellos subproductos y residuos agrícolas que no suelen tener valor, como recursos para obtener productos útiles para diferentes industrias como las biorrefinerías donde son utilizados como materias primas. Esta y otras biomasas lignocelulósicos pueden ser transformadas en bioenergía, biocompuestos, biocombustibles y otros compuestos de interés. Una de las formas de aprovechamiento del sarmiento de vid es la producción de furfural a partir de su fracción hemicelulósica. La producción de furfural se estudia a partir del rendimiento y conversión alcanzados en la reacción de deshidratación de xilosa. Determinamos las mejores condiciones en términos de temperatura, catalizador y su concentración para la producción de furfural a partir del sarmiento de vid. Los mejores resultados de producción de furfural se consiguieron tras pretratar los sarmientos con ácido sulfúrico y utilizando FeCl3 como catalizador a 200 °C en el tratamiento del licor en microondas.
  • Ítem
    Efecto del Cambio Climático sobre la Salud
    (2024-09-06) Suárez Martos, David; Hernández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] El cambio climático es la alteración de los patrones climáticos y temperaturas de la Tierra, teniendo consecuencias sobre la salud humana aumentando la incidencia de enfermedades, como las cardiovasculares. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica, mediante la base de datos PUDMED, para identificar los mecanismos que pueden contribuir al aumento y desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tras el análisis de los once artículos seleccionados (bajo los criterios elegidos) los resultados indican que entre los factores clave considerados se encuentran las temperaturas extremas y la contaminación del aire, estando correlacionados con un incremento en la incidencia enfermedades cardiovasculares, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos y aquellos con patologías preexistentes. Además, se abordan estrategias de mitigación y adaptación, que se están desarrollando actualmente, para reducir los impactos negativos del cambio climático en la salud cardiovascular.
  • Ítem
    Modelos de distribución de especies endémicas y amenazadas: el caso de Glandora nitida
    (2024-09-06) Vargas Balboa, Óscar; Melendo Luque, Manuel; Ramírez Rodríguez, Rubén; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En este Trabajo Fin de Grado se llevó a cabo un estudio sobre la especie endémica Glandora nitida, centrándose en la modelización de su nicho ecológico, mediante el uso de Modelos de Distribución de Especies (SDM). Se utilizó el programa MaxEnt, empleando datos de presencia de la especie y variables ambientales, tanto climáticas como topográficas y edáficas. Las variables topográficas incluyeron pendiente, orientación y sombreado. Como variable edáfica se utilizó la acides del suelo. Las 19 variables bioclimáticas se obtuvieron de CHELSA, con una resolución de 1 km. Se generó un mapa de distribución potencial actual para Glandora nitida y se identificaron las variables más relevantes en la construcción del modelo. Este trabajo permite avanzar en el conocimiento de dicha especie amenazada. Asimismo, proporciona información valiosa para proponer medidas de conservación y gestión adecuadas, con el objetivo de mejorar su estado de conservación.
  • Ítem
    DISPERSIÓN DE SEMILLAS EN PAISAJES DE OLIVAR EN ANDALUCÍA: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU VIABILIDAD
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Perea-Galián, David; Rey-Zamora, Pedro-J; Camacho-Martín, Francisco-M; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El paisaje de olivar es un agroecosistema que destaca por ser un importante ecosistema para aves frugívoras debido a la disponibilidad de fruto de las especies mediterráneas que en ellos cohabitan. Las aves frugívoras ejercen una labor de dispersión de semillas crucial para el desarrollo de los remanentes de vegetación natural existentes en el olivar, así como la creación de nuevas poblaciones que permitan crear paisajes diversos, compatibles con el agroecosistema y con el manejo del cultivo. Para evaluar dicho servicio ecosistémico y conectividad del paisaje, se requiere en muchos casos de la identificación del dispersor. Modernos métodos de determinación del dispersor (métodos moleculares) conllevan directamente un tratamiento agresivo de la semilla. En este trabajo se demuestra la incompatibilidad de los métodos moleculares para la identificación del dispersor y el mantenimiento de la viabilidad de la semilla y su potencial de germinación.
  • Ítem
    ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CARGA GANADERA DE UNA FINCA DE CAMPILLO DE ARENAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-05) Morales-Bolívar, José-Antonio; García-Fuertes, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El desconocimiento de la capacidad de carga ganadera de un territorio y en especial de una finca dedicada al ganado resulta un verdadero problema tanto económico como medioambiental, ya que surgen problemas como la erosión, la pérdida de biodiversidad, y mayores desembolsos económicos a la hora de alimentar al ganado. En este caso hemos realizado el estudio de la capacidad de carga ganadera en una finca situada en Campillo de Arenas, provincia de Jaén, dedicada en el pasado a la alimentación del ganado ovino, caprino, bovino y equino. El método utilizado para la toma de datos en campo ha sido mediante transectos lineales con el método Point Quadrat Modificado, Passera et al. (1983). Y el método utilizado para el cálculo de la carga ganadera ha sido la metodología del cálculo del valor pastoral de Daget y Poissonet (1979) utilizando el índice de calidad específica de cada taxón (Is) y la contribución específica (Cs). Mediante la aplicación de este método, llegamos a la conclusión de que en dicha finca de una hectárea se podrá alimentar a lo sumo, y en primavera, 0.1 Unidades de Ganado Mayor (UGM), o lo que es lo mismo, 0.8 Unidades de Ganado Ovino (UGO).
  • Ítem
    Determinación de la composición e intensidad de propágulos fúngicos en el interior del Archivo Histórico de Jaén
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-02) León-Ampliato, Juan; Ruiz-Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Se ha realizado un estudio para concretar la presencia de diversas esporas de hongos en el aire que puedan tener impacto sobre la salud o el deterioro de materiales presentes en el Archivo Histórico de Jaén, mediante la obtención de muestras de varias semanas, y su posterior análisis y conteo bajo el microscopio en el laboratorio. Se realizaron 98 muestras de diversas semanas de manera discontinua desde noviembre hasta mayo, y se relacionó la cantidad de esporas con los datos de humedad y temperatura del archivo histórico que se tomaron a la par que se realizaban los muestreos. Los principales propágulos buscados son: Cladosporium herbarum, Cladosporium cladosporioides, Alternaria y Coprinus. El resto de esporas se han caracterizado como “otros”. Se ha analizado la intensidad en el aire de los 4 tipos de esporas, describiendo su evolución temporal, variación diaria y posible relación con variables ambientales del entorno.
  • Ítem
    Modelización del nicho ecológico del amenazado y raro endemismo Crepis granatensis
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Hidalgo‐Viveros, Sergio; Melendo-Luque, Manuel; Ramírez-Rodríguez, Rubén
    [ES] En este Trabajo Fin de Grado se llevó a cabo un estudio sobre la especie endémica Crepis granatensis, centrándose en la modelización de su nicho ecológico, mediante el uso de Modelos de Distribución de Especies (SDM). Se utilizó el programa MaxEnt, empleando datos de presencia de la especie y variables ambientales, tanto topográficas como climáticas. Las variables topográficas incluyeron pendiente, orientación, sombreado, índice de posición topográfica (TPI) en índice de irregularidad del terreno (TRI), obtenidos a partir de un modelo digital del terreno. Las variables climáticas se obtuvieron de CHELSA y fueron procesadas para tener una resolución espacial de 5 m. Se generó un mapa de distribución potencial actual de Crepis granatensis mediante el programa MaxEnt y se identificaron las variables más relevantes para el modelo. Este enfoque proporciona información valiosa para proponer medidas de conservación y gestión adecuadas, con el objetivo de mejorar su estado de conservación.
  • Ítem
    Evaluación de la contaminación por cafeína en aguas superficiales
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-03) Fernández-Ortega, Náyade; Llorent-Martínez, Eulogio-J; Ruiz-Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
    [ES] En este estudio bibliográfico se han recogido diferentes formas de entrada de los contaminantes ambientales en el medio ambiente y los diversos tipos de contaminantes que incluyen su clasificación de acuerdo a su naturaleza química. Se ha realizado una breve revisión bibliográfica acerca de la escasa normativa sobre este tipo de contaminantes a nivel europeo y sus transposiciones a la legislación española. Por otra parte, se han puesto en común los métodos de muestreo más utilizados para contaminantes orgánicos polares en aguas superficiales y las técnicas de tratamiento más comunes para el analito escogido, la cafeína, siendo la extracción en fase sólida (SPE) la más empleada junto con la técnica de análisis cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Finalmente, se han puesto en común numerosos estudios sobre la contaminación por cafeína en distintos puntos del planeta y se han comentado sus técnicas de tratamiento, de análisis y sus resultados.
  • Ítem
    Análisis de la variabilidad de la generación de energía solar PV en España.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-29) Jiménez‐García, María-del-Mar; Pozo-Vázquez, Antonio-David; Universidad de Jaén. Física
    [ES] En los próximos años elsistema eléctrico español va a tener una elevada contribución de la energía solar PV. Estudiarsu variabilidad esfundamental de cara a que elsistema sea fiable. En este trabajo se analiza la variabilidad de la generación PV en España, incluyendo sus causas, a lo largo del periodo 2007‐2021. El análisis se lleva a cabo en escalas mensual, estacional e interanual, usando datos horarios reales de factor de ocupación. Para ello, en la primera parte del trabajo se llevó a cabo un proceso de corrección del efecto de deterioro de lasinstalaciones PV a lo largo del tiempo. Los resultados muestran una acusada variabilidad mensual y estacional, causada por el ciclo solar y asociada a la viabilidad de la radiación solar. Adicionalmente, se encontró una muy acusada variabilidad interanual de la generación, con cambios de más de un 10%, asociada al ciclo de la NAO.
  • Ítem
    Estudio del caso de una empresa de economía circular
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-07) Jiménez-Cruz, Alicia; Martos-Martínez, Clara-Belén; Universidad de Jaén. Economía
    [ES] Este trabajo surge de la necesidad de modernizar la economía y progresar de forma sostenible. El crecimiento económico mundial ha venido acompañado de una mentalidad consumista y un modelo de producción lineal. Este se fundamenta en comprar, usar y desechar, lo que supone una limitación a medio y largo plazo debido a la escasez de recursos. El objetivo de este estudio es valorar la importancia de producir de forma sostenible, tomando conciencia de la economía circular. Así, se van a describir los principales problemas que supone la economía lineal y sus límites. Se explicará el origen de la economía circular y sus principios. Con todo esto, se describirán las diferencias entre ambos modelos económicos. Tras ello, se analizará el caso de una empresa que está introduciéndose en el ámbito de la economía circular. Finalmente, se expondrán los riesgos y oportunidades que implica llevar a cabo economía circular en una empresa.
  • Ítem
    Análisis energetico y medioambiental de una instalación de placas fotovolcaicas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-08) Escabias-Montes, David; Moleón-Baca, Jose-Alberto; Universidad de Jaén. Física
    [ES] Actualmente las energías renovables son importantes en nuestra sociedad actual y uno de los causantes es el cambio climático. En la historia del planeta tierra se han producido cambios climáticos naturales, por lo que no es un problema introducido por el ser humano. En las últimas décadas se está viendo muy acelerado por el factor humano y esto implica consecuencias como la pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura terrestre por efecto de los gases de efecto invernadero y diversidad de problemas que se producen al alterar el equilibrio de la tierra. Por lo tanto la introducción de este tipo de energías en la industria será muy importante para conseguir los objetivos de la agenda 2030. En este trabajo se estudiará uno de los proyectos pioneros en España en 2005 y que fue actualizado en 2017 denominado UNIVER. Este proyecto está localizado en la Universidad de Jaén y contiene unos 400 módulos que están dispuestos sobre el techo de uno de los aparcamientos. El objetivo del mismo ha sido proponer la inclinación más óptima de estos módulos para obtener una mayor energía con una posición o buscar otras alternativas como cambiar la posición fija de los módulos dos veces al año.
  • Ítem
    Educación ambiental para la conservación de la naturaleza: evaluación de una intervención educativa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) Vera-Rodríguez, Selenia-Cristina; Parra-Anguita, María-Gema; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los límites planetarios, como la tasa de pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y los ciclos de nitrógeno y fósforo están relacionados con la agricultura. Las prácticas agrícolas del olivar intensivo en la provincia de Jaén ejercen una presión notable sobre el medio ambiente. Este trabajo pretende estudiar la efectividad de sesiones de formación ambiental como respuesta en el modelo Presión-Estado-Respuesta, utilizando los servicios ecosistémicos para mejorar la conexión humano-naturaleza. Para cuantificar la efectividad de las mismas se utilizó la escala Nature Relatedness, y la adaptación de la escala Inclusion of Nature in Self; ambas traducidas al español y adaptadas al contexto. Han participado 123 personas en este estudio. Los resultados conseguidos muestran que no existe diferencia en la conexión humano-naturaleza en la totalidad de la población tras la intervención, pero sí se ha conseguido aumentar en un 40% estos niveles a nivel individual.