Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Envíos recientes
Ítem Agricultura 4.0 en el sector del olivar y otros cultivos mediterráneos: avances conseguidos y retos pendientes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-16) Peña Moreno, Juan Miguel; Calero González, Julio Antonio; Universidad de Jaén. Geología[ES] El crecimiento de la población ha generado preocupación por la limitación de recursos, impulsando a los investigadores a buscar soluciones para mejorar la eficiencia y productividad agrícola mediante tecnologías avanzadas. En este contexto, surge la agricultura 4.0, también llamada agricultura inteligente, que se basa en un ciclo de control ciberfísico que incluye detección, monitoreo, análisis, planificación y control inteligente de las operaciones agrícolas. En cultivos como el olivar y otros típicos del Mediterráneo, se ha promovido la integración de estas tecnologías con el objetivo de aumentar la productividad y optimizar el uso de los recursos, manteniendo siempre la sostenibilidad ambiental. El olivar, en particular, destaca por su relevancia económica en la cuenca mediterránea, especialmente en España y Andalucía. Este trabajo presenta una revisión crítica de los avances tecnológicos aplicables al sector agrícola en estos cultivos, resaltando su potencial para transformar la producción agrícola y afrontar los desafíos actuales. [EN] The growth of the human population has raised concerns about limited global resources, prompting researchers to seek solutions to improve agricultural efficiency and productivity through advanced technologies. In this context, Agriculture 4.0, also known as smart agriculture, has emerged. It is based on a cyber-physical control cycle that includes detection, monitoring, analysis, planning, and intelligent control of agricultural operations. In crops such as olive groves and other typical Mediterranean cultivations, the integration of these technologies has been promoted with the aim of increasing productivity and optimizing resource use, always ensuring environmental sustainability. The olive grove, in particular, stands out for its economic importance in the Mediterranean region, especially in Spain and Andalusia. This paper presents a critical review of technological advancements applicable to the agricultural sector in these crops, highlighting their potential to transform agricultural production and address current challenges.Ítem Determinación de la presencia de filtros solares en aguas naturales mediante técnicas cromatográficas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Tanure Diniz, Beatriz; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa constante preocupación por la apariencia y protección dérmica ante agentes nocivos como el sol, induce la sociedad a utilizar más frecuentemente las cremas solares. Aunque sean extremadamente importantes para el mantenimiento de la salud humana, los compuestos de protección ultravioleta tienen como destino final los recursos hídricos, que son la base de los ecosistemas y actividades antrópicas. Son diversas las vías de introducción de estos compuestos, conocidos como “emergentes”, y son aún más diversos sus impactos antrópicos y medioambientales. Este estudio revisa críticamente las principales técnicas cromatográficas de determinación de estos compuestos emergentes en muestras ambientales, comparando las concentraciones, variaciones estacionales y potenciales afecciones negativas, teniendo en cuenta el contexto legislativo actual. En definitiva, la SPE y CG-MS son las técnicas más utilizadas en los experimentos. Se comprueba la relación entre el flujo turístico y el aumento de concentración ambiental; así como la toxicidad en determinados organismos.Ítem El coste ambiental de la belleza. Iniciativas hacia la sostenibilidad de la industria cosmética(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Perea Santos, Pilar; Marchal Ingrain, Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl presente trabajo analiza el impacto ambiental de la industria cosmética a lo largo del ciclo de vida de los productos cosméticos, desde la obtención de materias primas hasta su eliminación. Se destaca el uso de ingredientes sintéticos, la contaminación del agua y la generación de residuos plásticos como principales problemas. Asimismo, se presentan iniciativas de la industria para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de agua y energía, la reducción de plásticos y la adopción de estrategias de economía circular. Finalmente, un estudio llevado a cabo en varios comercios de las ciudades de Bailén y Jaén evidencia un esfuerzo creciente por adoptar prácticas sostenibles.Ítem Producción de actividades biodegradativas por bacterias aisladas de muestras ambientales(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05) Lozano López, María de Gádor; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste trabajo se centra en la caracterización de 20 bacterias aisladas del suelo en Jaén, principalmente Gram-positivas con morfología bacilar y cocobacilar, identificadas mediante tinción de Gram. Muchas demostraron producción enzimática, evidenciada por halos de degradación de sustratos como almidón, gelatina, CMC y leche. En pruebas antimicrobianas, varias cepas inhibieron bacterias indicadoras. Además, una cepa destacó en el ensayo de origen proteico, lo que nos dice que la actividad antimicrobiana era debida a un compuesto de naturaleza proteica, compatible con la presencia de bacteriocinas. Estos resultados sugieren que las bacterias del suelo tienen potencial en la producción de enzimas útiles en las industrias y de nuevos agentes antimicrobianos, especialmente ante la resistencia creciente a los antibióticos.Ítem Revisión sistemática de bibliografía sobre las actividades de educación ambiental en entornos naturales y sus efectos en el bienestar y la salud de la ciudadanía(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-10) González Medina, Pedro Pablo; Parra Anguita, María Gema; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEsta revisión sistemática de bibliografía explora el impacto sobre el bienestar de la ciudadanía de las actividades de educación ambiental desarrolladas en entornos naturales. Se analizaron los estudios recientes, seleccionados siguiendo un protocolo estandarizado, que investigan estrategias para fortalecer la conexión de las personas con la naturaleza, utilizando bases de datos académicas como Web of Science, Scopus y Google Scholar. El objetivo principal es ofrecer visión general de las intervenciones, el estado actual del conocimiento, las tendencias de investigación y hacer propuestas para futuros estudios en este campo. Los resultados sugieren que las intervenciones de educación ambiental en entornos naturales mejoran la conexión con la naturaleza y promueven comportamientos ecológicos, especialmente en poblaciones jóvenes, cuando se combinan la inmersión sensorial, la participación activa y la continuidad temporal. Futuros estudios podrían explorar con mayor profundidad los mecanismos subyacentes (psicológicos y/o fisiológicos) a la influencia de la educación ambiental en el bienestar.Ítem Obtención de nanolignina con aplicaciones en la industria cosmética y farmacéutica(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Galiano Vega, Maria; Romero Pulido, María Inmaculada; Gómez Cruz, Irene; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Ante la creciente necesidad de sustituir materias primas de origen fósil por alternativas más sostenibles, la biomasa lignocelulósica se posiciona como una fuente renovable de gran interés, que destaca como fuente renovable para obtener biocombustibles y compuestos de valor añadido. Está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, siendo esta última el segundo biopolimero más abundante en la naturaleza. La transformación de la lignina en nanopartículas ofrece nuevas posibilidades para ampliar sus aplicaciones en el desarrollo de materiales sostenibles. Este trabajo recopila y analiza los principales métodos de fraccionamiento y despolimerización de la lignina para su conversión en nanopartículas, con especial atención a sus usos potenciales en cosmética y farmacia. También se abordan sus propiedades más relevantes, como la biodegradabilidad, biocompatibilidad y capacidad antioxidante. Aunque su aplicación industrial aún es limitada, la literatura revisada muestra un interés creciente por su incorporación en productos más respetuosos con el medio ambiente. [EN] Given the growing need to replace fossil-based materials with more sustainable alternatives, lignocellulosic biomass is positioned as a highly interesting renewable source. Lignocellulosic biomass stands out as a renewable source for obtaining biofuels and value-added compounds, following the principles of green chemistry. It is composed of cellulose, hemicellufose, and lignin, the latter being the second most abundant biopolymer in nature. The transformation of lignin into nanoparticles offers new possibilities for expanding its applications in developing sustainable materials. This work compiles and analyzes the main methods of lignin fractionation and depolymerization for its conversion into nanoparticles, with special attention to its potential uses in cosmetics and pharmaceuticals. Its most relevant properties, such as biodegradability, biocompatibility, and antioxidant capacity, are also addressed. Although its industrial application is still limited, the reviewed literature shows a growing interest in its incorporation into more environmentally friendly products.Ítem TECTÓNICA DE PLACAS Y RIESGOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD SÍSMICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Blanca Jiménez, Ana; De Gea Guillén, Ginés Alfonso; Castro Jiménez, Jose Manuel; Universidad de Jaén. Geología[ES] La Tectónica de placas es una teoría esencial e integradora para entender la dinámica del interior de la Tierra y los fenómenos asociados, en especial los terremotos. En este trabajo se presenta una introducción a dicha teoría, se analiza como interactúan entre sí las placas tectónicas y se realiza un análisis de los sismos, incluyendo los mecanismos que los generan, los distintos tipos de fallas, además de los riesgos asociados tanto primarios como concatenados. Para profundizar en estos conceptos, se estudian dos casos concretos: el terremoto de Kobe de 1995 y el de Haití de 2010. Se examinan los antecedentes, el contexto geológico de los sismos y se discuten los factores que influyeron en el impacto de estos eventos. Finalmente, el estudio subraya la importancia de la investigación científica para poder comprender mejor los terremotos y poder diseñar e implementar medidas para prevenir y minimizar los daños producidos por los terremotos. La comparación de los casos de los terremotos estudiados pone de manifiesto el valor de la prevención. [EN] The theory of tectonic plates is an essential theory for understanding the dynamics of the Earth’s interior and the associated phenomena, especially earthquakes. This work presents an introduction to this theory and analyses the interaction of the tectonic plates, also analyse earthquakes including the mechanisms that generate the seismic movement, the types of faults and the associated risks. To understand these concepts are studied two cases: The 1995 Kobe Earthquake and the 2010 Haiti Earthquake. With the analysis, are examinated the causes of the earthquakes and factors that influence the impact of this events. Finally, this study highlights the importance of continue investigating for understand better earthquakes and increase the possibilities to prevent and minimize damage caused. The cases remarks the importance of prevention.Ítem Estudio de la distribución de las lesiones de oviposición de Cicada barbara (Homoptera: cicadidae). Influencia de las prácticas de manejo del olivar(2024-09-06) Cuesta Cocera, Juan Francisco; González Ruiz, Ramón; Cueva López, Valentina; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaDurante los últimos años se ha observado una tendencia de aumento de Cicada barbara (Hemiptera,Cicadidae) en olivares de la provincia de Jaén. Hasta la actualidad no se han realizado evaluaciones sobre el alcance de las lesiones provocadas por las cigarras en el olivar, y son insuficientes las observaciones sobre su biología y ecología. Este estudio tiene como objetivos aportar datos fiables sobre la distribución de las lesiones por oviposición dentro del árbol, de cara a definir un programa de muestreo extensivo, y valorar el posible efecto de las prácticas de manejo de los cultivos –Convencional y Ecológico- en la densidad de sus ataques. Para ello, se ha seleccionado un olivar convencional, y dos olivares ecológicos en los que a la cubierta vegetal herbácea se le incorporan los restos de poda triturados desde hace 13 y 7 años, respectivamente (CV1 y CV2).Ítem Control microbiológico de plagas(2024-09-06) Sánchez Justicia, José Luis; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl control microbiológico de plagas se presenta como una alternativa sostenible y efectiva a los métodos tradicionales basados en pesticidas químicos. Este trabajo de fin de grado revisa la literatura existente sobre el uso de microorganismos entomopatógenos en la gestión de plagas agrícolas y urbanas. Se analizan diversos métodos de control microbiológico, incluyendo bioinsecticidas, hongos, virus y nematodos específicos, destacando sus mecanismos de acción y beneficios ambientales. Se presentan casos de éxito en diferentes cultivos y aplicaciones en salud pública, subrayando las ventajas del control biológico, como la reducción de la resistencia a plaguicidas y la menor toxicidad para el medio ambiente y los humanos.Ítem Evolución de los recursos hídricos en la cuenca alta del Guadalquivir: efectos del cambio climático(2024-09-06) Valdivia Montes, Sonia; Jiménez Espinosa, Rosario; Universidad de Jaén. Geología[ES] El problema del cambio climático al que está sometido el planeta Tierra está afectando a los recursos hídricos superficiales y subterráneos, debido principalmente al incremento de temperatura que afecta al aumento de la evapotranspiración, así como a la variabilidad de las precipitaciones. Todo esto hace que fenómenos extremos como la sequía o las inundaciones estén mermando la cantidad y calidad del agua disponible y hace que sea necesario estudiar el efecto de este cambio global sobre los recursos hídricos. En este TFG se han estudiado una serie de manantiales en la provincia de Jaén, a partir de los cuales se ha obtenido información del caudal y precipitación. Los datos usados son de libre acceso y se han obtenido del Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Se hizo un tratamiento de los datos para pasarlos a formato de hoja de cálculo y obtener las tendencias y evolución de los mismos a lo largo del tiempo. Por tanto, teniendo en cuenta lo mencionado y, dado a que la provincia de Jaén posee una gran riqueza en acuíferos, es importante conocer los problemas ambientales a los que se enfrentan para poder mitigar dichos efectos o paliarlos lo máximo posible, y así poder preservar y conservar los acuíferos.Ítem Efecto del Cambio Climático sobre la Salud(2024-09-06) Suárez Martos, David; Hernández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] El cambio climático es la alteración de los patrones climáticos y temperaturas de la Tierra, teniendo consecuencias sobre la salud humana aumentando la incidencia de enfermedades, como las cardiovasculares. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica, mediante la base de datos PUDMED, para identificar los mecanismos que pueden contribuir al aumento y desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tras el análisis de los once artículos seleccionados (bajo los criterios elegidos) los resultados indican que entre los factores clave considerados se encuentran las temperaturas extremas y la contaminación del aire, estando correlacionados con un incremento en la incidencia enfermedades cardiovasculares, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos y aquellos con patologías preexistentes. Además, se abordan estrategias de mitigación y adaptación, que se están desarrollando actualmente, para reducir los impactos negativos del cambio climático en la salud cardiovascular.Ítem Dispersión de semillas en paisajes de olivar en Andalucía: caracterización y evaluación de su viabilidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Perea Galián, David; Rey Zamora, Pedro José; Camacho Martín, Francisco Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl paisaje de olivar es un agroecosistema que destaca por ser un importante ecosistema para aves frugívoras debido a la disponibilidad de fruto de las especies mediterráneas que en ellos cohabitan. Las aves frugívoras ejercen una labor de dispersión de semillas crucial para el desarrollo de los remanentes de vegetación natural existentes en el olivar, así como la creación de nuevas poblaciones que permitan crear paisajes diversos, compatibles con el agroecosistema y con el manejo del cultivo. Para evaluar dicho servicio ecosistémico y conectividad del paisaje, se requiere en muchos casos de la identificación del dispersor. Modernos métodos de determinación del dispersor (métodos moleculares) conllevan directamente un tratamiento agresivo de la semilla. En este trabajo se demuestra la incompatibilidad de los métodos moleculares para la identificación del dispersor y el mantenimiento de la viabilidad de la semilla y su potencial de germinación.Ítem ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CARGA GANADERA DE UNA FINCA DE CAMPILLO DE ARENAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-05) Morales-Bolívar, José-Antonio; García-Fuertes, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El desconocimiento de la capacidad de carga ganadera de un territorio y en especial de una finca dedicada al ganado resulta un verdadero problema tanto económico como medioambiental, ya que surgen problemas como la erosión, la pérdida de biodiversidad, y mayores desembolsos económicos a la hora de alimentar al ganado. En este caso hemos realizado el estudio de la capacidad de carga ganadera en una finca situada en Campillo de Arenas, provincia de Jaén, dedicada en el pasado a la alimentación del ganado ovino, caprino, bovino y equino. El método utilizado para la toma de datos en campo ha sido mediante transectos lineales con el método Point Quadrat Modificado, Passera et al. (1983). Y el método utilizado para el cálculo de la carga ganadera ha sido la metodología del cálculo del valor pastoral de Daget y Poissonet (1979) utilizando el índice de calidad específica de cada taxón (Is) y la contribución específica (Cs). Mediante la aplicación de este método, llegamos a la conclusión de que en dicha finca de una hectárea se podrá alimentar a lo sumo, y en primavera, 0.1 Unidades de Ganado Mayor (UGM), o lo que es lo mismo, 0.8 Unidades de Ganado Ovino (UGO).Ítem Evaluación de la contaminación por cafeína en aguas superficiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-03) Fernández Ortega, Náyade; Llorent Martínez, Eulogio José; Ruiz Medina, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio bibliográfico se han recogido diferentes formas de entrada de los contaminantes ambientales en el medio ambiente y los diversos tipos de contaminantes que incluyen su clasificación de acuerdo a su naturaleza química. Se ha realizado una breve revisión bibliográfica acerca de la escasa normativa sobre este tipo de contaminantes a nivel europeo y sus transposiciones a la legislación española. Por otra parte, se han puesto en común los métodos de muestreo más utilizados para contaminantes orgánicos polares en aguas superficiales y las técnicas de tratamiento más comunes para el analito escogido, la cafeína, siendo la extracción en fase sólida (SPE) la más empleada junto con la técnica de análisis cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Finalmente, se han puesto en común numerosos estudios sobre la contaminación por cafeína en distintos puntos del planeta y se han comentado sus técnicas de tratamiento, de análisis y sus resultados.Ítem Análisis de la variabilidad de la generación de energía solar PV en España.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-29) Jiménez‐García, María-del-Mar; Pozo-Vázquez, Antonio-David; Universidad de Jaén. Física[ES] En los próximos años elsistema eléctrico español va a tener una elevada contribución de la energía solar PV. Estudiarsu variabilidad esfundamental de cara a que elsistema sea fiable. En este trabajo se analiza la variabilidad de la generación PV en España, incluyendo sus causas, a lo largo del periodo 2007‐2021. El análisis se lleva a cabo en escalas mensual, estacional e interanual, usando datos horarios reales de factor de ocupación. Para ello, en la primera parte del trabajo se llevó a cabo un proceso de corrección del efecto de deterioro de lasinstalaciones PV a lo largo del tiempo. Los resultados muestran una acusada variabilidad mensual y estacional, causada por el ciclo solar y asociada a la viabilidad de la radiación solar. Adicionalmente, se encontró una muy acusada variabilidad interanual de la generación, con cambios de más de un 10%, asociada al ciclo de la NAO.Ítem Análisis energetico y medioambiental de una instalación de placas fotovolcaicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-08) Escabias-Montes, David; Moleón-Baca, Jose-Alberto; Universidad de Jaén. Física[ES] Actualmente las energías renovables son importantes en nuestra sociedad actual y uno de los causantes es el cambio climático. En la historia del planeta tierra se han producido cambios climáticos naturales, por lo que no es un problema introducido por el ser humano. En las últimas décadas se está viendo muy acelerado por el factor humano y esto implica consecuencias como la pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura terrestre por efecto de los gases de efecto invernadero y diversidad de problemas que se producen al alterar el equilibrio de la tierra. Por lo tanto la introducción de este tipo de energías en la industria será muy importante para conseguir los objetivos de la agenda 2030. En este trabajo se estudiará uno de los proyectos pioneros en España en 2005 y que fue actualizado en 2017 denominado UNIVER. Este proyecto está localizado en la Universidad de Jaén y contiene unos 400 módulos que están dispuestos sobre el techo de uno de los aparcamientos. El objetivo del mismo ha sido proponer la inclinación más óptima de estos módulos para obtener una mayor energía con una posición o buscar otras alternativas como cambiar la posición fija de los módulos dos veces al año.Ítem Tectónica de placas y riesgos geológicos ligados a la actividad volcánica: erupciones del Etna y el Pinatubo(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) Torres-García, Alberto; DeGea-Guillén, Ginés-Alfonso; Sequero-López, Cristina; Universidad de Jaén. Geología[ES] Este trabajo se centra en el estudio de riesgos geológicos asociados al movimiento de las placas litosféricas, concretamente al vulcanismo. En primer lugar, se analiza la relación entre la distribución de los volcanes actualmente activos en el planeta y la dinámica interna de la Tierra, para posteriormente evaluar las implicaciones en cuanto a los riesgos asociados a la actividad volcánica, el grado de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas y la efectividad de las medidas adoptadas por las instituciones para evitar o mitigar los daños. Dicha evaluación se ha llevado a cabo a partir del estudio de dos de las erupciones volcánicas más importantes acontecidas en la historia reciente: las erupciones del volcán Etna (Italia) y Pinatubo (Filipinas), ambos ubicados en límites de placas convergentes (zonas de subducción). En ambos casos, los daños provocados por estas erupciones fueron significativos, aunque el balance de pérdidas tanto económicas como de vidas humanas difiere notablemente por diversos factores.Ítem Las dos grandes extinciones en masa conocidas de la Historia de la Tierra(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) Salvatierra-Valderrama, Pedro; Ruiz-Ortiz, Pedro-Alejandro; Universidad de Jaén. Geología[ES] El concepto extinción hace referencia a aspectos negativos, la desaparación de un conjunto de individuos o de una proporción de biodiversidad, pero también tiene matices positivos como la aparición de nuevas especies después de producirse dicho proceso, en particular de forma masiva. A lo largo de la historia de la TIerra se han dado cinco grandes extinciones en masa, entre las que, destacan la del límite Pérmico-Triásico hace 251 Ma y la del límite Cretácico-Paleógeno ocurrida hace 66 Ma. Ninguna de ellas ha supuesto el fin de la biodiversidad, siempre ha sucedido un proceso evolutivo. En efecto, posteriormente a la extinción del Pérmico-Triásico, durante la cual desapareció aproximadamente el 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres, surgen los primeros mamíferos y las gimnospermas abundan en el planeta. Nos preguntamos si actualmente nos encontramos ante una secta extinción masiva, ya que, según los estudios de varios especialistas en extinción de especies, la pérdida de muchas de éstas en los últimos tiempos ha sido más rápida de lo normal, siendo un tanto alarmante.Ítem LECCIONES APRENDIDAS DE LA CATASTROFE DE JAPÓN: TERREMOTO Y TSUNAMI DE 2011(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-12) Pulido-Marroquino, Juan-Manuel; Castro-Jiménez, José-Manuel; Sequero-López, Cristina; Universidad de Jaén. Geología[ES] Los desastres geológicos están ligados a la dinámica interna de la Tierra, concretamente al movimiento de las placas tectónicas. Los límites de placa convergentes son lugares de la superficie terrestre que entrañan un grave riesgo para la generación de estos fenómenos, con especial foco en las zonas de subducción. Conocer su distribución y los procesos ligados a los movimientos tectónicos es por tanto de vital importancia para entender y evaluar la magnitud del riesgo geológico, y adoptar las correctas medidas predictivas y preventivas. En este trabajo, se presenta una revisión bibliográfica de los procesos ligados a la actividad tectónica, analizando en particular los riesgos geológicos asociados a las zonas de subducción, concretamente terremotos y tsunamis. En dicho análisis, se estudia el terremoto y posterior tsunami acontecido el 11 de marzo de 2011 en Japón, sus consecuencias, y las medidas de predicción y prevención adoptadas antes y después de dicho acontecimiento.Ítem Estudio de empresas de energía renovables en Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-07) Quiñones López, Javier; Martos-Martínez, Clara Belén; Universidad de Jaén. Economía[ES] Las energías renovables son el futuro del desarrollo económico, social y sostenible, es por ello que han tenido un gran avance en los últimos años. De este modo, ha aumentado su eficiencia y se han creado nuevas formas de usar las energías renovables. La internacionalización es el futuro de las empresas que quieran crecer y tener éxito, puesto que permite la creación de empleos, reduce la competencia, añade nuevas formas de organización de la producción, etc. En concreto, en Andalucía existe un gran sector energético cuyas empresas pueden expandirse internacionalmente para tener mayores beneficios económicos y sociales. Así, para conocer las características y el proceso de internacionalización de las empresas de energías renovables hemos estudiado un caso de empresa de energías renovables de Andalucía, Prodiel. De este modo, conoceremos los modelos teóricos más actuales de internacionalización, así como las estrategias de internacionalización que ha seguido Prodiel.