CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Ciencias Ambientales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 215
  • Ítem
    Determinación de la presencia de filtros solares en aguas naturales mediante técnicas cromatográficas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Tanure Diniz, Beatriz; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
    [ES] La constante preocupación por la apariencia y protección dérmica ante agentes nocivos como el sol, induce la sociedad a utilizar más frecuentemente las cremas solares. Aunque sean extremadamente importantes para el mantenimiento de la salud humana, los compuestos de protección ultravioleta tienen como destino final los recursos hídricos, que son la base de los ecosistemas y actividades antrópicas. Son diversas las vías de introducción de estos compuestos, conocidos como “emergentes”, y son aún más diversos sus impactos antrópicos y medioambientales. Este estudio revisa críticamente las principales técnicas cromatográficas de determinación de estos compuestos emergentes en muestras ambientales, comparando las concentraciones, variaciones estacionales y potenciales afecciones negativas, teniendo en cuenta el contexto legislativo actual. En definitiva, la SPE y CG-MS son las técnicas más utilizadas en los experimentos. Se comprueba la relación entre el flujo turístico y el aumento de concentración ambiental; así como la toxicidad en determinados organismos. [EN] The constant concern with appearance and skin protection against harmful agents such as the sun leads society to use sunscreen cream more frequently. Although they are extremely important for maintaining human health, ultraviolet protection compounds are ultimately destined for water resources, which are the basis of ecosystems and human needs. There are various routes of introduction of these compounds, also known as "emerging" compounds, and their negative effects on the environment are even more diverse. This study aims to review critically the main chromatographic techniques for determining these emerging compounds in environmental samples, comparing their concentrations, seasonal variations and potential environmental and human impacts, considering the current legislative context. In conclusion, SPE and GC-MS are the most used techniques in experiments. They confirmed the relationship between tourist flow and increased environmental concentrations, as well as toxicity to certain organisms.
  • Ítem
    El coste ambiental de la belleza. Iniciativas hacia la sostenibilidad de la industria cosmética
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Perea Santos, Pilar; Marchal Ingrain, Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] El presente trabajo analiza el impacto ambiental de la industria cosmética a lo largo del ciclo de vida de los productos cosméticos, desde la obtención de materias primas hasta su eliminación. Se destaca el uso de ingredientes sintéticos, la contaminación del agua y la generación de residuos plásticos como principales problemas. Asimismo, se presentan iniciativas de la industria para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de agua y energía, la reducción de plásticos y la adopción de estrategias de economía circular. Finalmente, un estudio llevado a cabo en varios comercios de las ciudades de Bailén y Jaén evidencia un esfuerzo creciente por adoptar prácticas sostenibles. [EN] The present work analyzes the environmental impact of the cosmetics industry throughout the life cycle of cosmetic products, from the sourcing of raw materials to their disposal. It highlights the use of synthetic ingredients, water pollution, and the generation of plastic waste as major concerns. In addition, it presents industry initiatives aimed at reducing their environmental footprint, such as optimizing water and energy consumption, reducing plastic use, and adopting circular economy strategies. Finally, a study conducted in several stores in the cities of Bailén and Jaén shows a growing effort to adopt sustainable practices.
  • Ítem
    Infraestructuras verdes en campos de olivar para conservar la biodiversidad de artrópodos epígeos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-13) Noboa Millán, Tomás; Tarifa Murcia, Rubén; Rey Zamora, Pedro José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La simplificación del paisaje ha reducido la biodiversidad en el olivar mediterráneo. Este estudio evalúa cómo las infraestructuras verdes, como setos reforestados, afectan a las comunidades de hormigas en 19 olivares del sur de la Península Ibérica. Durante 9 meses, se muestrearon tres hábitats: olivar (OL), infraestructuras reforestadas (INFR) y parches seminaturales (sNAT). Se analizó la riqueza, abundancia total y de especies clave como Messor spp. y Tapinoma nigerrimum, así como la beta diversidad. Se encontró un empobrecimiento de especies desde sNAT hacia OL, y un aumento en la abundancia total y de Messor spp. en OL e INFR. La mayor disimilitud se dio entre OL e INFR. La abundancia de T. nigerrimum no varió. Los resultados subrayan el valor de conservar áreas seminaturales y el potencial de las infraestructuras verdes como refugios de biodiversidad en paisajes agrícolas. [EN] Landscape simplification has reduced biodiversity in Mediterranean olive groves. This study assesses how green infrastructures, such as reforested hedgerows, influence ant communities in 19 olive farms in southern Iberia. Over nine months, we sampled three habitat types: olive grove (OL), reforested infrastructures (INFR), and semi‐natural patches (sNAT). We analyzed species richness, total abundance, and the abundance of key species such as Messor spp. and Tapinoma nigerrimum, as well as beta diversity. We found a progressive loss of species from sNAT to OL, and increased total abundance and Messor spp. abundance in OL and INFR. The greatest dissimilarity in community composition was between OL and INFR. T. nigerrimum abundance did not differ among habitats. These results highlight the importance of conserving semi‐natural areas and the potential role of green infrastructures as biodiversity refuges in agricultural landscapes.
  • Ítem
    Producción de actividades biodegradativas por bacterias aisladas de muestras ambientales
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05) Lozano López, María de Gádor; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Este trabajo se centra en la caracterización de 20 bacterias aisladas del suelo en Jaén, principalmente Gram-positivas con morfología bacilar y cocobacilar, identificadas mediante tinción de Gram. Muchas demostraron producción enzimática, evidenciada por halos de degradación de sustratos como almidón, gelatina, CMC y leche. En pruebas antimicrobianas, varias cepas inhibieron bacterias indicadoras. Además, una cepa destacó en el ensayo de origen proteico, lo que nos dice que la actividad antimicrobiana era debida a un compuesto de naturaleza proteica, compatible con la presencia de bacteriocinas. Estos resultados sugieren que las bacterias del suelo tienen potencial en la producción de enzimas útiles en las industrias y de nuevos agentes antimicrobianos, especialmente ante la resistencia creciente a los antibióticos. [EN] This work focuses on the characterization of 20 bacteria isolated from the soil in Jaén, mainly Gram-positive with bacillary and coccobacillary morphology, identified by Gram staining. Many demonstrated enzyme production, evidenced by degradation halos of substrates such as starch, gelatin, CMC, and milk. In antimicrobial tests, several strains inhibited indicator bacteria. Furthermore, a strain stood out in the protein-based assay, indicating that the antimicrobial activity was due to a protein-based compound, consistent with the presence of bacteriocins. These results suggest that soil bacteria have the potential to produce enzymes useful in industry and new antimicrobial agents, especially in the face of increasing antibiotic resistance.
  • Ítem
    Efecto de la salinidad en la germinación de Limonium ugijarense Erben (Plumbaginaceae)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Lendínez Monzó, Rubén; Melendo Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Limonium ugijarense es una planta halófila endémica de la zona de Ugíjar en la provincia de Granada. Se ha realizado un experimento para determinar cómo actúa a diferentes concentraciones de NaCl (0, 50, 100, 150, 200, 300, 400 y 600 mM) con un fotoperiodo y termoperiodo de 20/10°C luz/oscuridad durante 30 días. Se intentaron recrear condiciones óptimas para la germinación. Las semillas no germinadas se expusieron a las mismas condiciones después de ser lavadas y en ausencia de salinidad. Se obtuvo el 100% de la germinación con 50 mM y en el control y un 4% con 600 mM. El tiempo medio de germinación más corto fue con las menores concentraciones de salinidad. La germinación se retrasó a medida que se aumentó la salinidad y la recuperación fue prácticamente total en todos los tratamientos salinos, lo que indica que no se ven afectadas por la salinidad que hayan sufrido anteriormente. [EN] Limonium ugijarense is a halophilic plant endemic to the SE of the Iberian Peninsula in the Ugíjar area. An experiment has been carried out to determine how it acts at different concentrations of NaCl (0, 50, 100, 150, 200, 300, 400 and 600 mM) with a photoperiod and thermoperiod of 20/10oC light/dark for 30 days. An attempt was made to recreate optimal conditions for germination. The ungerminated seeds were exposed to the same conditions after washing and in the absence of salinity. 100% of germination was obtained with 50 mM and in the control and 4% with 600 mM. The shortest mean germination time was with the lowest salinity concentrations. Germination was delayed as salinity increased and recovery was practically complete in all saline treatments, indicating that they are not affected by the salinity they have previously suffered.
  • Ítem
    REVISIÓN SISTEMÁTICA DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ENTORNOS NATURALES Y SUS EFECTOS EN EL BIENESTAR Y LA SALUD DE LA CIUDADANÍA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-10) González Medina, Pedro Pablo; Parra Anguita, Mª Gema; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Esta revisión sistemática de bibliografía explora el impacto sobre el bienestar de la ciudadanía de las actividades de educación ambiental desarrolladas en entornos naturales. Se analizaron los estudios recientes, seleccionados siguiendo un protocolo estandarizado, que investigan estrategias para fortalecer la conexión de las personas con la naturaleza, utilizando bases de datos académicas como Web of Science, Scopus y Google Scholar. El objetivo principal es ofrecer visión general de las intervenciones, el estado actual del conocimiento, las tendencias de investigación y hacer propuestas para futuros estudios en este campo. Los resultados sugieren que las intervenciones de educación ambiental en entornos naturales mejoran la conexión con la naturaleza y promueven comportamientos ecológicos, especialmente en poblaciones jóvenes, cuando se combinan la inmersión sensorial, la participación activa y la continuidad temporal. Futuros estudios podrían explorar con mayor profundidad los mecanismos subyacentes (psicológicos y/o fisiológicos) a la influencia de la educación ambiental en el bienestar. [EN] This systematic review explores the impact of environmental education activities in natural settings on the well-being of citizens. Recent studies investigating strategies to strengthen people’s connection with nature were analyzed, using academic databases such as Web of Science, Scopus, and Google Scholar. The main objective is to provide an overview of the interventions, current knowledge, research trends, and propose guidelines for future studies in this field. The results suggest that environmental education interventions in natural settings significantly improve the connection with nature and promote ecological behaviors, especially in young populations, when sensory immersion, active participation, and temporal continuity are combined. Future studies could explore in greater Depth the underlying mechanisms (psychological and/or physiological ones) of the influence of environmental education on well-being, as well as analyze the effectiveness of different types of interventions in diverse cultural and socioeconomic contexts.
  • Ítem
    Obtención de nanolignina con aplicaciones en la industria cosmética y farmacéutica
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Galiano Vega, Maria; Romero Pulido, María Inmaculada; Gómez Cruz, Irene; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] Ante la creciente necesidad de sustituir materias primas de origen fósil por alternativas más sostenibles, la biomasa lignocelulósica se posiciona como una fuente renovable de gran interés, que destaca como fuente renovable para obtener biocombustibles y compuestos de valor añadido. Está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, siendo esta última el segundo biopolimero más abundante en la naturaleza. La transformación de la lignina en nanopartículas ofrece nuevas posibilidades para ampliar sus aplicaciones en el desarrollo de materiales sostenibles. Este trabajo recopila y analiza los principales métodos de fraccionamiento y despolimerización de la lignina para su conversión en nanopartículas, con especial atención a sus usos potenciales en cosmética y farmacia. También se abordan sus propiedades más relevantes, como la biodegradabilidad, biocompatibilidad y capacidad antioxidante. Aunque su aplicación industrial aún es limitada, la literatura revisada muestra un interés creciente por su incorporación en productos más respetuosos con el medio ambiente. [EN] Given the growing need to replace fossil-based materials with more sustainable alternatives, lignocellulosic biomass is positioned as a highly interesting renewable source. Lignocellulosic biomass stands out as a renewable source for obtaining biofuels and value-added compounds, following the principles of green chemistry. It is composed of cellulose, hemicellufose, and lignin, the latter being the second most abundant biopolymer in nature. The transformation of lignin into nanoparticles offers new possibilities for expanding its applications in developing sustainable materials. This work compiles and analyzes the main methods of lignin fractionation and depolymerization for its conversion into nanoparticles, with special attention to its potential uses in cosmetics and pharmaceuticals. Its most relevant properties, such as biodegradability, biocompatibility, and antioxidant capacity, are also addressed. Although its industrial application is still limited, the reviewed literature shows a growing interest in its incorporation into more environmentally friendly products.
  • Ítem
    TECTÓNICA DE PLACAS Y RIESGOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD SÍSMICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Blanca Jiménez, Ana; De Gea Guillén, Ginés Alfonso; Castro Jiménez, Jose Manuel; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] La Tectónica de placas es una teoría esencial e integradora para entender la dinámica del interior de la Tierra y los fenómenos asociados, en especial los terremotos. En este trabajo se presenta una introducción a dicha teoría, se analiza como interactúan entre sí las placas tectónicas y se realiza un análisis de los sismos, incluyendo los mecanismos que los generan, los distintos tipos de fallas, además de los riesgos asociados tanto primarios como concatenados. Para profundizar en estos conceptos, se estudian dos casos concretos: el terremoto de Kobe de 1995 y el de Haití de 2010. Se examinan los antecedentes, el contexto geológico de los sismos y se discuten los factores que influyeron en el impacto de estos eventos. Finalmente, el estudio subraya la importancia de la investigación científica para poder comprender mejor los terremotos y poder diseñar e implementar medidas para prevenir y minimizar los daños producidos por los terremotos. La comparación de los casos de los terremotos estudiados pone de manifiesto el valor de la prevención. [EN] The theory of tectonic plates is an essential theory for understanding the dynamics of the Earth’s interior and the associated phenomena, especially earthquakes. This work presents an introduction to this theory and analyses the interaction of the tectonic plates, also analyse earthquakes including the mechanisms that generate the seismic movement, the types of faults and the associated risks. To understand these concepts are studied two cases: The 1995 Kobe Earthquake and the 2010 Haiti Earthquake. With the analysis, are examinated the causes of the earthquakes and factors that influence the impact of this events. Finally, this study highlights the importance of continue investigating for understand better earthquakes and increase the possibilities to prevent and minimize damage caused. The cases remarks the importance of prevention.
  • Ítem
    Producción de xilitol a partir de biomasa lignocelulósica
    (2024-12-03) Mateo Casas, Cristina; Romero García, Juan Miguel; Romero Pulido, María Inmaculada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] En este Trabajo de Fin de Grado, se investiga el aprovechamiento del sarmiento de vid, un residuo agrícola, para la producción de xilitol mediante fermentación microbiana. El proceso comienza con la caracterización y pretratamiento del sarmiento para extraer un licor hemicelulósico, que luego es detoxificado para eliminar compuestos inhibidores. Se emplean dos levaduras, Candida boidinii y Candida guillermondii para comparar rendimientos en el licor detoxificado y sin detoxificar. Los resultados indican que ambos microorganismos alcanzan su máxima producción en el licor detoxificado: C. boidinii con 8,4 g/l y C. guillermondii con 5,4 g/l. Además, C. boidinii logra un rendimiento máximo de un 52%, mientras que C. guillermondii presenta una productividad del 33%. Estos resultados demuestran que el sarmiento de vid es un sustrato interesante para la producción de xilitol.
  • Ítem
    Stock de carbono orgánico del suelo de los olivares mediterráneos: Influencia de las propiedades del suelo y los sistemas de manejo
    (2024-12-03) Blázquez Muñoz, Javier; Manzaneda Ávila, Antonio José; Valenzuela Polo, Víctor; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El stock de carbono orgánico (SOC) es un parámetro clave para entender la sostenibilidad de los agroecosistemas como el olivar y su papel en la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. Altos niveles de este indicador de la salud del suelo representan suelos fértiles, presentando una mejor estructura, biodisponibilidad de nutrientes además de mejorar la actividad microbiana. Las prácticas de manejo del suelo afectan a los niveles de SOC: Las practicas relacionadas con la intensificación agrícola impactan de forma diferente a prácticas como la incorporación de compost, implementación de cobertura vegetal o la adición de los restos de poda, prácticas más relacionadas con formas de manejo ecológico. En este trabajo, analizamos el stock de SOC en 52 fincas de distintos países Mediterráneos como España, Portugal, Marruecos, Italia y Grecia, diferenciando tres tipos de manejo, ecológico, tradicional e intensivo. En cada finca se recolectaron 5 muestras diferenciando dos profundidades, de acuerdo al protocolo LUCAS. Usando el protocolo ISO 10694, las muestras fueron descarbonatadas con ácido clorhídrico. Posteriormente se calculó el stock de SOC en función del contenido de SOC, la profundidad, la densidad aparente y los fragmentos gruesos. Nuestros resultados presentan un impacto significativo de la intensificación agrícola en el stock de carbono orgánico en comparación con los manejos tradicionales y ecológicos. Además, detectamos limitaciones con los suelos con un alto contenido de carbonatos. Nuestros resultados ayudan a comprender los impactos de la intensificación agrícola y entender que las prácticas agrícolas son cruciales para mitigar daños ambientales y mejorar la funcionalidad y la salud del suelo.
  • Ítem
    Biofortificación de un compost de alperujo con base térmica (termocompost)
    (2024-09-06) Expósito Suárez, Cristina; Aranda Sanjuán, Víctor; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] La generación de grandes cantidades de alperujo durante la extracción de aceite y otros residuos agroforestales constituye un grave problema medioambiental, aunque también una oportunidad para su reciclado. Una mala gestión de estos residuos puede afectar negativamente a las propiedades físicas (textura, porosidad, color, estructura, etc.), químicas (pH, conductividad, presencia de carbonatos, de materia orgánica, etc.) y biológicas del suelo, disminuyendo así, su calidad, biodiversidad y afectando también, a su capacidad productiva y a su conservación. Para abordar este problema, se pueden fabricar compost de alperujo para restaurar y mejorar estos suelos una vea aplicados al campo. Además, se va a optimizar este compost a través de un tratamiento térmico y biofortificación para eliminar patógenos, convertir el compost en uno mucho más estable y homogéneo y además de incrementar su calidad biológica. Para conseguir todo esto, se han realizado análisis detallados midiendo parámetros como pH, conductividad eléctrica, cenizas o la respiración, entre otros.
  • Ítem
    Estudio de la distribución de las lesiones de oviposición de Cicada barbara (Homoptera: cicadidae). Influencia de las prácticas de manejo del olivar
    (2024-09-06) Cuesta Cocera, Juan Francisco; González Ruiz, Ramón; Cueva López, Valentina; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Durante los últimos años se ha observado una tendencia de aumento de Cicada barbara (Hemiptera,Cicadidae) en olivares de la provincia de Jaén. Hasta la actualidad no se han realizado evaluaciones sobre el alcance de las lesiones provocadas por las cigarras en el olivar, y son insuficientes las observaciones sobre su biología y ecología. Este estudio tiene como objetivos aportar datos fiables sobre la distribución de las lesiones por oviposición dentro del árbol, de cara a definir un programa de muestreo extensivo, y valorar el posible efecto de las prácticas de manejo de los cultivos –Convencional y Ecológico- en la densidad de sus ataques. Para ello, se ha seleccionado un olivar convencional, y dos olivares ecológicos en los que a la cubierta vegetal herbácea se le incorporan los restos de poda triturados desde hace 13 y 7 años, respectivamente (CV1 y CV2).
  • Ítem
    Arquitectura bioclimática como herramienta de la sostenibilidad ambiental
    (2024-09-06) Martínez Urea, Miguel José; García Martínez, María del Pilar; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    [ES] Este trabajo aborda la relevancia de la arquitectura bioclimática en el contexto del cambio climático y la sostenibilidad. Se enfoca en cómo esta disciplina busca soluciones que armonicen la construcción con el entorno natural, promoviendo un desarrollo urbano respetuoso con el medio ambiente. A través de un análisis bibliográfico, se exploran los principios, estrategias y aplicaciones prácticas de la arquitectura bioclimática para comprender su importancia en la arquitectura y la construcción sostenible. La arquitectura bioclimática utiliza recursos naturales como la luz solar, el viento y la vegetación para lograr confort térmico y lumínico, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de disminuir el impacto ambiental, mejora la calidad de vida de los ocupantes y fomenta un desarrollo urbano sostenible. Este trabajo contribuye al conocimiento del campo, ofreciendo una visión teórica y práctica de sus fundamentos y proyecciones futuras, y subraya la necesidad de integrar consideraciones ambientales en la arquitectura.
  • Ítem
    Control Microbiológico de Plagas
    (2024-09-06) Sánchez Justicia, José Luis; Grande-Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] El control microbiológico de plagas se presenta como una alternativa sostenible y efectiva a los métodos tradicionales basados en pesticidas químicos. Este trabajo de fin de grado revisa la literatura existente sobre el uso de microorganismos entomopatógenos en la gestión de plagas agrícolas y urbanas. Se analizan diversos métodos de control microbiológico, incluyendo bioinsecticidas, hongos, virus y nematodos específicos, destacando sus mecanismos de acción y beneficios ambientales. Se presentan casos de éxito en diferentes cultivos y aplicaciones en salud pública, subrayando las ventajas del control biológico, como la reducción de la resistencia a plaguicidas y la menor toxicidad para el medio ambiente y los humanos.
  • Ítem
    Variación interanual del período de polinización de la flora anemófila en Jaén.
    (2024-09-06) Urbano Navarrete, María del Mar; Ruiz Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En este trabajo se ha examinado la dinámica polínica en el aire de dos tipos polínicos: Cupressaceae y Platanus, contenidos en el aire de Jaén y su correlación con varios índices meteorológicos durante el período de invierno y primavera de 2023 a 2024. Para este estudio se utilizó un captador volumétrico de tipo Hirst. Ambos tipos de polen tienen un período de polinización en el que se concentra la mayor cantidad de polen en la atmósfera, entre los meses de enero-febrero y marzo respectivamente. En los últimos años, los datos adquiridos en múltiples estudios realizados, muestran que hay un aumento en la concentración de polen, posiblemente por el uso popular de estas especies como ornamentales, protección contra el viento o en el caso de Cupressaceae para la reforestación. Además, la existencia de polen se ve condicionada por las variables meteorológicas, siendo la temperatura y las precipitaciones las más importantes.
  • Ítem
    Evolución de los recursos hídricos en la cuenca alta del Guadalquivir: efectos del cambio climático
    (2024-09-06) Valdivia Montes, Sonia; Jiménez Espinosa, Rosario; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] El problema del cambio climático al que está sometido el planeta Tierra está afectando a los recursos hídricos superficiales y subterráneos, debido principalmente al incremento de temperatura que afecta al aumento de la evapotranspiración, así como a la variabilidad de las precipitaciones. Todo esto hace que fenómenos extremos como la sequía o las inundaciones estén mermando la cantidad y calidad del agua disponible y hace que sea necesario estudiar el efecto de este cambio global sobre los recursos hídricos. En este TFG se han estudiado una serie de manantiales en la provincia de Jaén, a partir de los cuales se ha obtenido información del caudal y precipitación. Los datos usados son de libre acceso y se han obtenido del Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Se hizo un tratamiento de los datos para pasarlos a formato de hoja de cálculo y obtener las tendencias y evolución de los mismos a lo largo del tiempo. Por tanto, teniendo en cuenta lo mencionado y, dado a que la provincia de Jaén posee una gran riqueza en acuíferos, es importante conocer los problemas ambientales a los que se enfrentan para poder mitigar dichos efectos o paliarlos lo máximo posible, y así poder preservar y conservar los acuíferos.
  • Ítem
    Producción de furfural a partir de residuos lignocelulósicos mediante reacción asistida por microondas
    (2024-09-06) Rosa López, Rafael Jesús; Romero Pulido, Mª Inmaculada; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    [ES] Actualmente, dentro del contexto de la economía circular, podemos utilizar aquellos subproductos y residuos agrícolas que no suelen tener valor, como recursos para obtener productos útiles para diferentes industrias como las biorrefinerías donde son utilizados como materias primas. Esta y otras biomasas lignocelulósicos pueden ser transformadas en bioenergía, biocompuestos, biocombustibles y otros compuestos de interés. Una de las formas de aprovechamiento del sarmiento de vid es la producción de furfural a partir de su fracción hemicelulósica. La producción de furfural se estudia a partir del rendimiento y conversión alcanzados en la reacción de deshidratación de xilosa. Determinamos las mejores condiciones en términos de temperatura, catalizador y su concentración para la producción de furfural a partir del sarmiento de vid. Los mejores resultados de producción de furfural se consiguieron tras pretratar los sarmientos con ácido sulfúrico y utilizando FeCl3 como catalizador a 200 °C en el tratamiento del licor en microondas.
  • Ítem
    Efecto del Cambio Climático sobre la Salud
    (2024-09-06) Suárez Martos, David; Hernández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] El cambio climático es la alteración de los patrones climáticos y temperaturas de la Tierra, teniendo consecuencias sobre la salud humana aumentando la incidencia de enfermedades, como las cardiovasculares. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica, mediante la base de datos PUDMED, para identificar los mecanismos que pueden contribuir al aumento y desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tras el análisis de los once artículos seleccionados (bajo los criterios elegidos) los resultados indican que entre los factores clave considerados se encuentran las temperaturas extremas y la contaminación del aire, estando correlacionados con un incremento en la incidencia enfermedades cardiovasculares, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos y aquellos con patologías preexistentes. Además, se abordan estrategias de mitigación y adaptación, que se están desarrollando actualmente, para reducir los impactos negativos del cambio climático en la salud cardiovascular.
  • Ítem
    Modelos de distribución de especies endémicas y amenazadas: el caso de Glandora nitida
    (2024-09-06) Vargas Balboa, Óscar; Melendo Luque, Manuel; Ramírez Rodríguez, Rubén; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] En este Trabajo Fin de Grado se llevó a cabo un estudio sobre la especie endémica Glandora nitida, centrándose en la modelización de su nicho ecológico, mediante el uso de Modelos de Distribución de Especies (SDM). Se utilizó el programa MaxEnt, empleando datos de presencia de la especie y variables ambientales, tanto climáticas como topográficas y edáficas. Las variables topográficas incluyeron pendiente, orientación y sombreado. Como variable edáfica se utilizó la acides del suelo. Las 19 variables bioclimáticas se obtuvieron de CHELSA, con una resolución de 1 km. Se generó un mapa de distribución potencial actual para Glandora nitida y se identificaron las variables más relevantes en la construcción del modelo. Este trabajo permite avanzar en el conocimiento de dicha especie amenazada. Asimismo, proporciona información valiosa para proponer medidas de conservación y gestión adecuadas, con el objetivo de mejorar su estado de conservación.
  • Ítem
    DISPERSIÓN DE SEMILLAS EN PAISAJES DE OLIVAR EN ANDALUCÍA: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU VIABILIDAD
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-04) Perea-Galián, David; Rey-Zamora, Pedro-J; Camacho-Martín, Francisco-M; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El paisaje de olivar es un agroecosistema que destaca por ser un importante ecosistema para aves frugívoras debido a la disponibilidad de fruto de las especies mediterráneas que en ellos cohabitan. Las aves frugívoras ejercen una labor de dispersión de semillas crucial para el desarrollo de los remanentes de vegetación natural existentes en el olivar, así como la creación de nuevas poblaciones que permitan crear paisajes diversos, compatibles con el agroecosistema y con el manejo del cultivo. Para evaluar dicho servicio ecosistémico y conectividad del paisaje, se requiere en muchos casos de la identificación del dispersor. Modernos métodos de determinación del dispersor (métodos moleculares) conllevan directamente un tratamiento agresivo de la semilla. En este trabajo se demuestra la incompatibilidad de los métodos moleculares para la identificación del dispersor y el mantenimiento de la viabilidad de la semilla y su potencial de germinación.