Grado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/341
Examinar
Examinando Grado en Ciencias Ambientales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 119
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Sinergismo entre la disponibilidad de nutrientes y calidad de la materia orgánica con la tasa de respiración en suelos con niveles contrastados de carbono orgánico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moya-Jiménez, María-del-Rosario; García-Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]El priming effect (PE) es el cambio de las emisiones de CO2 (positivas o negativas) de un suelo debido a cambios en la composición y/o actividad microbiana que se dan tras la adición de una fuente de materia orgánica o nutrientes. Para comprender mejor los efectos del contenido en carbono orgánico del suelo (suelo con bajo y alto contenido), la calidad de la materia orgánica (restos de vegetación con bajo, medio y alta relación carbono/nitrógeno) añadida y la disponibilidad de nutrientes (sin y con nitrógeno, fósforo y nitrógeno y fósforo) en el suelo sobre el PE en el suelo, en especial sobre los suelos de olivar, se diseñó una experiencia manipulativa en la que se midió la respiración del suelo (emisiones de CO2) y se evaluó la magnitud y el sentido del PE. Los resultados obtenidos nos ayudaron a comprender el comportamiento microbiano de los suelos.Ítem Los corredores ecológicos. Fundamentos y aplicación en espacios protegidos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) López Bayona, Diego Jesús; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el siguiente trabajo se explica qué son los corredores ecológicos y las razones científicas para su declaración como figura de protección. A continuación se comentan las normativas fundamentales de la legislación española sobre la misma y se analizan dos ejemplos de corredores ecológicos, uno de España (Guadiamar) y otro de Mesoamérica (San Juan-La Selva). Por último se exponen los aspectos positivos y negativos del uso de estos corredores.Ítem Balance de nutrientes en agroecosistemas históricos en el Great Plain de Kansas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Amate Padilla, Virginia; García Ruiz, Roberto; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLa agricultura es el principal sector en las denominadas Grandes Praderas de Kansas, en especial los cultivos de cereales y leguminosas. La productividad agrícola en este estado está condicionada por el clima ya que existe un gradiente longitudinal donde se dan diferencias en cuanto a las precipitaciones y la temperatura. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los balances de nitrógeno (N) en agroecosistemas para demostrar la influencia del clima sobre ellos. Se escogieron distintos counties del estado de Kansas que están distribuidos a lo largo de un gradiente longitudinal (Hamilton, Ford, Reno, Butler, Chase y Woodson) y se evaluó la distribución de los principales cultivos, productividad, el tamaño de la cabaña ganadera y los balances de N desde el 1880 hasta 1997. La producción estaba basada en la retirada continua de N del suelo. El balance de N dejó de ser negativo en todos los condados tras la entrada de los fertilizantes y la productividad se duplicó o incluso triplicó.Ítem Grandes catástrofes en la historia de La Tierra: extinciones en masa(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Prados-Téllez, Cecilia; Ruíz-Ortiz, Pedro-Alejandro; Universidad de Jaén. Geología[ES]En este trabajo se hablan de las grandes catástrofes ocurridas en la historia de la Tierra y se hace notar la importancia de las extinciones masivas en un contexto evolutivo, fenómenos de extinción del pasado, concretametne procesos naturales que actuaron con una intensidad más alta de lo normal, en cortos intervalos de tiempo, así como la importancia de las distintas escalas temproales y los cambios que se dan en la Naturaleza.Se ha llevado a cabo la descripción e interpretación de las extinciones masivas que más destacan en la historia de la Tierra, concretamente las que ocurrieron al final del Período Ordovívico, Devónico, Pérmico, Triásico, entre el Cretático y Terciario, y la actual extinción.Ítem Estudio de la capacidad ganadera de la finca llamada la Cuevecilla Bartolo en Hornos, Peal de Becerro(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Castro-Cocera, José-Alberto; García-Fuentes, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]El desconocimiento de la capacidad ganadera de cualquier territorio resulta un problema tanto económico como medioambiental (erosión, incendios, pérdida de biodiversidad,…). En este caso se ha evaluado una finca en Hornos, en el municipio de Peal de Becerro para conocer su capacidad ganadera. Hemos utilizado el método del “point quadrat” donde realizamos contactos sobre la vegetación mediante la proyección de una aguja de manera perpendicular al suelo. La distancia entre los contactos es de un metro y la distancia total es de 25 metros, que es lo ideal para pastos extensivos. En el cálculo de la capacidad forrajera se ha usado el método del “Valor Pastoral” de Daget y Poissonet (1979) utilizando el índice de calidad específica de cada taxón (Is) y la contribución específica (Cs).Ítem Diseño de un suministro energético renovable para uso doméstico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Sena-de-Haro, Carolina; Moleón-Baca, José-Alberto; Universidad de Jaén. Física[ES]El objeto del presente trabajo fin de grado es la realización de un estudio sobre la implementación de un sistema de suministro de energía eléctrica y agua caliente sanitaria de origen renovable, para la alimentación de una casa de uso doméstico.Ítem Evolución de las instalaciones de energía eólica en España. Perspectivas de futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Mañas-Sánchez, Isabel-María; Moleón-Baca, José-Alberto; Universidad de Jaén. Física[ES]Las energías renovables son una alternativa energéticamente inagotable para un futuro cada vez más dependiente de los combustibles fósiles. Debido a ello, merece la pena su estudio, en este caso de la energía eólica, usada desde la antigua China, y cuyo desarrollo ha seguido hasta hoy en día. Se abordará su evolución, sus características así como sus componentes y su papel en EspañaÍtem Selección de áreas prioritarias para la conservación de la flora en Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Balderas-Castellanos, María-Victoria; Melendo-Luque, Manuel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Estudio de la flora endémica de Andalucía, usando como subrogado las Asteráceas, para localizar mediante Marxan las zonas consideradas como prioritarias, logrando así la conservación de dicha flora. Los resultados obtenidos nos muestran 41 zonas que, por su contenido en especies endémicas necesitan ser protegidas. Estos resultados son una guía para posibles estudios futuros, a través de los cuales se podrán diseñar sistemas de redes de áreas protegidas más ajustadas a la realidad.Ítem Hidrogeología e hidrogeoquímica de manantiales en las zonas de falla de Torreperogil y Sabiote (Provincia de Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Martínez Gutiérrez, Lorena; Jiménez Espinosa, Rosario; Universidad de Jaén. Geología[ES]La reciente serie sísmica de Sabiote y Torreperogil nos lleva a estudiar esta zona con en el principal objetivo de analizar la influencia de los terremotos en las propiedades hidrogeológicas de los acuíferos de la zona, con el fin de caracterizar la forma en que estos procesos pueden afectar a la circulación de las aguas subterráneas. Se ha realizado un inventario de puntos de agua ligados a las principales zonas de falla y una caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de las muestras tomadas.Ítem Estudio de la degradación de antimicrobianos en agua mediante el tratamiento con radiación ultravioleta(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Molina Andrade, Laura; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente trabajo de fin de grado, se ha estudiado el comportamiento de dos antimicrobianos (triclosán y triclocarbán) empleados en numerosos productos comerciales frente al tratamiento con radiación ultravioleta (UV) para su degradación, estudiando además la posible formación de productos de degradación y su persistencia al tratamiento. Para ello, el método analítico empleado es HPLC-MS ya que según los estudios previos es uno de los más eficaces para la determinación de estos compuestos. Se encontró que el triclosán se degradaba con facilidad, alcanzándose la degradación completa a los 10 minutos de exposición. Sin embargo el triclocarbán a los 120 minutos de exposición alcanza el 50% de su degradación, siendo la degradación completa a los 250 minutos. Por lo que respecta a la formación de n productos de transformación, se han podido identificar hasta 12 productos de transformación del Triclosán y 25 del triclocarbán siendo la mayoría de ellos de rápida formación y degradación, por lo que se eliminan rápidamente del medio.Ítem Estudio de la degradación de edulcorantes en agua mediante tratamiento con radiación UV(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Jiménez Moreno, Ana; García Reyes, Juan Francisco; Molina Díaz, Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEste trabajo se centra en el estudio de la degradación de los edulcorantes sucralosa (SUC), aspartamo (ASP) y sacarina (SAC) en agua mediante radiación ultravioleta. La degradación se monitorizó mediante un equipo de cromatografía de líquidos/espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo (HPLC-TOFMS). También se evaluó la presencia y formación de diferentes productos de degradación. Los resultados muestran que, en el caso de sucralosa, se degrada completamente a las 7 horas de exposición a la radiación y muestra un producto de degradación (Peso Molecular (Pm): 358). El aspartamo se degrada completamente a las 3 horas de exposición encontrándose dos productos de degradación (Pm: 206 y 262). En el caso de la sacarina, esta se degrada parcialmente, hasta un 60% durante las 4 horas de exposición, originándose al menos 8 productos de degradación con Pm: 214 (4 isómeros) y 198 (4 isómeros).Ítem Análisis de riesgo de inundaciones en una cuenca mediterránea: Puente de la Sierra (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) López Trillo, Julio Alberto; Castro Jiménez, José Manuel; Universidad de Jaén. GeologíaLa zona residencial del Puente de la Sierra, en Jaén, es un área dónde frecuentemente se dan inundaciones. En éste trabajo se ha realizado un estudio de la dinámica fluvial de las cuencas de los ríos Eliche y Quiebrajano, y los problemas ambientales que conlleva. En el presente documento, además, se muestra la metodología llevada a cabo para la elaboración del trabajo, asíÍtem Problemas ambientales de las arcillas expansivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Mañas Campayo, María Macarena; Jiménez Millán, Juan; Abad Martínez, María Isabel; Universidad de Jaén. GeologíaEn este trabajo se ha llevado a cabo la caracterización mineralógica de muestras geológicas tomadas en la región de Torreperogil-Sabiote, con el fin de determinar la presencia y tipo de arcillas y, en su caso, la influencia de las mismas en el terreno y su posible relación con la falla activa y los terremotos que han acontecido en esta zona en los últimos dos años. La presencia de arcillas expansivas, como se ha constatado en este estudio mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, sugiere que los materiales en los que están presentes pueden ser susceptibles de sufrir deslizamientos. Además, las arcillas expansivas pueden influir en la amplificación de las ondas sísmicas de los terremotos.Ítem Recursos naturales: arcillas de uso cerámico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Martín Valenzuela, Celia; Jiménez Millán, Juan; Abad Martínez, María Isabel; Universidad de Jaén. GeologíaDebido a la problemática que causa el alperujo, especialmente en la provincia de Jaén por la gran cantidad de aceite de oliva que cada año se produce, es importante encontrar nuevas utilizaciones para este tipo de residuo agroindustrial. Siendo Bailén uno de los principales núcleos de elaboración de cerámica, es importante relacionar ambas cosas. Este trabajo trata sobre la mezcla de arcilla con alperujo para la fabricación de cerámica, en este caso ladrillos. Diferentes cantidades de arcilla fueron sustituidas por alperujo y se analizó su composición mineralógica mediante las técnicas de difracción de rayos X y microscopia electrónica de barrido.Ítem Impacto ambiental de los cultivos energéticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-13) Martínez-Santamaría, Sergio; Manzaneda-Ávila, Antonio-José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Hoy en día los cultivos energéticos para biocombustibles se están imponiendo como una opción energética renovable y compatible con el medio ambiente. Sin embargo, los cultivos energéticos, en algunos casos, tienen la capacidad de producir impactos ambientales negativos. El objetivo de este trabajo consistió en hacer una revisión bibliográfica sobre los impactos que tienen cada uno de los cultivos energéticos, para determinar de forma global su grado de sostenibilidad. Para determinar esta sostenibilidad se emplearon una serie de indicadores medioambientales y socioeconómicos. Por un lado los indicadores medioambientales evaluados fueron la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad. Por otro lado los indicadores socioeconómicos que se evaluaron fueron efectos sobre agricultura y ganadería, sobre el precio de los alimentos, sobre la economía de la región, la rentabilidad y el empleo. Tras revisar 508 publicaciones sobre los efectos de los cultivos energéticos, las especies que mayor número de artículos tenían dedicado a su estudio fueron el Miscanthus, el maíz, el sauce y la caña de azúcar. La calidad del aire es el aspecto que más se ha investigado, con un 34,05% de artículos del total. Los impactos socioeconómicos fueron el segundo aspecto más importante según los artículos, con un 26,77% de trabajos dedicados. De los 9 los indicadores de sostenibilidad que se evaluaron, 8 dieron resultados positivos, es decir, se vieron beneficiados por el empleo de cultivos energéticos, excepto la calidad del agua que se veía perjudicada, principalmente por el empleo en el cultivo de fertilizantes y pesticidas. Las especies más sostenibles son aquellas que presentaron elevados porcentajes de impactos positivos frente a los negativos. Estos cultivos fueron el sorgo con un 100% de impactos positivos, “switchgrass” (Panicum virgatum) con un 96,15%, Miscanthus con un 93,97 %, el álamo 88,46 %, algas 87,50 %, sauce 86,66 % y remolacha 85,15 %. Las especies que se consideraron como menos sostenibles por haberse documentado un mayor número de impactos negativos son el trigo con un 70% de los artículos revisados, la Jatropha 62,5 %, el maíz 55,38 % y la colza 52,63 %.Ítem Propuesta de definición, uso y gestión de un lugar de interés geológico(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Valero-Barastegui, Armando; Nieto-Albert, Luís-Miguel[ES] La comunicación y divulgación ambiental juega un papel importantísimo para conocer, difundir y conservar el Patrimonio Geológico de España, sobre todo la Geodiversidad del Sistema Prebético Externo. Nuestra zona de estudio está en Fuentepinilla, situada en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, óptimo lugar para atender en su potencial de uso y preservación como Lugar de Interés Geológico. Respecto a la presente memoria, primero se llevó a cabo un riguroso estudio de las principales características kársticas como orientación de fracturas, lapiaces, identificación de fallas, etc. Además se analizaron diferentes metodologías de valoración de Lugares de Interés Geológico, para eludir la subjetividad en nuestra evaluación y posible integración al Inventario Andaluz de Georrecursos. De este modo consta que el área presenta un alto valor turístico seguido de un interés didáctico, que resaltan estos valores al encontrarse bajo el paraguas de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Además de ser Parque Natural consta de otras figuras de protección como Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria.Ítem Estudio sobre la capacidad de carga ganadera en la finca Cortijo el Tobazo, Alcaudete (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Ureña-Gutiérrez, Benjamín; García-Fuentes, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En el cultivo ecológico del olivar uno de los principales problemas es el control de la cubierta vegetal. Una opción es utilizarla como alimento para el ganado, de esta forma el olivar se beneficia también por la mejora de las condiciones del suelo y el aporte de nutrientes. Se ha realizado un cálculo del valor pastoral de la cubierta herbácea de un olivar ecológico conocido como “Cortijo el Tobazo” en el término de Alcaudete (Jaén). El método utilizado para la recogida de datos en campo ha sido mediante transectos lineares adaptado al cálculo de carga ganadera. Los resultados muestran que la media de Unidades Forrajeras (UF) oscila sobre las 600 UF * año-1. La carga ganadera admisible, que ha sido expresada como Unidades de Ganado Mayor (UGM) y Unidades de Ovino (UV), es de 0.2 UGM y 1.4 UV.Ítem Energías renovables: modelos de planificación energética sostenible(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Jurado-Medina, José-María; Terrados-Cepeda, Julio[ES] Actualmente existen una gran variedad de técnicas de planificación energética, mediante estas técnicas se pueden hacer análisis para favorecer el desarrollo sostenible a nivel local, regional o estatal. Las herramientas mas utilizadas son las técnicas de decisión multicriterio, consulta a expertos y las derivadas de la planificación estratégica territorial. Algunos autores han estudido la combinación de algunas de ellas para que el análisis sea mas completo, es el caso de la herramienta combinada estudiada por Terrados et al. Que combina un análisis multicriterio con métodos de consulta de expertos (método Delphi) y un análisis DAFO. Mi aportación a este método combinado seria introducir una herramienta de simulación Fuzzy topsis mediante la cual el estudio nos arrojaría nuevos datos importantes que antes no se barajaban. El estudio se plantea para la provincia de Jaen de la que también ponemos en conocimiento que tiene potencial suficiente como para abastecerse de energía a si misma, incluso para introducir a la red.Ítem Relación entre la fenología de floración e incidencia polínica en la atmósfera de Jaén de especies ornamentales alergénicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Chica-López, José; Ruiz-Valenzuela, Luis; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La dinámica del polen en el aire suele estar relacionada con la distribución y abundancia de las fuentes productoras del entorno.El presente trabajo relaciona la fenología de floración de especies de carácter alergénico y uso ornamental con la dinámica de polen en la atmósfera de la ciudad de Jaén. Las especies estudiadas son Acer negundo L., Pinus halepensis Miller, Platanus hispanica Mill ex Münchh, Populus alba L., Populus bolleana Lauche y Ulmus pumila L., y los tipos polínicos analizados son Acer, Pinus, Platanus, Populus y Ulmus. Las observaciones fenológicas se han realizado en tres puntos distintos de la ciudad, y los datos aerobiológicos se han obtenido usando un captador volumétrico tipo Hirst. Se observa una relación directa entre fenología de floración y dinámica polínica, siendo Acer negundo, Platanus hispanica, y en menor medida Ulmus pumila, las especies que mejor ajustan su fenología a la dinámica estacional de polen.Ítem Generación Eléctrica con Biomasa procedente del Olivar. Viabilidad Socioeconómica y Medioambiental(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Sánchez-Jiménez, Ángela-María; Terrados-Cepeda, Julio[ES] En este trabajo se menciona la importancia que tiene la biomasa del olivar en la provincia de Jaén, como fuente de aprovechamiento energético y por lo tanto persigue el estudio y análisis de la puesta en marcha de dos plantas de generación eléctrica que utilizan como combustible la poda del olivar y los residuos de las industrias agrícolas ambas con una potencia de 15 MW. La metodología empleada para hacer el análisis de la información de varios puntos del tema y realizar los cálculos correspondientes fue la suministrada por la base de datos de la agencia andaluza de energía y el IDEA (Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía). Por otra parte también se tuvo en cuenta los cambios ocurridos en el nuevo sistema de retribución, establecidos en el RD 413/2014, de 6 de junio, que se complementa con la Orden IET/1045/2014 del 16 de junio. Finalmente se realizó el cálculo de los diferentes indicadores de rentabilidad económica como la TIR, el VAN y el Pay Back, donde los resultados indican que este proyecto debe ser aceptado por su gran beneficio económico, además por su aporte a la generación de empleo en las zonas rurales y su contribución al Medio Ambiente mediante la disminución de la emisiones de CO2.