Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Materia "3212"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Modelo de predicción de mortalidad y pronóstico neurológico en pacientes victimas de trauma cranoencefálico en Colombia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-21) Charry Cuellar, José Daniel; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud pública, es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad en Latinoamérica y el Mundo. Afecta principalmente la población entre los 12 y 45 años, de predominio en el sexo masculino; Lo cual genera una carga importante para los sistemas de salud. Debido a esta problemática se han creado distintos modelos pronósticos como lo son (Marshall CT Score, Corticosteroid Randomization After Significant Head Injury (CRASH), and International Mission for Prognosis and Analysis of Clinical Trials in Traumatic Brain Injury (IMPACT), Helsinki CT Score y Rotterdam CT Score) que estiman la probabilidad de muerte y desenlace neurológico desfavorable de los pacientes una vez pasado los 14 días o 6 meses de la lesión. Objetivo: Crear un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico atendidos en los principales centros de trauma en Colombia Metodología: Analizar el comportamiento de los factores pronósticos clínicos y demográficos relacionados con la evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico, relacionándolos con la mortalidad según el estado al egreso. Se toma como variable dependiente el desenlace del paciente con TCE (favorable o desfavorable) Se toma como variable independiente o factores pronósticos: edad, sexo, presencia de hematoma yuxtadural (subdural y epidural), hipotensión arterial, fractura de base o bóveda craneal, puntuación de la escala de coma de Glasgow (ECG) al ingreso, las contusiones y/o focos hemorrágicos. También se analizará el mecanismo de producción del trauma considerando las caídas de altura, accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego y la agresión con objetos contundentes, cortantes o punzantes, así como las lesiones asociadas al TCE; ortopédicas, abdominales y torácicas, quirúrgicas y no quirúrgicas. Resultados esperados: Describir las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, imágenes diagnósticas, experiencias de manejo y desenlace neurológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de trauma craneoencefálico en los principales centros de trauma en Colombia. Formular un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico que permita orientar y mejorar la calidad en la atención y formular estrategias para el proceso de rehabilitación de estos pacientes.Ítem RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y LOS ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Tapias-García, Klever-Antonio; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]OBJETIVO: Analizar la relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida en jóvenes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, con una muestra aleatoria de 194 estudiantes de la universidad de Jaén. La información se obtuvo mediante tres instrumentos que evaluaban el funcionamiento familiar, los estilos de vida en estudiantes universitarios y variables sociodemográficas de los estudiantes. Se uso el software SPSS para su análisis. RESULTADOS: Existe relación estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y los estilos de vida de los estudiantes universitarios. La dinámica familiar de los estudiantes universitarios fue funcionalmente normal. CONCLUSIÓN: El análisis entre la relación familiar y los estilos de vida en este estudio apoyan su vinculación en los estudiantes universitarios. El impacto que tiene la familia sobre los estilos de vida refleja la importancia de la institución familiar para promocionar estilos de vida saludables como una oportunidad para el abordajeÍtem Relación entre sentido de coherencia y comportamientos de salud bucodental en jóvenes universitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Blarasin, Ornella; Frías Osuna, Antonio; Da Silva Domingues, Henrique ; Universidad de Jaén. EnfermeríaDescribir los comportamientos en salud bucodental y analizar la relación de los mismos con el sentido de coherencia (SOC) en estudiantes de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén, España. Método: Estudio descriptivo transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recogieron variables sociodemográficas, SOC y comportamientos de salud bucodental. Se realizaron análisis descriptivo, bivariado y multivariante (regresión logística). Resultados: Los comportamientos de salud bucodental más presentes en la muestra fueron el cepillado dentario adecuado y la ausencia de tabaquismo. Un SOC alto podría ser un factor protector frente a un comportamiento inadecuado respecto al cepillado dentario, uso de seda dental, consumo de alimentos azucarados, asistencia al dentista y consumo de cigarrillos, con OR inferiores a 1 en todos los casos, sin asociaciones estadísticamente significativas. Conclusión: Los resultados apoyan la evidencia disponible sobre la relación positiva entre SOC y comportamientos de salud bucodental adecuados en jóvenes.Ítem Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años. (Protocolo de investigación)(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Lara-de-la-Torre, Francisco-Manuel; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años (Protocolo de investigación). - Introducción: El rol de cuidadoras familiares se caracteriza por ser una experiencia estresante. Sus efectos desfavorables para la salud y calidad de vida de estas personas se potencian haciendo necesaria la implicación de profesionales socio-sanitarios y la movilización de redes de apoyo y social. Generalmente el cuidador principal no se siente preparado y no tiene conocimiento suficiente para desempeñar esa función, lo que incrementa su agotamiento y lo lleva a dejar de lado sus propias necesidades de salud. El presente estudio propone estudiar mediante un diseño descriptivo y transversal las relaciones entre la experiencia de cuidar, el estrés generado, la forma de afrontamiento y la calidad de vida percibida. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo se centran en escalas para valorar el estrés, ansiedad, afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). - Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. - Palabras clave: Afrontamiento, sobrecarga, calidad de vida, salud, oncología, cuidadoras, familiares.Ítem Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-05-18) Gálvez-Sanchez, Carmen-María; Grande-Gascón, María-Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género. Objetivo: La violencia de género ha mostrado un incremento preocupante en las últimas décadas. Sin embargo, el sistema de salud en general, como parte del modelo androcéntrico imperante en el que ha sido construido, tiende con frecuencia a naturalizar la violencia contra la mujer. Es por ello que la presente investigación se propone caracterizar como perciben la violencia de género los profesionales sanitarios de Jaén (enfermeras, matronas y auxiliares). Método: Por la complejidad del objeto de estudio se utiliza un enfoque cualitativo, específicamente la perspectiva fenomenológica. La técnica para la recogida de datos fue la entrevista en profundidad, que se realizó a 13 participantes, que trabajaban en el Complejo Hospitalario Ciudad Jaén y en el Hospital de Úbeda; coincidiendo además que en muchos casos eran Profesores Asociados de la Universidad de Jaén. Los mismos fueron escogidos a través de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra dependió de cuando se alcanzó la saturación. Se utilizó el análisis de contenido. Resultados: Existe una representación social de la violencia de género que la conceptualiza más como un fenómeno social que como un problema de salud. Se observa un nivel de conocimiento del tema medio-alto pero que no se aplica en la práctica profesional. Como tendencia aparecen dos estrategias en la atención de estos casos: la derivación y la evasión, lo que revela problemas de compromiso, motivación y una baja conciencia de la propia responsabilidad. Con respecto a las barreras en la infra detección del fenómeno, aparecen clasificadas como externas: de la institución y/o la víctima y las internas o personales. Conclusiones: Es necesario sensibilizar y preparar más a los profesionales de la salud en los temas de violencia de género. Palabras Claves: violencia de género, matronas, urgencias, representación social.Ítem Sentido de coherencia y consecuencias positivas del cuidado en personas cuidadoras informales de pacientes adultos dependientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-09) Albin-Carreras, Esther; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El envejecimiento poblacional de los países desarrollados genera una importante carga de enfermedad y discapacidad como consecuencia del incremento de las personas dependientes, aumentando paralelamente el número de personas cuidadadoras informales. Antonovsky es el padre del modelo salutogénico articulado en base al SOC. Este modelo ha tenido un fuerte impulso en los últimos años incluyéndose las PCI como población objeto de estudio. El estudio pretende conocer la influencia del SOC sobre las consecuencias positivas del cuidado en cuidadores informales de pacientes dependientes. La revisión: Realizamos una revisión sistemática sin meta-análisis. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed, Cuiden Plus, Cochrane, CINAHL, PsycINFO, LILACS, Scopus, Wos y Salutogenesis.hv.se. Se utilizó el gestor bibliográfico Refworks y se eligieron 27 estudios 8 originales mediante criterios definidos de inclusión y exclusión. Hemos llevado a cabo el test del signo para las ocasiones que ha sido apropiado hacerlo. Resultados: Se han agrupado en 4 categorías los estudios elegidos en base a las consecuencias positivas del cuidado: calidad de vida, satisfacción con la vida/cuidado y confianza con el cuidado, salud percibida y bienestar y otros. Discusión: Esta revisión pionera en la relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado permite sugerir que el SOC podría intervenir como una variable protectora de las consecuencias que la carga de estrés en el proceso de cuidar tiene sobre las personas cuidadoras informales. Conclusiones: La relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado, concuerdan con lo que esperábamos obtener al comienzo del estudio, parecen indicar una relación positiva y parece tener influencia en las PCI. Se proponen futuros estudios longitudinales para poder determinar causalidad. Palabras clave: sentido de coherencia, cuidadores, calidad de vida, salud mental.