Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "5701"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 términos para entender el cambio climático(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-17) Checa Moral, Virginia; Roldán Vendrell, María Mercedes ; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl cambio climático es uno de los temas de actualidad que despiertan más interés a nivel internacional. Se trata de un problema que presenta numerosas variables y, consecuentemente, la terminología especializada en la materia pertenece a diferentes ámbitos. En este trabajo hemos seleccionado los términos que consideramos más representativos del área temática para llevar a cabo una compilación y clasificación terminológica que pueda resultar informativa y útil al usuario que desee aclarar dudas relacionas con estos términos en español e inglés.Ítem ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS(2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.Ítem Los andalucismos en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas (1918)(2020-01-08) Molinos Melero, Cintia; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la extracción del léxico andaluz de una fuente metalingüística, en este caso del Diccionario general y técnico hispanoamericano (1918) de Rodríguez Navas. Esta obra es la ampliación del Diccionario completo de la lengua española (1905) del mismo autor. Tras extraer el corpus, se procederá a comprobar la vigencia del léxico recogido con la finalidad de saber si las voces consideradas andalucismos por Rodríguez Navas siguen considerándose como tal. Para esta labor se ha consultado el Diccionario de la Lengua Española (2018).Ítem La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-22) Martínez-López, Ester; Salazar-García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa competencia comunicativa es el término clave para hablar de enseñanza y aprendizaje de lenguas en la actualidad. Por esta razón, los investigadores más destacados de la lingüística del siglo XX (y parte del XXI) no dejaron de lado la oportunidad para mostrar sus perspectivas y proponer, con el tiempo, nuevas alternativas al alumno. En este trabajo realizaré, principalmente, un viaje por el siglo XX para hacer un acercamiento a los paradigmas que se han generado en torno al concepto de la competencia comunicativa y ver de qué forma ha sido tratado. Por último, hablaré sobre otros aspectos relacionados con el concepto y dedicaré un apartado a la valoración personal.Ítem Estudio de los acortamientos en la lengua española y francesa(2019-07-18) Bourbasquet, Ambre ; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo propone un estudio del proceso de truncamiento en dos lenguas: español y francés. El primer capitulo se encarga de estudiar el proceso con sus diferentes formas y usos en la lengua española, tanto en el léxico como en los nombres propios. En el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio similar pero centrado en la lengua francesa. Para terminar, el tercer capitulo ofrece un estudio comparativo entre las dos lenguas en el que se destacan las similitudes y las diferencias existentes.Ítem Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: dificultades de la adquisición de los verbos ser y estar(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) Martínez-Rubio, Mª-Trinidad; García-Ruiz, Mª-Aurora; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl principal objetivo de este trabajo es el de explicar la dificultad con la que se encuentran los extranjeros cuando aprenden los verbos copulativos ser y estar. Este conflicto es frecuente en aquellos que no tienen el español como lengua materna, siendo una de las grandes razones que lo provocan la falta de intuición en la lengua meta. Otro gran motivo es que estos verbos son presentados como una dualidad, es decir, se enseñan y aprenden conjuntamente, cuando lo más eficiente es entender de forma individual la alternancia de estos. De esta forma, en este trabajo se persigue el conocimiento de manera particular tratando a estas cópulas como entes dispares, evitando así confusión entre ellas. Asimismo, detallaré los elementos que suelen acompañarlas, con la intención de analizar los contextos en los que aparecen.Ítem Las preposiciones españolas en la enseñanza del español como segunda lengua(2020-01-08) Huete-Martos, Noelia-A; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo tiene como principal objetivo abordar el tema de las preposiciones españolas en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua ya que resulta muy frecuente encontrar alumnos que poseen bastantes conocimientos gramaticales del español como lengua meta, pero confunden, con cierta facilidad, el empleo de algunas preposiciones lo que lleva consigo una problemática a la hora de distinguir su uso en determinados contextos. En muchos casos la razón de esta confusión radica en la falta de correspondencia con su lengua materna y por tanto, he considerado apropiado hacer una caracterización general desde el punto de vista gramatical y léxico así como centrarme en el punto de vista pragmático por considerarlo el más importante en esta cuestión con el fin de facilitar su comprensión de una manera clara y directa.Ítem Tipología lingüística y adquisición de segundas lenguas: la hipótesis del marcado tipológico.(2022-04-05) Rusillo Risueño, Encarnación; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología EspañolaA lo largo de este trabajo se estudia tanto los conceptos de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas por parte de autores como Krashen y Stern; como las diferentes teorías relevantes a lo largo de la historia que hacen referencia al proceso de adquisición de segundas lenguas. Finalmente, se expone de una forma más concreta la evolución desde la hipótesis clásica del análisis contrastivo a la versión más innovadora propuesta por Eckman, la cual se basa en el concepto tipológico de diferencial de marcación.