Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "57"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 términos para entender el cambio climático(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-17) Checa Moral, Virginia; Roldán Vendrell, María Mercedes ; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl cambio climático es uno de los temas de actualidad que despiertan más interés a nivel internacional. Se trata de un problema que presenta numerosas variables y, consecuentemente, la terminología especializada en la materia pertenece a diferentes ámbitos. En este trabajo hemos seleccionado los términos que consideramos más representativos del área temática para llevar a cabo una compilación y clasificación terminológica que pueda resultar informativa y útil al usuario que desee aclarar dudas relacionas con estos términos en español e inglés.Ítem Análisis del personaje femenino y su relación con el adulterio en la novela realista: Fortunata y Jacinta(2024-10-22) López Del Moral, Fátima María; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto de investigación, se lleva a cabo un acercamiento a la construcción del personaje femenino en la novela realista española de la segunda mitad del siglo XIX. El texto escogido como guía para este estudio es Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, novela publicada en Madrid en el año 1887 y considerada como una de las cumbres de la literatura española realista, así como la gran obra maestra de su autor. Galdós tomó la sociedad de su época como material para construir su narración, por lo que el análisis de los personajes femeninos en su obra permitirá conocer en mayor profundidad cómo eran las mujeres de la España decimonónica, cuáles eran sus aspiraciones y sus deseos, y cómo influía en sus vidas la clase social a la que pertenecían, si bien este proyecto se focalizará, ante todo, en analizar el concepto que estas tenían del adulterio.Ítem Análisis estilístico-fraseológico en la obra poética de Luis Cernuda: Las Nubes y Desolación de la Quimera(2019-07-18) Vallée, Valentine; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl siguiente trabajo, como se puede intuir leyendo su título Analisis estilístico-fraseológico en la obra poética Las Nubes y Desolación de la Quimera de Luis Cernuda, se propone un estudio de los usos fraseológicos, y, de manera más precisa, de las locuciones, del poemario Las Nubes y Desolación de la Quimera escrito entre 1937 y 1956. El marco teórico nos permitirá tener una visión amplia y concreta de las características de la fraseología, así que, esta parte teórica es fundamental para entender y elaborar un analisis pertinente del uso de las locuciones dentro de la poesía cernudiana. El estudio de esas diversas locuciones nos ayudará a comprender los procesos de escritura, a través de las imágenes poéticas, que nos presenta el poeta sevillano. Para terminar, se explicará la finalidad de este trabajo gracias a la presencia de nuestras conclusiones.Ítem Los andalucismos en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas (1918)(2020-01-08) Molinos Melero, Cintia; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la extracción del léxico andaluz de una fuente metalingüística, en este caso del Diccionario general y técnico hispanoamericano (1918) de Rodríguez Navas. Esta obra es la ampliación del Diccionario completo de la lengua española (1905) del mismo autor. Tras extraer el corpus, se procederá a comprobar la vigencia del léxico recogido con la finalidad de saber si las voces consideradas andalucismos por Rodríguez Navas siguen considerándose como tal. Para esta labor se ha consultado el Diccionario de la Lengua Española (2018).Ítem Aproximación al estudio de la sintaxis de las cláusulas finales en español: principales aportacoines y análisis de ejemplos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-08) Ramos-Navarro, Mª-José; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo se propone, por un lado, revisar las principales aportaciones al estudio de las cláusulas de sentido final en español y, por otro, describir el comportamiento de estas cláusulas en 115 ejemplos extraídos de la base de datos CREA. Con el análisis de estos ejemplos, se pretende comprobar si las cláusulas finales responden a las propiedades que se les atribuyen en la bibliografía especializada.Ítem Aproximación al estudio de las cláusulas coordinadas en español(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-14) Parras-Armenteros, Noelia; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo se centra en el estudio del comportamiento gramatical de las cláusulas coordinadas copulativas unidas con la conjunción y. Con este fin, se revisan en primer lugar las distintas definiciones de coordinación, tipos de coordinadas y conectores o conjunciones coordinantes propuestos en la bibliografía especializada, con especial atención a las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa y a las interpretaciones que puede ofrecer el conector y en varios contextos; en segundo lugar, se describen y clasifican 50 ejemplos de oraciones coordinadas copulativas extraídos de una versión digital de la obra El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, partiendo para ello de distintos criterios gramaticales (p. ej. correferencialidad de argumentos, modalidad, tiempo, etc.).Ítem Cartas de dote jiennenses del siglo XIX: Particularidades lingüisticas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Padilla-Herrada, María-Soledad; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo consiste en el análisis de las particularidades lingüísticas de cinco cartas de dote jiennenses del siglo XIX. Me voy a centrar sobre todo en el léxico, ya que es un nivel que presenta gran interés en estos documentos, aunque también daré cuenta de los rasgos fonéticos y morfosintácticos más relevantes de estas cartas de dote. En primer lugar, voy a realizar una introducción y una justificación, es decir, voy a explicar el porqué de la elección de este tema. En segundo lugar, voy a citar los objetivos que me he propuesto cumplir mediante la elaboración de este proyecto. A continuación, explicaré la metodología que he seguido para la realización del mismo. Seguidamente expongo las particularidades lingüísticas de estas cinco cartas de dote, entre las cuales destaco el nivel léxico, ya que como he dicho presenta mayor interés que el resto de niveles lingüísticos en estos documentos. Para terminar, haré una valoración final de mi proyecto.Ítem Construcciones comparativas en español con especial atencion a tan(to)... como(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Qiming, Liu; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo se centra en el estudio de las construcciones comparativas en español. En primer lugar, hacemos un repaso de la bibliografía básica sobre el tema y comparamos las distintas fuentes. En segundo lugar, fijamos las características de los diferentes tipos de comparativas. Por último, observamos el comportamiento de tan(to)… como en una selección de textos de CREA.Ítem Dificultades frecuentes del español para aprendices francófonos(2020-01-08) González Sáez, María Trinidad; Roldán Vendrell, María Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl siguiente trabajo, Dificultades frecuentes del español para aprendíces francófonos, propone el análisis y estudio de algunas de las dificultades más frecuentes del español para los estudiantes francófonos. En primer lugar, he realizado una caracterización tipológica de la lengua francesa y la lengua española. Asimismo, para poder llevar a cabo el estudio, he considerado necesario elaborar un test y una actividad destinada a aprendíces francófonos. Y por último, en el cuarto capítulo, presentaré una propuesta didáctica que permita a los alumnos mostrar su competencia en la expresión escrita no solo a nivel gramatical, sino también a nivel léxico, con ejercicios comunicativos y estructurales.Ítem Estudio de los acortamientos en la lengua española y francesa(2019-07-18) Bourbasquet, Ambre ; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo propone un estudio del proceso de truncamiento en dos lenguas: español y francés. El primer capitulo se encarga de estudiar el proceso con sus diferentes formas y usos en la lengua española, tanto en el léxico como en los nombres propios. En el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio similar pero centrado en la lengua francesa. Para terminar, el tercer capitulo ofrece un estudio comparativo entre las dos lenguas en el que se destacan las similitudes y las diferencias existentes.Ítem La integración de la literatura en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Vicente Arévalo, Jenifer; Roldán Vendrell, María Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLos textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). De esta manera, los textos literarios facilitarán el progreso del alumno y perfeccionarán su nivel lingüístico, su competencia gramatical y comunicativa. En nuestro trabajo estudiaremos e ilustraremos, con los materiales didácticos convenientes, las muchas posibilidades que ofrecen los textos literarios en una clase de ELE.Ítem Léxico dialectal en inventarios Jiennenses (Siglo XVIII)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) García-Cátedra, Lourdes; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En la presente investigación, el objeto de estudio primario es el léxico en un inventario de bienes recogido en un protocolo notarial conservado, en óptimas condiciones, en el Archivo Histórico Provincial de Jaén (AHPJ). El documento está fechado en 1799, por lo que pertenece a un espacio cronológico habitualmente poco estudiado, el que corresponde al Siglo de las Luces. Nuestra finalidad es doble, por un lado, dar a conocer fondos archivísticos inéditos mediante la edición crítica del documento, siguiendo los criterios de la Red Internacional CHARTA1 (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos); y por otro, analizar el léxico documentado y contrastado con las fuentes lexicográficas de la época —mediante el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), el Corpus diacrónico del español (CORDE)2 y el Fichero general de la RAE (Fichero general)3 —.Ítem Plataforma Intercultural para el aprendizaje del español y del francés como lenguas extranjeras(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-18) Cchefdor, Clarisse; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl siguiente trabajo, tanto como se adivina leyendo su título Plataforma intercultural para el aprendizaje del español y del francés como lenguas extranjeras, propone la creación de una herramienta didáctica intercultural para el aprendizaje de lenguas extranjeras (LE) en forma de plataforma. En el segundo capítulo, se leerá el conocimiento teórico que se considera necesario para entender el resto del trabajo. Se tratará, principalmente de entender lo que son el enfoque intercultural y las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), conceptos claves en la enseñanza de lenguas extranjeras actual. La dicha plataforma, que se llamaría por ejemplo Intercultara-T, hoy en día, solo es un proyecto. Para llegar a crearla, se elaboró una propuesta didáctica que se puede leer en el tercer capítulo. Para terminar, se explicara con más detalles como seria la plataforma, elaborando un ejemplo de los temas de los cuales podría tratar.Ítem Subordinadas adverbiales causales con "porque"(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-09) Bolaños Perales, Alba; Conti Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLas cláusulas subordinadas del español han dado lugar a distintas propuestas clasificatorias en la tradición hispánica. Por este motivo, en este trabajo nos centraremos en el estudio de las subordinadas adverbiales causales introducidas por el nexo porque. En concreto, con la realización de este trabajo, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: revisar la bibliografía básica sobre las oraciones causales, con especial atención a las subordinadas con porque; comparar las diversas propuestas y analizar su pertinencia; recopilar distintos ejemplos que nos permitan estudiar el comportamiento de estas construcciones; clasificar los ejemplos a partir de una serie de pruebas estructurales; y, por último, comprobar si la selección de ejemplos refleja las propiedades atribuidas en la bibliografía especializada a este tipo de subordinada.Ítem Subordinadas relativas con "cuando"(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-09) Mesa-Pérez, Beatriz; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLas oraciones subordinadas con cuando han sido tratadas de distinta forma dependiendo de su función dentro de la oración. El objetivo principal de este trabajo consiste en caracterizar los tipos de oraciones introducidos por cuando con valor temporal. Estas proposiciones han sido definidas y tipificadas de manera diferente, por lo que resulta importante destacar aquellos aspectos en los que discrepan y en los que coinciden los distintos autores que han abordado su estudio. Además de una revisión bibliográfica sobre las oraciones con cuando, este trabajo ofrece el análisis y la tipificación de 100 ejemplos extraídos de textos escritos con el motor de búsqueda del CREA.Ítem Sujetos posverbales en español: revisión bibliográfica y descripción de ejemplos en una selección de textos(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Fernández Barriga, Jesús; Conti Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo se centra en el estudio de las construcciones con sujeto posverbal en español. En primer lugar, se muestran los distintos órdenes de palabras según la estructura informativa de la oración, con especial atención a los distintos tipos oracionales (oraciones enunciativas, imperativas, etc.). En segundo lugar, se dará cuenta del comportamiento del sujeto de los verbos intransitivos procedentes de cinco artículos periodísticos de El País digital. En concreto, se clasifican los ejemplos según presenten un sujeto preverbal o posverbal (foco o tópico) y según el tipo de verbo (intransitivo, puro o inacusativo; o intransitivizado, mediante pasiva con se o mediante elisión del objeto).Ítem Las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Garrido López, María; Roldán Vendrell, María Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa irrupción de las TIC en el panorama socio-cultural ha tenido una enorme repercusión en el ámbito de la educación en los últimos años, en concreto en la enseñanza de lenguas extranjeras. Las TIC brindan al alumno la posibilidad de practicar todas las destrezas en contextos reales de uso de la lengua meta. En este trabajo vamos a repasar todos los aspectos relevantes de las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras. Comenzaremos por establecer qué es la ELAO. A continuación repasaremos los tipos de recursos disponibles para el aula de LE y la importancia de las TIC para la enseñanza a distancia. Asimismo, trataremos temas como el papel de estos recursos en el desarrollo de los aspectos gramaticales y el rol del profesor en la ELAO.Ítem La transmisión del lenguaje no verbal en WhatsApp(2020-01-08) Martínez-Millán, Manuel; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa comunicación por medio escrito es una herramienta que los seres humanos hemos empleado desde hace milenios, ya sea tallando la piedra para imprimir símbolos que otros debían interpretar o redactando con puro ingenio mental cartas diplomáticas. A pesar de que el discurso escrito no es una habilidad universal a todas las culturas, gracias a la aparición de internet y aplicaciones que nos permiten estar conectados a nivel global se puede dialogar, por primera vez en la historia, a tiempo real a través de dicho medio. Tal novedad acarrea una serie de consecuencias que alteran el uso tradicional de la escritura, así como las características propias del discurso escrito, entre las cuales destacamos el carácter oralcoloquial que predomina en WhatsApp y que, a grandes rasgos, conlleva la aparición de diversos elementos no verbales cuyo fin es el de asemejarse a una conversación que podríamos mantener cara a cara.