Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/22508
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por Materia "3207.04"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del uso de las guías de práctica clínica en insuficiencia cardíaca en un hospital de tercer nivel(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Gascón Jurado, Francisco Javier; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa insuficiencia cardíaca representa una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la población mundial, con tasas de mortalidad de hasta el 67% a los 5 años del diagnóstico. En su tratamiento, se requiere un abordaje multidisciplinar entre diferentes especialidades y un tratamiento farmacológico ajustado. Para ayudarnos en el manejo farmacológico existen diferentes guías de práctica clínica que orientan en el tratamiento según el perfil de paciente con insuficiencia cardiaca. Se diseña un estudio observacional descriptivo mediante auditoria de historias clínicas en el que participan 129 pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna, con el objetivo de evaluar la adherencia a las principales guías de práctica clínica de insuficiencia cardíaca. El porcentaje de adherencia obtenido es del 39 por ciento, superior a lo esperado tras consultar diferentes fuentes bibliográficas. Se identifica la hipertensión arterial como factor protector para el cumplimiento de las guías de práctica clínica (OR 4,91).Ítem Características de las lesiones de órgano diana en adultos hipertensos y su relación con el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Santa Cruz Domínguez, Michel; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se caracteriza por la subida de la presión arterial sanguínea. También es considerada un factor de riesgo cardiovascular porque su mal control puede provocar lesiones de órgano diana (LOD). Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de las LOD en pacientes hipertensos del Polígono del Valle, Jaén capital y su relación con el control de la presión arterial, el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento farmacológico. Diseño metodológico: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, de correlación, reclutando pacientes hipertensos que acudieron a consulta del centro de salud urbano El Valle, con un muestreo sistemático incluyendo pacientes ≥18 años, diagnosticados de HTA y con tratamiento farmacológico. Se analizaron los datos mediante estudio descriptivo, bivariante y multivariante (regresión logística) en función de la ausencia/presencia de LOD. Resultados: Se reclutaron 100 pacientes hipertensos. El 40% de los sujetos presentó LOD, con especial prevalencia de las enfermedades cardíacas y renales. El perfil del paciente hipertenso con LOD encontrado tuvo las siguientes características: el sexo femenino (57,7%); con una media de edad de 73,7 años (±9,9); con 13,6 años (±8,3) de evolución de la enfermedad de base, con un control de TA adecuado (68%), con un RCV muy alto (47%), obesos (75%), que utilizan IECA/ARA2 (93%) como tratamiento farmacológico y con buena adherencia al tratamiento (61%). El análisis multivariante obtuvo un modelo explicativo final en el cual quedaron como factores de riesgo el tiempo de evolución de la hipertensión arterial (OR 1,082), la presencia de dislipemia (OR 3,142) y la mala adherencia al tratamiento (OR 5,964). Conclusiones: Las variables que pudieron tener relación con la LOD fueron: sexo femenino, factores de riesgo cardiovascular (dislipemia, diabetes, tabaquismo) y mala adherencia al tratamiento. Aunque no hubo diferencias estadísticas sí hubo significación clínica y correlación con otros estudios.Ítem Estudio descriptivo sobre la asociación entre el colesterol remanente y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Martínez Cámara, Dulcenombre de María; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La enfermedad cerebrovascular es una manifestación de la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte mundial, impulsada por factores de riesgo como dislipemia, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se han identificado factores de riesgo cardiovascular "residual o persistente" como las lipoproteínas ricas en triglicéridos, remanentes de colesterol, lipoproteína A e inflamación mediada por la proteína C reactiva. El objetivo del estudio es analizar la asociación entre los remanentes de colesterol y los eventos cerebrovasculares, mortalidad y tasa de reingreso. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con 391 pacientes hospitalizados por ACV isquémico en 2022. Se calcularon los niveles de remanentes de colesterol y se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron diferencias significativas en el tipo de ACV isquémico según los niveles de remanentes de colesterol, con una mayor prevalencia de ACV aterotrombótico y diabetes mellitus tipo 2 en el cuartil superior de remanentes de colesterol. No se encontraron asociaciones significativas con la mortalidad y los reingresos