Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4718
Examinar
Examinando Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales por Materia "3213.11"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un programa de IAA en el ámbito de la fisioterapia en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-20) Colmenero-Gallardo, Ana-María; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Ordóñez-Pérez, David[ES] Este trabajo expone el diseño de un programa de intervención asistida por animales (IAA)en el ámbito de la fisioterapia para personas mayores que viven en una residencia . Se basa en un programa de fisioterapia convencional (programa de ejercicios activos para personas mayores) y añade la participación en las sesiones de un perro de intervención (PI). Este programa de terapia asistida por perro (TAP) recibe el nombre de “MARCHA CANINA” y tiene como objetivo principal mejorar la estabilidad de la marcha y el dolor percibido en las personas mayores que participan en él. El programa consta de 14 sesiones que tienen lugar 2 veces por semana con una hora de duración cada sesión. Dicho programa se ha diseñado para un grupo de intervención (GI) de 6-7 personas mayores y para un grupo control o de espera (GC) de otras 6-7 personas mayores con la posibilidad de realizar un ensayo clínico con este programa de IAA. Como resultado de estas intervenciones se espera alcanzar los objetivos previstos para una mejora de la estabilidad de la marcha y el dolor percibido en los participantes del programa “MARCHA CANINA”.Ítem Diseño de un programa de intervención en hipoterapia para mejorar el equilibrio y la postura de un niño con parálisis cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-24) Esteban-Lista, Ana; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La parálisis cerebral implica un trastorno del movimiento, de la postura y de la función motora, no progresivo y permanente pero no inmutable, siendo la causa más común de discapacidad motora en la infancia. La fisioterapia es el tratamiento fundamental para el abordaje terapéutico de este trastorno, en la que se utilizan diversas técnicas para trabajar el tono muscular, la postura y el movimiento. Debido a los principios fundamentales en los que se basa la hipoterapia: el patrón tridimensional de la marcha y la transmisión de sus impulsos rítmicos y de su calor corporal, y a que la evidencia científica de la efectividad de las terapias ecuestres es cada vez mayor, esta técnica progresivamente está siendo más utilizada como complemento a los tratamientos fisioterapéuticos. Es por ello, que se propone diseñar un programa de intervención fisioterapéutica en hipoterapia para mejorar el equilibrio y la postura de un niño con parálisis cerebral.