Grado en Estadística y Empresa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/347
Examinar
Examinando Grado en Estadística y Empresa por Materia "1209.09"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis conjunto aplicado al turismo(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Cabrera Higueras, Antonio José; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaSe desarrolla y aplica un Análisis Conjunto para determinar las preferencias individuales en función de variables susceptibles de ser ofertadas por un establecimiento hotelero como paquete combinado. Generalmente los estudios de AC finalizan con la determinación de las preferencias a partir de los sujetos. Sin embargo, en este trabajo se implementan otros procedimientos estadísticos para explotar los resultados sobre preferencias obtenidas. Así, se realiza un Análisis Cluster, agrupando los individuos por sus utilidades. Además, se caracterizan dichos grupos en función de las variables cualitativas de la encuesta. A continuación se han relacionado los grupos con las variables cualitativas de la encuesta, a través de un Análisis de Correspondencias. Finalmente, mediante MDS se ha obtenido una representación espacial de los grupos con otras variables que pueden ser controladas por el hotel, de manera que éstas puedan servir para determinar, ejecutar y lanzar diferentes paquetes a los viajeros.Ítem Análisis exploratorio de magnitudes socio-económicas de municipios españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Pérez Amor, Sergio; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un índice de competitividad para el año 2010 de las 50 provincias españolas y las 2 Ciudades Autónomas. Se analizará la competitividad en torno a tres grandes grupos: Infraestructuras y accesibilidad territorial, recursos humanos y desarrollo económico sostenible. La construcción del indicador se hará utilizando dos procedimientos estadísticos multivariantes de reducción de la dimensión con la finalidad de comparar los resultados obtenidos y ver las posibles diferencias entre ambas herramientas. Estas técnicas son el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales. El resultado final serán dos índices (uno por cada técnica empleada) que nos proporcionarán una estructura clara de cómo de competitivas son las provincias españolas y las diferencias existentes entre cada una de ellas. Este indicador también nos sirve para generar una clasificación de las diferentes provincias en cuanto a competitividad.Ítem Análisis multivariante aplicado en el sector computacional(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Trigo Benítez, Francisco Javier; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEste estudio está orientado al sector de la computación en el que trataremos de ver las semejanzas de los distintos portátiles que se han recogido de las marcas más competentes del mercado, para ello se aplicarán diversas técnicas estadísticas orientadas para este objetivo, como son las Distancias Estadísticas y un MDS para tener una idea más clara visualmente. Acto seguido, se realizará un Estudio Descriptivo de sus diferentes variables o características mediante dos técnicas distintas, un Análisis de Componentes Principales y un Análisis de Correspondencia Múltiple a fin de agrupar dichos portátiles de la mejor manera posible y ver como se componen dichos grupos en función de sus atributos. Finalmente llevaremos a cabo un Análisis Conjunto para determinar cuáles son las características que determinan la decisión de compra final de un portátil u otro en los consumidores.Ítem Aplicación de técnicas multivariantes para el análisis de mercado de los teléfonos móviles(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Granados Bolaños, Ana; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEste trabajo muestra el análisis de las características de los teléfonos móviles actuales, mediante varias técnicas multivariantes. Principalmente se divide en dos partes: La primera consiste en hallar y agrupar a los teléfonos móviles en base a sus características semejantes. Para ello se utilizan metodologías como la Distancia de Gower y la técnica MDS, a fin de observar diferencias entre los dispositivos e incluso agruparlos. También se ha utilizado un Análisis de Regresión, un A.F y un Análisis Cluster, para complementar las soluciones obtenidas anteriormente y poder determinar el nombre de los factores que agrupan a los teléfonos móviles. La segunda parte, analiza la importancia de las características a través de un análisis conjunto, posteriormente se construirá una variable nueva denominada “preferencias” a partir de la ecuación de utilidades, determinando que teléfonos móviles se elegirían hoy en día en el mercado.Ítem Estudio exploratorio socio-económico de las provincias españolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06) Peraira Pérez, Juan Andrés; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEn el presente Trabajo se realiza un estudio exploratorio socioeconómico sobre los fundamentos de la competitividad en la economía española, siendo el ámbito geográfico de análisis el espacio provincial. Para ello, se ha estructurado en 3 bloques. En el primer bloque se construirá un indicador compuesto de competitividad provincial utilizando la técnica estadística Análisis Factorial. Se han utilizado 15 indicadores parciales que integran las tres grandes áreas siguiendo el informe de Cambridge Econometrics, las cuales son: Infraestructuras y Accesibilidad Territorial, Recursos Humanos y Desarrollo Económico Sostenible. El segundo bloque trata sobre la elaboración de un ranking de las provincias españolas sobre la competitividad para el año 2013, en el cual, se discutirá la posición que ocupan las provincias españolas en los distintos escenarios. En el último bloque se examinarán los resultados obtenidos mediante diversas técnicas estadísticas multivariantes. Finalmente se analizarán los resultados obtenidos tras el análisis estadístico, así como unas conclusiones finales.Ítem Estudio Socio-Económico de los municipios de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Uceda Rodríguez, Sonia; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este estudio es ver cómo influye en los municipios de Jaén el paro en las personas en función de sus estudios terminados y sexo, así como en los alumnos matriculados en centros públicos en los distintos niveles educativos y en el nivel de actividad, mediante análisis de agrupación y reducción de la dimensión. Hemos obtenido que el paro no afecta de igual modo a todos sino que ,existe una discriminación en función de los estudios terminados separando a las personas con estudios secundarios de las demás con cualquier otro nivel educativo, los estudiantes matriculados en centros públicos se separan en alumnos que realizan estudios obligatorios del resto de alumnos que realicen cualquier otro tipo de estudio, y en el nivel de actividad , el paro no afecta del mismo modo a las personas dedicadas a las labores del hogar y la pesca que el resto de actividades.