Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Materia "2401.12"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis molecular de especies de la subfamilia Oestrinae (Diptera: Oestridae)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Caparrós-Fontarosa, Noelia; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Realizamos el estudio morfológico y molecular de especies de los géneros Cephenemya, Pharyngomyia y Oestrus parásitas de las cavidades nasofaríngeas causantes de miasis. Hemos estudiado los peritremos anteriores que constituyen un carácter morfológico adicional para diferenciar entre las especies de estos géneros. A pesar de haber diseñado primers en las regiones más variables del gen COI, los resultados de las PCR no permiten diferenciar las especies. Los resultados mediante la PCR-RFLP sugieren que mediante esta técnica puede ser factible identificar y diferenciar las distintas especies. La caracterización de los ITS de estas especies de oéstridos indica que son ricos en pares A-T, presentan un tamaño muy grande y son muy variables tanto en secuencia como en tamaño lo que hace que la reconstrucción filogenética con estos marcadores sea poco fiable. Finalmente, los análisis morfológico y moleculares de las larvas LII encontradas en el cerebro y meninges de los corzos indican que estas pertenecen a la especia C. stimulator.Ítem CARACTERIZACIÓN DE MICROSATÉLITES EN DOS ESPECIES DE OÉSTRIDOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-03) Expósito-Martnez, Míriam; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Oestridae es una familia de dípteros parásitos causantes de miasis, entre los que se encuentran Cephenemyia stimulator y Oestrus ovis, parásitos del corzo y ovinos, respectivamente. En este estudio, se analizaron las secuencias de ambas especies para obtener 15 microsatélites, para los que se diseñaron primers específicos que fueron utilizados para caracterizar genotípicamente poblaciones de C. stimulator y O. ovis. Se describieron un total de 54 alelos distintos para C. stimulator, mientras que en el caso de O. ovis se observó una mayor variabilidad, con un total de 113 alelos, habiéndose calculado también la frecuencia de cada uno de ellos. Por otro lado, en C. stimulator se obtuvo un valor medio de heterocigosidad observada de 0,44, siendo para O. ovis de 0,48. Además, mientras que las poblaciones de C. stimulator mostraban estar en el equilibrio de Hardy-Weinberg, se encontraron desviaciones en O. ovis, probablemente a causa de la presencia de alelos nulos. El estudio de estos microsatélites será muy útil para investigar muchos aspectos de estas especies como estructura poblacional, dispersión y dinámica de poblaciones. Palabras clave: Cephenemyia stimulator, Oestrus ovis, microsatélites.